Inicio / Proyectos de Investigacion / Conflicto armado y desarrollo en Colombia 1996-2010

Conflicto armado y desarrollo en Colombia 1996-2010

Los conflictos no solamente frenan u obstaculizan el desarrollo, sino que además transforman la sociedad, la economía y las instituciones.

La aproximación convencional a la relación entre conflicto armado y desarrollo enfatiza en los costos que el primero impone al segundo. En efecto, los conflictos armados consumen y devastan recursos, generan costos y, por supuesto, destruyen vidas, es decir, son un freno al desarrollo. Sin embargo, los conflictos también tienen funciones económicas y pueden ser aprovechados por combatientes y civiles para su beneficio personal, especialmente en el caso de conflictos de larga duración (puesto que los agentes desarrollan estrategias de adaptación). Además, provocan migración forzada, redistribuyen activos y restringen la operación del gobierno y las organizaciones sociales. En este sentido, los conflictos no solamente frenan u obstaculizan el desarrollo, sino que, también transforman la sociedad, la economía y las instituciones. En esa medida, tienen efectos sobre los patrones de desarrollo económico, durante y después del conflicto.

Este proyecto, dirigido por Gonzalo Vargas, se complementó con el proyecto de investigación titulado Conflicto armado, desplazamiento forzado y sector agropecuario en Colombia 1997-2010, el cual se desarrolló conjuntamente con el Departamento de Historia de la Universidad de los Andes.

Las dos investigaciones, financiadas por la Universidad de los Andes, buscaron comprender los efectos del conflicto armado sobre el desarrollo, así como las contribuciones que puede hacer la empresa privada, la sociedad civil y los organismos internacionales a la construcción de paz en Colombia. Con base en lo anterior, algunas de las principales conclusiones fueron 1) la necesidad de estudiar los impactos diferenciados del conflicto sobre las economías regionales y 2) observar y comparar las innovaciones sociales para la construcción de paz de manera que se puedan identificar y replicar las más “costo-efectivas”..

123

123

Lorem ipsum dolor sit amet, consetetur sadipscing elitr, sed diam 

Lorem ipsum dolor sit amet, consetetur sadipscing elitr, sed diam nonumy eirmod tempor invidunt ut labore et dolore magna aliquyam erat, 

Lorem ipsum dolor sit amet, consetetur sadipscing elitr, sed diam nonumy eirmod tempor invidunt ut labore et dolore magna aliquyam erat, sed diam voluptua. At vero eos et accusam et justo duo dolores et ea rebum. Stet clita kasd gubergren, no sea takimata sanctus est Lorem ipsum dolor sit amet. Lorem ipsum dolor sit amet, consetetur sadipscing elitr, sed diam nonumy eirmod tempor invidunt ut labore et dolore magna aliquyam erat, sed diam voluptua. At vero eos et accusam et justo duo dolores et ea rebum. 

Lorem ipsum dolor sit amet, consetetur sadipscing elitr, sed diam nonumy eirmod tempor invidunt ut labore et dolore magna aliquyam erat, sed diam voluptua. At vero eos et accusam et justo duo dolores et ea rebum. Stet clita kasd gubergren, no sea takimata sanctus est Lorem ipsum dolor sit amet. Lorem ipsum dolor sit amet, consetetur sadipscing elitr, sed diam nonumy eirmod tempor invidunt ut labore et dolore magna aliquyam erat, sed diam voluptua. At vero eos et accusam et justo duo dolores et ea rebum. Stet clita kasd gubergren, no sea takimata sanctus est Lorem ipsum dolor sit amet. 

Lorem ipsum dolor sit amet, consetetur sadipscing elitr, sed diam nonumy eirmod tempor invidunt ut labore et dolore magna aliquyam erat, sed diam voluptua. At vero eos et accusam et justo duo dolores et ea rebum. Stet clita kasd gubergren, no sea takimata sanctus est Lorem ipsum dolor sit amet. Lorem ipsum dolor sit amet, consetetur sadipscing elitr, sed diam nonumy eirmod tempor invidunt ut labore et dolore magna aliquyam erat, sed diam voluptua. At vero eos et accusam et justo duo dolores et ea rebum. Stet clita kasd gubergren, no sea takimata sanctus est Lorem ipsum dolor sit amet. Lorem ipsum dolor sit amet, consetetur sadipscing elitr, sed diam nonumy eirmod tempor invidunt ut labore et dolore magna aliquyam erat, sed diam voluptua. 

El Centro Interdisciplinario de Estudios Sobre Desarrollo – Cider reconoce, construye, divulga y aplica conocimientos orientados a promover procesos de desarrollo en los ámbitos local, regional, nacional y global, que conduzcan a ampliar las opciones para mejorar la calidad de vida de las personas. Para adelantar su misión, el Cider desarrolla actividades de investigación, docencia y extensión bajo los principios de i) excelencia e independencia académica, ii) aprendizaje permanente, iii) preocupación por la equidad y la justicia social y, iv) pluralismo, sostenibilidad y responsabilidad social.​​

En 2020 el Cider será un centro de investigación y escuela de posgrados con presencia e intervención en las regiones gracias a su cuerpo profesoral, su equipo administrativo y a sus alianzas. Además, será reconocido a nivel nacional e internacional por su carácter colaborativo, sus esquemas de investigación aplicada, por su impacto y por su cercanía con el entorno.

