• Inicio / En el Día de la Tierra, aprendamos y dialoguemos sobre las transiciones justas
  • En el Día de la Tierra, aprendamos y dialoguemos sobre las transiciones justas

    • En el Día de la Tierra, aprendamos y dialoguemos sobre las transiciones justas
      En el Día de la Tierra, aprendamos y dialoguemos sobre las transiciones justas
Gonzalo Vargas Forero profesor asociado del Cider de la Universidad de los Andes
Gonzalo Alfredo Vargas Forero
profesor asociado del Cider de la Universidad de los Andes
govargas@uniandes.edu.co
24/04/2023

El Día de la Tierra se celebra desde el 22 de abril de 1970. Al menos desde entonces, han surgido variados paradigmas de política que orientan las decisiones relacionadas con el deterioro ambiental, como el desarrollo sostenible y el decrecimiento. Entre ellos se encuentra la “transición justa”, que ha venido ganando aceptación desde la década de 1970. Aunque existen múltiples definiciones, la “transición justa” se refiere al diseño y adopción de políticas y proyectos que frenan la crisis planetaria sin profundizar la desigualdad y sin provocar nuevos conflictos ambientales; al contrario, las iniciativas para la transición justa aspiran a frenar el cambio climático, la contaminación y la pérdida de biodiversidad a la vez que corrigen y remedian las desigualdades e injusticias ambientales existentes.

Además, se habla de “transiciones justas”, en plural, para significar que, además de la transición energética, también son necesarias otras transiciones en la agricultura, el transporte, el uso del agua y los suelos y el consumo, por mencionar solo algunos ejemplos, y que éstas deben ocurrir a diferentes escalas. Para comprender mejor esta idea, en el Cider hemos organizado dos eventos en colaboración con la Universidad Justus Liebieg Giessen (Alemania), la Universidad de Antioquia (Colombia) y la Universidad Andina Simón Bolívar (Ecuador).

 

Curso Internacional de Verano 2023 | Transiciones socio-ecológicas justas: fundamentos, casos y diseño de políticas, 10 al 15 de julio, 2023

Este curso reunirá a 13 docentes de universidades de América Latina, Europa y Estados Unidos para conocer el origen y trayectoria de las “transiciones justas”, explorar su potencial en los países andinos y aplicarlo al diseño de políticas. En el primer módulo del curso, examinaremos la manera en que el término ha sido interpretado por organismos internacionales, sindicatos, bancos de desarrollo y gobiernos alrededor del mundo. En la charla inaugural, el profesor Dimitris Stevis (Universidad Estatal de Colorado) trazará la genealogía de las transiciones justas y expondrá un marco analítico para comparar distintas aproximaciones al concepto. 

En el segundo módulo analizaremos las transiciones justas en relación con los problemas y conflictos ambientales específicos de los países andinos; participarán docentes de las universidades Andina Simón Bolívar (Ecuador), de Antioquia (Colombia), de Padua (Italia) y de la Universidad de los Andes (Colombia). En el tercer módulo las y los estudiantes analizarán un problema o conflicto ambiental desde la perspectiva de las transiciones justas y harán recomendaciones de política pública guiadas por este concepto; este módulo-taller será facilitado por el profesor Jairo Santander Abril. 

El curso tendrá una duración de 34 horas (4 créditos) y se dictará del lunes 10 al sábado 15 de julio de 2023.  El horario del curso comprende dos franjas de 7 a 10 am y de 5 a 8 pm, con excepción de los días viernes 14 y sábado 15, cuando el horario será de 8 am a 1 pm. Las personas interesadas pueden inscribir el curso completo o cada módulo de manera separada, según sus intereses. Este es un curso presencial en el campus de la Universidad de los Andes (Bogotá).

Conferencia Regional | Transiciones justas: Sostenibilidad y Justicia Ambiental en los Países Andinos, 10 y 11 de julio, 2023

De manera paralela y complementaria, los días 10 y 11 de julio, entre las 10 am y las 5 pm, escucharemos los puntos de vista de investigadoras e investigadores de los países andinos sobre las transiciones justas y sus diferentes facetas en esta región, por ejemplo, la transición energética, la justicia hídrica y la transición justa en la agricultura. La convocatoria para proponer ponencias y páneles está abierta hasta el 28 de abril de 2023. Anunciaremos la programación definitiva en la primera semana de mayo. Quienes no puedan viajar a Bogotá para la conferencia podrán presentar sus ponencias de manera virtual. El comité académico que seleccionará las ponencias está conformado por docentes de las universidades de Antioquia (Medellín) y de los Andes (Bogotá). La presentación inaugural será dictada por el profesor Raphael Heffron, quien hablará sobre las lecciones e impactos tempranos de la transición justa alrededor del mundo.

 

El Curso Internacional de Verano y la Conferencia Regional son complementarios: mientras el primero permitirá adquirir competencias analíticas y prácticas, el segundo será un foro para conocer diversas perspectivas y dialogar con sus autoras y autores. Aunque están programados en la misma semana, el curso y la conferencia tendrán horarios distintos de manera que es posible asistir a ambos. Sin duda será una semana muy intensa de aprendizaje y discusión alrededor de las transiciones justas en el planeta y en nuestros territorios.

Noticias Recientes

  • Las cosas que yo he aprendido durante mis 8 años como profesor e

    Les compartimos las palabras que ofreció...

  • En el Día de la Tierra, aprendamos y dialoguemos sobre las trans

    El Día de la Tierra se celebra desde el 22 de abril de 1970. Al menos desde entonces, han surgido...

  • Los retos de la reforma pensional

    La necesidad de una reforma pensional está identificada desde hace más de una década. Sin embargo...

  • Informe de gestión dirección del Cider 2020-2022
  • Reflexiones sobre la Felicidad y el Desarrollo

    A propósito del Día Mundial de la Felicidad, es importante reflexionar sobre cómo esta cualidad...

  • El cuidado relacional como fundamento de la buena vida: reflexio

    La agenda feminista, intelectual y política, desde hace muchas décadas ha puesto el cuidado en el...

  • La paradoja de Nueva York: migrantes venezolanos en las calles d

    Una vez más el hashtag “venezolanos en Nueva York” alcanza ser tendencia en las redes...

  • Humedales: conservación y planificación

    Anualmente el 2 de febrero se celebra el día mundial de los Humedales. En esta fecha se conmemora...

  • La tecnología como una oportunidad para la igualdad

    Durante las últimas décadas la tecnología ha tomado un importante valor en la sociedad, las...

  • Los cuidados de la tía Erótida

    El pasado septiembre la programadora RCN lanzó la producción “Leandro Díaz”, una serie que recrea...

  • Ciencia para la paz y el desarrollo en Colombia

    El 10 de noviembre se celebra el Día Mundial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo...

  • Feminismo trans-excluyente: un contrasentido

    *Esta columna refleja exclusivamente la opinión de la autora. No pretende presentar el punto...