• Inicio / Noticia / Entre la paz en picada y la violencia en aumento: la paz transformadora como posibilidad
  • Entre la paz en picada y la violencia en aumento: la paz transformadora como posibilidad

    • Entre la paz en picada y la violencia en aumento: la paz transformadora como posibilidad- Cider | Uniandes
      Entre la paz en picada y la violencia en aumento: la paz transformadora como posibilidad- Cider | Uniandes
Diana Gómez
Profesora asistente del Cider de la Universidad de los Andes
dm.gomezc@uniandes.edu.co
08/09/2020

Nariño, Cauca y Chocó bajo emergencia. Antioquia también. Lo mismo pasa con Montes de María y el Magdalena Medio. La lista es extensa y se extiende a otras geografías nacionales. Volvieron las masacres. Continúan los asesinatos e incluso las desapariciones. Según el Observatorio de Conflictos, Paz y Derechos Humanos de Indepaz, solo en el 2020 se han cometido 53 masacres. El 7 de septiembre ocurrieron tres que dejaron 12 víctimas en 24 horas en El Carmen de Bolívar y Simití, en Bolívar; y en Zaragoza, Antioquia (El Espectador, 8 de septiembre 2020).

Casi cuatro años han pasado desde la firma del Acuerdo y una de las brújulas que indicaba como avanzar hacia la construcción de paz, el Acuerdo mismo, se ha desdibujado en la paz con legalidad, en una menor inversión presupuestal y en una débil implementación de los distintos puntos del Acuerdo y de las disposiciones de género y étnicas.[1] A esa dura realidad se suma el negacionismo estatal frente al conflicto armado, la violencia sociopolítica y la responsabilidad que le cabe en la larga historia de violencia que hemos vivido. Ese negacionismo toma distintas formas, una reciente es la que pretende desconocer la existencia de las masacres nombrándolas como “homicidios colectivos”.

El uso de eufemismos y el renombramiento de las manifestaciones de la violencia no es nuevo en nuestra historia reciente. Busca restarles importancia a los hechos de violencia, desconocer las duras realidades por las que pasa el país y evitar rendir cuentas sobre esta situación frente a organismos veedores y de aplicación de justicia nacionales e internacionales. La gravedad de este desvío conceptual es que además de todo lo anterior le resta importancia ética y moral a la violencia y la muerte de “ciertas personas” y busca enmascarar la profunda indolencia e inoperancia de los gobiernos de turno.

Es innegable el respiro en términos de violencia que vivió el país durante el proceso de paz. Con esa Colombia transcurrió parte de la adolescencia de los estudiantes de pregrado y posgrado que hoy estudian sus carreras en distintas universidades. A ellas y ellos el Estado colombiano y en parte la sociedad les prometió seguir creciendo y consolidando sus proyectos de vida en medio de una construcción de paz que sabemos no es fácil, pero que es opción de vida.

Desde el 2016 esa posibilidad se tornó aún más compleja, pero seguía siendo parte del horizonte de posibilidad. Por eso tantos jóvenes y en general colombianos y colombianas salimos a la calle a decir la Paz va, Acuerdo ya. Con que unos pocos queramos la paz debería ser suficiente como mandato ciudadano para hacer de ella una exigencia ética, de vida y de posibilidad de futuro a cualquier gobierno sea del corte político que sea; y esos gobiernos deberían (deben) estar en la obligación de escucharnos. Sin embargo, no es así y hoy esa promesa y esa posibilidad parecen diluirse, irse como el agua entre las manos.

Dia Paiz 2020- Cider | Uniandes

En las semanas que han corrido de este semestre no hay clase, sea de pregrado o maestría, en la que los estudiantes no se refieran a la violencia que estamos viviendo, muestren su tristeza y desencanto y su solidaridad con quienes son las nuevas víctimas. No es justo que nuevas generaciones tengan que seguir creciendo en un país marcado por la violencia y que esa violencia siga siendo desproporcional con la población que ha sido más vulnerada en todo el proceso de construcción del Estado-nación: los indígenas, la población afro, los pobres, las mujeres, el pensamiento y el quehacer alternativo. Frente a un clima tan adverso a la paz e indolente no queda más que seguir con la terca subjetividad que se afinca a la vida, la esperanza y la no violencia. Desde allí emerge la necesidad de una paz transformadora que no claudica en la esperanza de construirla.

Esa paz en el mediano y largo plazo busca transformar las condiciones estructurales de la violencia, al tiempo que en el corto y el mediano quiere dejar sentadas las bases para un cambio cultural, de pensamiento, subjetivo y político de relacionamiento entre las y los colombianos. Una paz transformadora pone el acento en el necesario cambio social que debe darse en distintas esferas de la vida cotidiana para no renunciar a la paz como principio ético, y reconoce que la transformación se alcanza desde distintos ámbitos interrelacionados: la calle, la política, los partidos, la academia, la casa, los movimientos sociales, las comunidades étnicas, los territorios y la dimensión nacional. Es una paz que aspira a transformar la sociedad, pero que también sabe que solo será posible hacerse real desde la transformación misma. Esta es una paz colectiva, callejera, de movilizaciones ciudadanas y culturales que debe dejar de ser promesa para ser encarnada como posibilidad.