La oferta del Cider se distribuye en 4 Programas Profesionales ® y 35 cursos cortos.

 

Descargue aquí el portafolio de cursos de educación continua.

 

Programas profesionales ®

Duración: 100-120 horas

  1. Desarrollo Humano, Pleno y Sostenible en alianza con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.
  2. Ordenamiento Territorial.
  3. Sistemas de Información Geográfica Aplicados a Temáticas sobre el Desarrollo.
  4. Planeación, Formulación, Ejecución y Evaluación de Proyectos de Inversión Pública y Privada.

 

Cursos cortos

Gerencia de proyectos Cider | Uniandes

 

Gestión del desarrollo Cider | Uniandes

  • -Formulación e implementación de Políticas Públicas.
  • -Estado, Sostenibilidad y Desarrollo.
  • -Planes de Desarrollo y Sostenibilidad.
  • -Desarrollo Humano, Pleno y Sostenible desde los ODS
  • -Género en la Práctica: Incorporación del Enfoque de Género en las Políticas Públicas.
  • -Alianzas Público Privadas para el Desarrollo.
  • -Gobierno Abierto y Co-creación.
  • -Participación Ciudadana 2.0.

 

Innovación y gestión organizacional Cider | Uniandes

  • -Ética, Responsabilidad Social y Desarrollo.
  • -Gestión y Cogestión de la RS en las Organizaciones.
  • -Solución Creativa a los Problemas de Desarrollo.
  • -Emprendimiento y Gestión de Negocios Verdes.
  • -Shared Value: Ventaja Competitiva a través del Impacto Social.
  • -Consecución de Recursos para Organizaciones del Sector Social.
  • -Gestión del Conocimiento en Organizaciones.
  • -PYMES y la Incorporación del Enfoque de Género.

 

Desarrollo local y regional Cider | Uniandes

  • -Metodos de Análsis del Territorio.
  • -Instrumentos de Cartografía Social para Diagnósticos Participativos en Planes de Ordenamiento Municipal.
  • -Sistemas de Información Geográfica (SIG).
  • -Planeación y Prospectiva Territorial.
  • -Competitividad Regional y Estrategia Empresarial.
  • -Desarrollo Sostenible en la Gestión Local.

 

Ordenamiento territorial Cider | Uniandes

  • -Gobernanza y Gestión Metropolitana.
  • -Ordenamiento Territorial en Colombia: Instrumentos, Experiencias y Desafíos.
  • -Incorporación de la Gestión del Riesgo en el Ordenamiento territorial.

 

Medio ambiente y desarrollo Cider | Uniandes

  • -Gobernanza del Agua y Sostenibilidad Territorial.
  • -Transición Energética.
  • -Sistemas Agroalimentarios.
  • -Ambiente y Sostenibilidad Urbano Regional.

Estudiantes durante un curso de educación continua del Cider | Uniandes

 

Los Cursos a la Medida que ofrece el Cider a través de Educación Continuada se diseñan para satisfacer las necesidades de capacitación de las organizaciones. Algunos de ellos se caracterizan por combinar capacitación y asesoría con el propósito de que los participantes elaboren un producto pactado con la organización.

 

Estos cursos se dirigen a entidades públicas, empresas, organizaciones de la sociedad civil y organismos de cooperación internacional. En la trayectoria del Cider, los Cursos a la Medida se han dirigido a organizaciones como: la Fundación Mario Santo Domingo, el Ministerio de Defensa, el British Council, la Comisión Colombiana del Océano, la Policía Nacional de Colombia, el Ministerio de Cultura, la Gobernación de Cundinamarca, el Fondo de Atención y Prevención de Emergencias (FOPAE), el Ministerio de Relaciones Exteriores, la Secretaría Distrital de Hacienda, la Universidad del Rosario, la Embajada del Reino de los Países Bajos, la organización CENSAT-Agua Viva, gestores de acueductos comunitario y la GIZ, entre otros.

 

¿Cómo acceder a nuestros cursos?

Para solicitar un curso para tu organización sólo debes enviar un correo electrónico al e-mail  cideralianzas@uniandes.edu.co de la Coordinación de Desarrollo del Cider indicando la siguiente información:

 

  • Nombre de la organización
  • Temática y curso de interés
  • Descripción de la necesidad de formación de la organización
  • Cantidad de participantes
  • Duración esperada del curso
  • Fecha de inicio esperada
  • Lugar de realización del curso (sedes Uniandes o un lugar definido por la organización)
  • Disponibilidad de horario de los participantes
  • Perfil de los participantes
  • Datos de contacto

 

También te puedes comunicar con la Dirección de Educación Continuada de la Universidad de Los Andes por vía telefónica (57-1) 332 43 63 y mediante el correo electrónico educacion.continua@uniandes.edu.co

La relación entre planificación y desarrollo urbano y regional ha sido uno de los ejes de las investigaciones del Cider desde su fundación en 1976. En la actualidad, la planificación urbana y regional necesita ir más allá del paradigma tradicional de expertos que imponen planes de manera jerárquica. Por esto, es necesaria una visión basada no solo en herramientas técnicas, sino en la incorporación, innovación y desarrollo de metodologías participativas y de construcción colectiva del territorio.  Asimismo, la crisis ecológica y el alto grado de urbanización mundial requieren de análisis que contemplen las consecuencias de cualquier decisión sobre la organización del espacio urbano, rural y regional en el medioambiente y por tanto en la sostenibilidad de los territorios.

