Gonzalo Vargas Forero profesor asociado del Cider de la Universidad de los Andes
Gonzalo Vargas Forero
Profesor asociado del Cider de la Universidad de los Andes
govargas@uniandes.edu.co
28/09/2019

La investigación es una de las principales áreas misionales de las universidades, es por eso que, desde el decenio pasado la Universidad de los Andes ha venido fortaleciendo su capacidad para producir investigaciones de primer nivel y ganando reconocimiento académico internacional. Actualmente, en la Universidad hay 155 grupos de investigación registrados en Colciencias y, desde 2013, se ha observado un notable crecimiento de los grupos categorizados como A o A1, es decir, de alta calidad, los cuales hoy suman 82. La formación doctoral en la Universidad también ha crecido, pues desde 2005 el número de programas doctorales se ha cuadruplicado (hoy son 16) y, hasta la fecha, se han graduado más de 400 personas.[1] Estos avances han sido posibles gracias al talento, la gestión y esfuerzo de las profesoras y profesores, a la infraestructura, las políticas y al apoyo financiero de la Universidad.

 

Los avances recientes del Cider son consistentes con ese panorama general: el grupo de investigación de "estudios interdisciplinarios sobre desarrollo", que incluye a todas y todos sus investigadores, está categorizado como A1 desde 2016. Los profesores del Cider mostramos una preferencia a publicar en revistas de alto impacto académico, la cual también es característica de la Universidad: de los 21 artículos que publicamos en revistas de alto impacto académico en el último quinquenio, 16 estuvieron en los cuartiles 1 y 2 del ranking Scimago. Además, en 2018, actualizamos nuestras líneas de investigación y, como parte de este ejercicio, los profesores y profesoras identificamos los aportes al conocimiento que planeamos hacer como parte de nuestras agendas de investigación en los próximos años.

 

 

Por otro lado, en 2017 el Centro abrió el Doctorado en Estudios Interdisciplinarios sobre Desarrollo.[2] Desde su apertura, el programa ha mantenido estándares exigentes de admisión, buscando además que cada estudiante reciba toda la atención que requiera por parte de su director o directora de tesis. En la actualidad, el programa tiene siete estudiantes que investigan temas como el empoderamiento de las mujeres, las luchas feministas por la paz, las organizaciones campesinas y la gobernanza multicultural de los recursos hídricos, para mencionar algunos. Estas investigaciones tienen en común su abordaje interdisciplinario y su interés por reconocer cómo poblaciones excluidas, aunque no necesariamente minoritarias, abren espacios para construir alternativas de (o al) desarrollo. Se prevé que la primera graduada obtenga su título de doctorado en 2021.

 

En 2017 renovamos la política editorial del Cider introduciendo las colecciones Documentos de PolíticaDocumentos de Trabajo y Notas de Investigación, mediante las cuales divulgamos los resultados preliminares de proyectos en curso y hacemos propuestas de política que son de interés para gobernantes, funcionarios y líderes sociales. En línea con las regulaciones de la Universidad, en el Cider también creamos y pusimos en marcha el Comité de Ética, el cual evalúa los riesgos de cada proyecto de investigación, incluyendo los trabajos de grado de investigación de maestría, y hace sugerencias sobre cómo reducirlos o mitigarlos. Desde 2018, el Cider presta apoyo financiero a sus estudiantes de maestría y doctorado para que asistan a conferencias académicas en Colombia y el exterior, y presenten allí, los avances de sus investigaciones. Por otra parte, el apoyo de la Vicerrectoría de Investigaciones de la Universidad ha sido fundamental y ha permitido financiar la publicación de libros, la finalización de proyectos y la realización de tres proyectos de investigación sobre gobernanza territorial de los recursos hídricos, planeación y desarrollo en el Pacífico Colombiano y  las afectaciones vividas por las mujeres en los conflictos de Perú y Colombia.

 

En las próximas semanas, el Cider aprobará un nuevo "plan de investigaciones" que impulsará las líneas de investigación, fortalecerá el programa de doctorado y lo proyectará como un centro de investigación y "tanque de pensamiento" en Latinoamérica. Como director de Investigaciones y Doctorado del Cider me correspondió concebir e impulsar estas iniciativas en los últimos dos años. Agradezco a Juan Benavides, Oscar Pardo (ex directores) y Nathalia Franco (actual directora del Cider) por su confianza, y a Esmith Carreño, Diana Muñoz, José López y Roger Rossi por su apoyo y paciencia en la gestión administrativa y de comunicaciones. Le deseo éxitos a mi colega Sergio Montero Muñoz, quien acaba de asumir el cargo. 

 

 

[1] Universidad de los Andes. Boletín Estadístico 2018. Bogotá: Uniandes, 2019. Digital.

[2] El Doctorado en Estudios Interdisciplinarios sobre Desarrollo obtuvo su registro calificado en 2016.

Noticias Recientes

  • Las cosas que yo he aprendido durante mis 8 años como profesor e

    Les compartimos las palabras que ofreció...

  • En el Día de la Tierra, aprendamos y dialoguemos sobre las trans

    El Día de la Tierra se celebra desde el 22 de abril de 1970. Al menos desde entonces, han surgido...

  • Los retos de la reforma pensional

    La necesidad de una reforma pensional está identificada desde hace más de una década. Sin embargo...

  • Informe de gestión dirección del Cider 2020-2022
  • Reflexiones sobre la Felicidad y el Desarrollo

    A propósito del Día Mundial de la Felicidad, es importante reflexionar sobre cómo esta cualidad...

  • El cuidado relacional como fundamento de la buena vida: reflexio

    La agenda feminista, intelectual y política, desde hace muchas décadas ha puesto el cuidado en el...

  • La paradoja de Nueva York: migrantes venezolanos en las calles d

    Una vez más el hashtag “venezolanos en Nueva York” alcanza ser tendencia en las redes...

  • Humedales: conservación y planificación

    Anualmente el 2 de febrero se celebra el día mundial de los Humedales. En esta fecha se conmemora...

  • La tecnología como una oportunidad para la igualdad

    Durante las últimas décadas la tecnología ha tomado un importante valor en la sociedad, las...

  • Los cuidados de la tía Erótida

    El pasado septiembre la programadora RCN lanzó la producción “Leandro Díaz”, una serie que recrea...

  • Ciencia para la paz y el desarrollo en Colombia

    El 10 de noviembre se celebra el Día Mundial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo...

  • Feminismo trans-excluyente: un contrasentido

    *Esta columna refleja exclusivamente la opinión de la autora. No pretende presentar el punto...