En esa paz, y frente a un Estado que como plantea Bourdieu (1993) nos indica cómo pensar e incluso como conceptualizar al propio Estado, resulta fundamental un pensamiento crítico que además sea propositivo, ético, esté anclado a la no violencia como principio y se haga responsable del acontecer nacional. Un pensamiento movilizador y transformador que en un escenario como el colombiano no tiene de otra que ser imaginativo. Nuevas y viejas generaciones podemos encontrarnos en la paz transformadora como posibilidad. Ese encuentro requiere de un ingrediente importante: imaginación. En Colombia estamos desde mitad del siglo pasado intentando vivir en paz y no lo hemos logrado. Tanto los qué como los cómo y los para qué de esa paz que tantos tanto anhelamos requieren ser repensados para encontrar que nos puede funcionar mejor ahora que la paz viene en picada y la violencia está en aumento.

Un escenario de posibilidad para esa paz transformadora es la Semana por la Paz, Día Paíz y la #CátedraDePaz, estas dos últimas iniciativas estudiantiles de la Universidad de los Andes donde el diálogo y la escucha profunda tienen lugar entre voces diversas. Para hacer real esa paz que emerge del propio cambio, acompáñanos, dialoguemos en torno a la paz que queremos y el cómo materializarla.

#CátedraDePaz: en este espacio el Cider estará el 10 de septiembre de 10:00 a 12:00 del medio día

@PazUniandes: en este espacio el Cider estará el 22 de septiembre de 5:30 a 8:00 p.m.)

 

[1] Al respecto invito a ver el trabajo de seguimiento del Instituto Kroc de la Universidad de Notre Dame (http://peaceaccords.nd.edu/wp-content/uploads/2020/06/Cuarto-Informe-Final-with-Annex-Link.pdf),  y otros elaborados por universidades y ONG sobre distintos aspectos del Acuerdo de Paz. Ver también: https://cider.uniandes.edu.co/es/boletines/boletin-106/Diana-Gomez-participa-Webinar-Colombia-2016-Peace-Accord

Noticias Recientes

  • De lo premoderno y colonial al trabajo digno de las trabajadoras del hogar | Cider Uniandes
    De lo premoderno y colonial al trabajo digno de las trabajadoras

    La sirvienta solía llamarse a la trabajadora doméstica en los hogares colombianos. Su presencia...

  • Tejiendo Liderazgos Interculturales: Diálogo entre una Mujer Indígena y No Indígena
    Tejiendo Liderazgos Interculturales: Diálogo entre una Mujer Ind

    Tendencialmente en América Latina hablar de liderazgo de las...

  • Jóvenes en la COP16 del Convenio sobre la Diversidad Biológica
    Jóvenes en la COP16 del Convenio sobre la Diversidad Biológica

    El Convenio sobre Diversidad Biológica (CBD), ratificado por 196 países, es uno de los...

  • Día Mundial del Transporte Sostenible y los Objetivos de Desarro

    Este año, la Asamblea General de las Naciones Unidas estableció que el 26 de noviembre como la...

  • Para qué Colombia va a la COP28 en Dubái y qué debemos exigir allí | Cider Uniandes
    ¿Para qué Colombia va a la COP28 en Dubái y qué debemos exigir a

    Septiembre fue el mes más caluroso de 2023 y parece que este año ha sido el más caluroso de la...

  • La crisis de Medio Oriente en el salón de clase

    En la madrugada del pasado 7 de octubre, el brazo militar del movimiento Hamas lanzó un...

  • 25N: La resistencia contra la violencia machista incluye a las m

    Este 25 de noviembre conmemoramos, como cada año, el Día Internacional de la Eliminación de la...

  • Perspectivas de Ciencia para la Paz y el Desarrollo en Colombia
    Perspectivas de Ciencia para la Paz y el Desarrollo en Colombia

    El Día Mundial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo, celebrado cada 10 de noviembre, es una...

  • El Cider celebra los primeros 6 años del Doctorado en Estudios I

    El 27 de octubre de 2017 se llevó a cabo la charla inaugural del ...

  • La importancia del Mejoramiento Integral de Barrios para disminu

    De acuerdo con el Plan de Desarrollo del Distrito Capital 2020-2024 “Un nuevo contrato social...

  • Planes de Gobierno en elecciones: ¿Qué dicen de los candidatos, sus propuestas y ausencias? | Cider Uniandes
    Planes de Gobierno en elecciones: ¿Qué dicen de los candidatos,

    En la actualidad, al menos en Bogotá, los planes de gobierno parecen estar en el ostracismo. Sus...

  • Principales retos de la educación media y universitaria en Colombia | Cider Uniandes
    Principales retos de la educación media y universitaria en Colom

    La educación es un derecho fundamental que contribuye como ningún otro al fortalecimiento de la...