No obstante, pese a que los modelos de urbanismo y las herramientas de intervención urbana y regional han estado marcados por la experiencia norteamericana y europea, el Cider considera necesario partir de las problemáticas inherentes a las ciudades colombianas y latinoamericanas. De modo que, fenómenos como la pobreza, la desigualdad, la informalidad o la segregación urbana son tenidos en cuenta por el Centro al analizar y plantear propuestas de planificación del desarrollo urbano y regional desde la realidad y los retos específicos de estas poblaciones.

Desarrollo local y regional

Las dinámicas y lógicas que orientan los procesos de desarrollo en el orden subnacional constituyen un primer tema de interés en la línea con cuatro subtemas:

El primero de ellos es la persistencia de disparidades interregionales en Colombia, pues esta genera la necesidad de repensar los conceptos y políticas de desarrollo económico local y regional tradicionales para adaptarlos y hacerlos más efectivos al país. Estas disparidades no solo se relacionan con niveles desiguales de desarrollo económico, sino de calidad de vida, capacidades humanas, potencial de la industria para la generación de empleo y tasas de criminalidad, entre otras. Aunque el enfoque territorial se viene impulsando desde hace más de 20 años en Colombia, bajo la idea de Desarrollo Económico Local, se debe repensar desde el país este modelo —inicialmente ideado para la realidad de las regiones europeas— y adaptarlo a las necesidades y retos de sus territorios.

A partir de lo anterior, los profesores del Cider en alianza con la Red de Agencias de Desarrollo Económico Local de Colombia (Adelco) publicaron en 2018 cinco documentos de política en donde exploraron el potencial del desarrollo económico en cinco áreas: gobernanza, biodiversidad, género, economías ilegales e innovación y competitividad. Este proyecto fue liderado por el profesor Sergio Montero Muñoz, quien también ha investigado sobre cómo promover estrategias de desarrollo económico en ciudades pequeñas e intermedias y en regiones periféricas, en colaboración con la Universidad de California, Berkeley. Dentro de este subtema también se destacan varios trabajos de grado de maestría dirigidos por el profesor Javier Pineda Duque.

El segundo tema de interés es la articulación del contexto global con los desequilibrios territoriales, el cual surge por el hecho de que el desarrollo subnacional no depende exclusivamente de decisiones tomadas en el ámbito local, sino también en el global.  Así pues, en un mundo interconectado, es esencial fortalecer las capacidades de las organizaciones locales para que puedan enfrentar el mundo global. Además, debido a que Latinoamérica es la región más desigual del planeta, la formulación e implementación de políticas de desarrollo territorial es fundamental. No obstante, Colombia sigue siendo un país seguidor en el contexto mundial, lo que incide en la continuidad de las disparidades asociadas al desarrollo.

El tercer subtema es el desarrollo local y regional en contextos caracterizados por la diversidad étnica y las economías ilegales, pues los marcos analíticos existentes se quedan cortos al no considerar estas especificidades, causando que se requiera del desarrollo de nuevos marcos de análisis y metodologías. Unido a lo anterior, importan los escenarios de construcción de paz asociados al Acuerdo de La Habana, porque llevar a la práctica el concepto de paz territorial propuesto supone que esta no se decreta desde el nivel central, sino que se construye desde lo local, lo que ha interesado por su potencialidad de propiciar procesos de desarrollo local.

El último subtema es la relación entre políticas regionales de innovación y desarrollo, la cual es estudiada desde la perspectiva de innovación transformativa, pues las políticas gubernamentales deben apuntar a resolver problemas de nivel social global y no solo al desarrollo de tecnología digital. Así, la innovación puede constituir un motor de generación de procesos de desarrollo local y regional. En este tema ha trabajado el profesor Javier García.

Planeación y ordenamiento del territorio

A este tema el Cider ha contribuido en investigación y en consultoría aplicada en Colombia y América Latina. Bajo el liderazgo de Andrés Hernández Quiñones, el Centro participó en la revisión del Plan Básico de Ordenamiento Territorial - PBOT de Acacías (Meta), el cual buscó proteger valiosas fuentes de agua frente a la amenaza de explotación petrolera. Además, con la dirección de Óscar Pardo, contribuyó a elaborar el diagnóstico regional para la revisión del POT de Bogotá para el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo -PNUD y las Secretaría de Planeación del Distrito Capital. Por otro lado, los profesores Andrés Hernández y Sergio Montero participaron en la formulación de una novedosa metodología para medir el impacto metropolitano ex ante, basada en ejercicios de planeación metropolitana y regional para los POT de Bogotá y Guadalajara (México).

Ahora bien, la crisis ecológica en el planeta y los conflictos socio-ambientales han hecho que el Cider se fije en la articulación entre la organización del espacio urbano, rural y regional y el ambiente. Esto se traduce en propuestas de ordenamiento y planificación del territorio en torno al agua y otros bienes esenciales para la vida. Con el propósito de contribuir al tema, el Cider en alianza con Ecodes SAS realizó la Caracterización, diagnóstico y línea de base de la cuenca urbana del Río Tunjuelo en Bogotá para la Dirección de Operaciones Estratégicas de la Secretaria Distrital de Planeación de Bogotá. 

Gobernanza urbana y regional

En las últimas décadas se han creado mecanismos, organismos públicos y asociaciones público-privadas para intentar coordinar la compleja tarea de la planificación urbana, metropolitana y regional en Colombia y América Latina. En este contexto, el concepto de gobernanza, basado en que las decisiones de gobierno y política pública deben tomarse a través de redes y asociaciones horizontales entre actores del gobierno, del sector privado y de la sociedad civil, se ha generalizado y expandido a gran velocidad. El Cider ha investigado la gobernanza del agua y las transformaciones ocurridas en territorios hidrosociales  por cuenta de cambios en las dinámicas territoriales y de contradicciones entre políticas públicas que afectan la gestión de dicho bien. También ha desarrollado consultorías, tal y como la contratada por la Secretaría Distrital de Desarrollo Económico para construir una visión prospectiva del Anillo de Innovación de Bogotá, con participación del profesor Javier Pineda Duque; y la contratada por el PNUD y Ecopetrol para desarrollar las capacidades locales como estrategia de reducción del riesgo tecnológico y su incorporación en la planificación territorial que estuvo bajo la dirección del profesor Carlos Zorro Sánchez.

Por otro lado, el auge de la accountability social en América Latina, propiciada por la llegada de los regímenes democráticos, se ha expresado en nuevos órganos de control, la ampliación de las funciones de los órganos fiscales y disciplinarios y la creación de organizaciones orientadas a promover la participación ciudadana y han sido estudiados desde la perspectiva del republicanismo contemporáneo. Una contribución en esta área es la tipología de organizaciones que surgieron en Latinoamérica como desarrollo de procesos de accountability social, la cual fue establecida por un equipo de investigadores latinoamericanos que incluyó al profesor Andrés Hernández Quiñones en el marco de la investigación titulada Governança Democrática em Cidades Latinoamericanas. También se destaca la investigación sobre la gobernanza local en políticas públicas específicas como la de infancia y adolescencia y las políticas de generación de empleo y desarrollo local en varias ciudades colombianas desarrollada por el profesor Javier Pineda Duque.

Globalización y territorio

La globalización provoca cambios en los territorios que se reflejan en las dinámicas de producción y circulación global de conocimiento sobre planificación urbana, en transformaciones institucionales propiciadas por la globalización y en la construcción de relaciones por comunidades en el contexto de procesos de cambio global. Pese a que los modelos internacionales de urbanismo y planificación urbana vienen tradicionalmente de Europa y Norteamérica, varias ciudades latinoamericanas se han convertido en modelos de "buenas prácticas". Con base en dos años de investigación etnográfica en Guadalajara y San Francisco, el profesor Sergio Montero Muñoz ha examinado de manera crítica la construcción de Bogotá como una fuente de "buenas prácticas" internacionales de movilidad sostenible, la cual se refleja en la adopción por más de 400 ciudades del programa de cierre de calles Ciclovía y el sistema BRT Transmilenio. Sin embargo, si bien la adopción del "modelo Bogotá" ha sido celebrada como un proceso de aprendizaje Sur-Sur, el análisis muestra que la construcción y circulación global de Ciclovía y Transmilenio ha sido mediada frecuentemente por organizaciones basadas en el Norte, particularmente por las de carácter filantrópico y bancos de desarrollo.

Respecto a la transformación institucional generada por la globalización, los cambios ocurridos en el Estado-nación surgen como foco de interés en el Cider. Esto se debe a que la forma como aparecen y se difunden los procesos de desarrollo ha cambiado por cuenta de los procesos de descentralización económica y política, así como por la expansión de las redes virtuales y los nuevos usos de la tecnología. Sin embargo, a pesar de lo esperado, estos fenómenos no se han traducido en democratización de la riqueza económica, es decir, el dinero no ha comenzado a concentrarse cada vez más en pocas personas, territorios ni en grandes ciudades. Sobre esta paradoja y las nuevas formas institucionales requeridas para enfrentar los desafíos sociales, ambientales, económicos y políticos mundiales ha trabajado el profesor Carlos Zorro Sánchez.

Por su parte, el profesor Julián Idrobo  ha investigado las cadenas de valor construidas por las comunidades del Pacífico colombiano, las cuales han transformado sus técnicas de pesca y buscado nuevos compradores y destinos para enfrentar la globalización. Así, se ha llegado a reconocer el gran valor que estas iniciativas de preservación tienen como novedosas formas de pensar y relacionarse con un territorio inmerso en un contexto mundial cambiante.

Calderón, Nathalia (2017). Capital social y desarrollo económico local: posibilidades y límites del programa OVOP en Colombia. Trabajo de grado dirigido por Sergio Montero Muñoz.

Muñoz, Diana. (2016). Modos de gobernanza del agua y enfoques de desarrollo sostenible en Acacías, Meta, entre 2000 y 2015. Trabajo de grado dirigido por Andrés Hernández Quiñones.

Delgado, Norma (2014). Intervenciones públicas para el fortalecimiento de capacidades institucionales de las entidades territoriales. Trabajo de grado dirigido por Javier Pineda Duque.

Caicedo, Carlos (2005). Expectativas racionales y persistencia de los cultivos ilícitos de coca en Colombia 1986-2003. Trabajo de grado dirigido por Carlos Zorro Sánchez. Obtuvo mención meritoria.

La presentación completa de la línea ​a la encuentra aquí  

Desde su génesis, el Cider ha propendido por un balance entre una sólida fundamentación teórica y una clara aplicación empírica en el campo de los estudios sobre desarrollo. La fundamentación teórica se ha guiado por el rescate de los legados históricos de pensamiento, la incorporación de aproximaciones heterodoxas y flexibles, la disposición al diálogo interdisciplinario y la búsqueda de alternativas y soluciones a los problemas del desarrollo. Adicionalmente, en las distintas fases de la existencia del Centro, la investigación aplicada y la consultoría, se han integrado estrechamente con la docencia y los programas de estudio y han sido los medios más apropiados para generar conocimiento e informar las intervenciones de distintos agentes de desarrollo.

 

Los y las profesoras, estudiantes e investigadoras desarrollan sus actividades de investigación, docencia y consultoría en torno a las líneas de investigación de su interés, lo que permite que el Cider se consolide como un importante actor en la producción y creación de conocimiento enfocado a las distintas áreas de estudios del desarrollo.

 

 

En 2018 el Grupo de Investigación de “Estudios Interdisciplinarios sobre Desarrollo” mantuvo la categoría A1, la máxima clasificación que otorga el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación a los centros de investigación en el país (Convocatoria 833 de 2018 del MCTI); con respecto a los dos últimos llamamientos, el grupo aumento calidad y cantidad de productos, por encima de la media de Colombia. De los 8070 grupos de investigación avalados, 6923 se presentaron a esta convocatoria y solo 717 obtuvieron la categoría A1 (el 10 por ciento).

Director del Grupo:   SERGIO MONTERO MUNOZ
Nombre del Grupo:    Estudios Interdisciplinarios sobre Desarrollo

Resultado de análisis para la medición de grupos de investigación Convocatoria 833 de 2018

Una vez revisada y analizada la información registrada en su GrupLAC con vigencia a 31 de Diciembre de 2018 (de acuerdo a lo dispuesto por Minciencias en los Términos de Referencia de la Convocatoria 833 de 2018) y en relación con el cumplimiento de requisitos para la definición de grupo (página 29) , su grupo CUMPLE con la definición de grupo, por tanto el grupo "Estudios Interdisciplinarios sobre Desarrollo" ha sido RECONOCIDO

Adicionalmente, el grupo de investigación se encuentra participando en el proceso de medición de la Convocatoria 833 de 2018 y obtuvo la categoría A1 para el período comprendido entre la publicación de resultados y hasta la publicación de los resultados de la siguiente convocatoria.

Para ver el detalle del proceso de medición haga clic en el enlace Proceso de medición

NOTA: Los datos que dieron lugar a los resultados que se presentan a continuación son aquellos que se encontraban avalados, disponibles y actualizados a 10 de junio 2019 (fecha de cierre de la Convocatoria 833 de 2018).

 

Para el Cider el reconocimiento del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de Colombia presenta el reto de mantener y fortalecer el rol que desde hace 45 años ha desempeñado en el país en la formación de profesionales y en la generación de conocimiento sobre los problemas y dilemas del desarrollo. Este logro resalta el gran trabajo que los y las estudiantes, egresadas, profesoras, investigadoras y demás colaboradoras han hecho por décadas y que con seguridad continuarán realizando.

 

Para los próximos cinco años el Cider tiene los siguientes objetivos:

objetivos-investigacion-cider.jpg

Integrantes del grupo de investigación, según clasificación del MCTI –Convocatoria 833 de 2018- (en orden alfabético)

 

 

Investigador Emérito

Investigadoras(es) Senior

 

Carlos-Zorro-Cider-Uniandes.jpg

Carlos Antonio Zorro Sánchez, profesor asociado

 

Diana-Ojeda-profesora-Cider.jpg

Diana Carolina Ojeda Ojeda, profesor asociado

 

Javier-Pineda-Cider-Uniandes.jpg

Javier Armando Pineda Duque, profesor asociado

  

Sergio-Montero-Cider-Uniandes.jpg

Sergio Montero Muñoz, profesor asociado

 

 

Investigadoras(es) Asociados

 

Angelica-Camargo-Cider-Uniandes.jpg

Angélica Camargo Sierra, egresada

 

 

Gonzalo Alfredo Vargas Forero, profesor asociado

 

tatiana_andia_rey.jpg

Tatiana Andia, profesora asociada

 

 

Investigadoras(es) Junior

 

Jairo-Santander-Cider-Uniandes.jpg

Jairo Enrique Santander Abril, profesor asistente

 

Javier-Garcia-Cider-Uniandes.jpg

Javier Hernando García Estevez, profesor asistente

 

Cecilia-Roa-Cider-Uniandes.jpg

María Cecilia Roa García, profesora asistente

 

 

Investigadoras(es) sin clasificar y que no estaban vinculados al grupo de investigación en la fecha de la convocatoria 833 de 2018

 

Andrés Hernández Quiñones, profesor asociado

 

Adriana Hurtado Tarazona, profesora asistente

 

Diana Marcela Gómez Correal, profesora asistente

Diana Liseth Muñoz Duque, egresada

Maricel Piniero, investigadora Agrosavia

 

Margaret Pasquini, directora Centro de Investigación Obunuco, Agrosavia

 

 

Nathalia Franco Borrero, profesora asociada y directora del Cider

 

 

Producción bibliográfica

- En el Cider se observa una preferencia a publicar en revistas de muy alta calidad, la cual es característica de la Universidad: de los 21 artículos publicados en revistas ranqueadas en Scimago en el último quinquenio, 16 estuvieron en los cuartiles 1 y 2.

 

 

Gráfico 1. Publicaciones del Cider, 2010-2018

 

Fuentes: Plan de investigaciones Cider 2016-2020 y Sistema Academia.

 

 

Investigadoras(es) visitantes

En 2021-10 el Cider recibió un investigador visitante: 

Investigador visitante 2021-10                                  

 

Ryan Whitney, investigador visitante Cider | Uniandes

Ryan Whitney, doctor en Planificación de la Universidad de Toronto, Canadá. Sus áreas de investigación son la sostenibilidad y la equidad urbana. 

whitney.ra@gmail.com

 

 

 

 

Investigadoras(es) posdoctorales

- Entre 2016 y 2021 el Cider vinculó cinco investigadores posdoctorales

Investigadores posdoctorales (en orden alfabético)                                         

 

Ángela Díaz,investigadora posdoctoral Cider | Uniandes

Ángela María  Díaz, doctora en Género y Políticas de Igualdad de la Universidad de Valencia

 

Camila Esguerra,investigadora posdoctoral Cider | Uniandes

Camila Esguerra Muelle, doctora en Humanidades de la Universidad Carlos III de Madrid

 

Cindy Córdoba,investigadora posdoctoral Cider | Uniandes

Cindy Alexandra Córdoba,  doctora en Agroecología de la Universidad Nacional de Colombia

 

Lina Beatriz Pinto Garcia, doctora en Estudios Sociales de la Ciencia de York University

 

Tobias Benedikt Franz, doctor en Economa de University of London

 

 

 

Estudiantes de doctorado visitantes

- Entre 2016 y 2019 el Cider recibió seis estudiantes de doctorado de universidades de Alemania (University of Bonn), Australia (University of New South Wales), Estados Unidos (Clark University), entre otras. Y entre el 2020 y 2021 el Cider recibió 5 estudiantes: 

 

Estudiantes de doctorado visitantes 2020-10  (en orden alfabético)                                          

 

Daniela de Fex, estudiante de doctorado visitante Cider| Uniandes

Daniela de Fex, estudiante del Doctorado en Geografía de la Universidad de Cardiff e investigadora visitante del Cider

defexwolfd@cardiff.ac.uk

 

 

Regina Lenz, estudiante de doctorado visitante Cider| Uniandes

Regina Lenz, estudiante del Doctorado en Geografía Económica y Social de la Universidad de Heidelberg, Alemania.

lenz@uni-heidelberg.de

 

 

Ángela Serrano, estudiante de doctorado visitante Cider| Uniandes

Ángela Serrano, estudiante del Doctorado del Departamento de Sociología de University of Wisconsin-Madison e Investigadora visitante del Cider de la Universidad de los Andes

serranozapat@wisc.edu

 

 

Estudiante de doctorado visitante 2020-20                                     

 

Fernando Ramírez, estudiante de doctorado visitante Cider| Uniandes

Fernando Ramírez Arcos, estudiante del Doctorado en Antropología Social de la Universidad Estadual de Campinas, Brasil.

saqqlas@gmail.com

 

 

 

 

 

 

Estudiante de doctorado visitante 2021-10                                   

 

Paola Castañeda, estudiante de doctorado visitante Cider| Uniandes

Paola Castañeda, estudiante del Doctorado en Geografía de la  Unidad de Estudios de Transporte de la Universidad de Oxford, Inglaterra.

paola.castaneda@ouce.ox.ac.uk

 

 

 

 

 

 

Recursos para investigación

- Entre 2014 y 2018 el Cider ejecutó 2113 millones en investigación:  68 por ciento con recursos internos y 32 por ciento con externos:

 

Fuente: elaborado por la Secretaria General del Cider

 

- Entre 2014 y 2018 se ejecutaron 644 millones en los proyectos con Financiación Externa:

 

 

 

Desarrollo Económico Local en Colombia - Red ADELCO

Cider con la Red Nacional de Agéncias de Desarrollo Local de Colombia (Red ADELCO)

   

 

Análisis y diagnóstico del mercado de trabajadoras de cuidado en salud para la ciudad de Bogotá

Cuso internmacional es una organización que trabaja para reducir la pobreza 

 

Esta línea de investigación parte de reconocer, por un lado, que las mujeres han tenido una inserción diferencial al desarrollo, consecuencia de una sociedad que históricamente las ha discriminado; y por el otro, que el género es una categoría de análisis útil para comprender los procesos de desarrollo. De forma que, en esta línea se busca identificar no solo las maneras específicas en que mujeres, hombres y sujetos feminizados han sido incorporados a procesos y discursos, sino sus visiones, propuestas y las inequidades y desigualdades sociales que los cruzan. Asimismo, se incluyen en el análisis, además de la perspectiva de género, las categorías de diferenciación social de raza, clase, edad, origen geográfico y otras.

El Cider contribuye a la producción académica y técnica de la línea, partiendo de miradas interdisciplinarias y de los estudios de género y feministas, además de un interés particular por la realidad colombiana y latinoamericana. Esta línea emplea metodologías de investigación feministas y colaborativas, las cuales favorecen una relación de doble vía entre los partícipes de la investigación. Así mismo, se promueve la construcción de lineamientos de política pública que reconozcan la dimensión de género y diversidad cultural del desarrollo.

A continuación, se presentan los temas de interés dentro de la línea, los proyectos más recientes y algunas de las publicaciones y trabajos de grado de maestría más representativos.
 

Diversidad, interseccionalidad y visiones del desarrollo

La diversidad cultural en el mundo y la manera como se organizan las diferencias en distintas sociedades y momentos históricos han conducido a procesos de desigualdad. Desde las diferencias y disparidades que cruzan a las mujeres y a las colectividades de las que hacen parte, el Cider investiga y analiza sus diversas visiones sobre el desarrollo, el bienestar y el buen vivir descentrando la mirada dominante patriarcal, occidental y del norte global. Esta exploración incluye no solo las propuestas de las mujeres como colectividades, sino la de otros sujetos históricamente discriminados, como los indígenas, los afrodescendientes y los campesinos. También se reconocen los aportes de movimientos, ONG y otros procesos organizativos a los debates sobre el tema. Entre los proyectos recientes en este tema se destacan Territorios impostergables: planeación y desarrollo en el Pacífico colombiano desarrollado por la profesora Diana Gómez Correal y el profesor Julián Idrobo, y La paz y el desarrollo en la transición política: imaginarios y prácticas de sujetos históricamente discriminados liderado por la profesora Diana Gómez Correal. El profesor Javier Pineda Duque también ha abordado este tema en publicaciones recientes sobre interseccionalidades de género y discapacidad.

Cuidado, trabajo y vejez

Se centra en sujetos y labores histórica y socialmente invisibilizadas que han sido relegadas al terreno de lo privado, feminizadas y mal remuneradas, tal y como lo han sido las asociadas al cuidado de niñas y niños, ancianos y ancianas y personas en condición de discapacidad. Estas tareas han sido excluidas de las agendas políticas y sociales de la mayoría de países latinoamericanos y marginadas de sus economías. Su estudio es relevante, dado que, la transformación de las agendas de desarrollo implica reconocer e incorporar social y económicamente este tipo de labores y de sujetos usualmente desconocidos. Al mismo tiempo, reconoce la centralidad del cuidado como práctica social fundamental para la organización y funcionamiento de la sociedad; y de la ética del cuidado como una apuesta por construir sociedades más equitativas, no violentas, democráticas y enfocadas en el cuidado de la vida.

En el tema trabajan el profesor Javier Pineda Duque y la profesora Diana Gómez Correal. El profesor Pineda es coautor de dos obras recientemente publicadas sobre género y cuidado y sobre género, trabajo y cuidado en salones de belleza. Además, ha investigado los modelos de cuidado que ofrecen las casas u hogares para ancianos. Por su parte, la profesora Gómez ha estudiado los procesos de politización de los lazos de pertenencia y cuidado familiares, comunales y organizativos de sujetos victimizados en Colombia, explorando el rol del cuidado en la creación y mantenimiento de los procesos organizativos de las víctimas. Recientemente, la profesora Gómez ha indagado sobre el papel del cuidado en las prácticas y visiones de bienestar de comunidades indígenas y afrodescendientes, y de procesos organizativos de mujeres y víctimas, en el marco del proyecto Territorios Impostergables. Finalmente, la investigadora post-doctoral Camila Esguerra condujo la investigación Migración y cadenas globales de cuidado: una mirada interseccional durante su estancia posdoctoral (2016-2018), a través de la cual problematizó las condiciones de migración, destierro y desplazamiento de colombianas que trabajan en labores de cuidado en el exterior.

Empoderamiento, cambio social y emociones

Valorar la importancia del género y de la diversidad en los procesos de desarrollo implica entender que, el hecho de que existan personas y grupos sociales feminizados, subalternizados, dominados y en general inferiorizados, no significa que tengan una posición pasiva, puesto que ellos también ponen en marcha procesos de cambio social y empoderamiento individual y colectivo. Esto se vincula con la generación de procesos de organización con miras a minimizar o revertir tal circunstancia y a la puesta en marcha de acciones de mayor envergadura que transformen las relaciones de dominación. Se reconocen como un elemento central de dicho cambio las emociones, dimensión de la vida social que, al haber sido asociada culturalmente con lo femenino ha sido invisibilizada y considerada secundaria o poco significativa para pensar el poder, la dominación y el cambio social.

En este tema trabaja la profesora Diana Gómez Correal, quien investiga procesos colectivos de cambio social, prestando atención a los relacionados con politización de los sujetos sociales, el rol de las emociones en el cambio (que también investigó en su tesis doctoral) y la construcción del sujeto de transformación y de las diversas identidades que de allí se desprenden. Así mismo, a la manera como circula el poder, los repertorios y estrategias de cambio y los aportes de estos sujetos a la construcción de paz y la profundización de la democracia. Además, ha abordado el cambio social desde la construcción de políticas públicas para mujeres, indígenas, afrodescendientes y jóvenes, con especial énfasis en la participación política. Gómez también ha indagado sobre la importancia de las emociones para la construcción de visiones sobre el bienestar. En este tema también se inscribe la investigación Inclusión de las afectaciones vividas por las mujeres y de sus procesos de resistencia en las Comisiones de la Verdad de Perú y Colombia: miradas retro y prospectivas de la justicia transicional.

Por otra parte, el profesor Javier Pineda Duque también se inscribe en esta línea y sus trabajos se ocupan directamente del concepto y los procesos de empoderamiento de distintos grupos de mujeres de sectores rurales y urbanos. En estos observa el surgimiento de nuevas masculinidades y feminidades a partir de los cambios de las relaciones y roles de género, dados por las transformaciones en ámbitos económicos y laborales. Además, se centra en la interacción entre el acceso y control de los recursos, la agencia activa de las mujeres y los hombres y los logros individuales y colectivos. 

Tesis en curso en el Doctorado en Estudios Interdisciplinarios sobre Desarrollo

Género, poder y trabajo: un análisis del proceso de empoderamiento de trabajadoras colombianas en organizaciones de base. Proyecto de investigación doctoral de Suelen Emilia Moreno dirigido por Javier Pineda Duque.

Feminismos, resistencias y transición en Colombia. Lógicas políticas, aportes, limitaciones y perspectivas de las luchas feministas por la paz de cara al actual proceso de transición con las FARC, 2012-2018. Proyecto de investigación doctoral de Diana María Montealegre dirigido por Diana Gómez Correal.

Trabajos de grado recientes de la Maestría en Estudios Interdisciplinarios sobre Desarrollo

Sierra, Karen (2018). Empoderamiento de mujeres en Villa de Leyva: el caso de tres asociaciones dedicadas al turismo cultural. Trabajo de grado dirigido por Javier Pineda.

Acosta, Laura (2017). Empoderamiento y agencia de la mujer rural. El caso de Padilla, Cauca. Trabajo de grado dirigido por Javier Pineda.

Trabajos de grado recientes de la Maestría en Género

Rodríguez, María del Pilar (2018). Mujeres i´ku: tejiendo otras formas de permanencia. Trabajo de grado dirigido por Diana Gómez Correal.

Picciotti, Chiara (2018). La mujer indígena nasa: Tejiendo caminos de resistencia en el proceso político indígena y en la construcción de paz territorial. Trabajo de grado dirigido por Diana Gómez Correal.

La presentación completa de la línea​​a la encuentra aquí.

Colombia y América Latina enfrentan grandes desigualdades socioeconómicas que impactan la calidad de vida de sus habitantes. La región se ha caracterizado por contextos de violencia estructural, conflictos armados y violencia sociopolítica; a lo que se suma la fragilidad institucional. Desde un carácter inter y transdiciplinario, y en diálogo con distintas aproximaciones teóricas, incluidas aquellas emergidas desde el Sur Global, la línea de investigación Instituciones, paz y desarrollo, aborda particularidades del contexto latinoamericano y colombiano con la intención de contribuir a pensar los cambios que se requieren en la región y los caminos para enfrentar los problemas estructurales. Lo hacemos desde las siguientes áreas de análisis:

1.      Comprensión y evaluación de políticas y programas estatales

2.      Desarrollo, fragilidad y confianza institucional

3.      Construcción de paz e implementación de la justicia transicional

4.      Políticas, modelos y visiones de desarrollo en América Latina


Foto: Frank Meriño

 

Análisis y evaluación de políticas y programas estatales:

En esta área analizamos el instrumento de política pública y los procesos democráticos y de gobernanza que hacen parte de la acción estatal para la materialización de los derechos de la ciudadanía; y las relaciones y dinámicas de poder que acompañan a dichos procesos. Nos interesa comprender la formulación, implementación y evaluación de políticas públicas orientadas al desarrollo y la construcción de paz en los niveles local, departamental y nacional; y en torno a poblaciones como los campesinos, las víctimas, las mujeres y la población LGBTIQ+, entre otras. Las investigaciones de esta área responden a la necesidad de los contextos latinoamericanos y mundiales de repensar el rol del Estado en la materialización del bienestar de la ciudadanía, sus tareas y tamaño; así como a la urgencia de fortalecimiento institucional. Desde el trabajo en esta área buscamos aportar a la producción de marcos teóricos más cercanos a los contextos de investigación e incidencia del Cider.

Los profesores Javier A. Pineda D., Jairo Santander y Javier H. García S. contribuyen a estos análisis.


Foto: Frank Meriño

 

Desarrollo, fragilidad y confianza institucional:

En esta área abordamos las implicaciones que tienen los escenarios de fragilidad y baja confianza institucional para los procesos de desarrollo; al igual que los fenómenos que los retroalimentan, como la corrupción, los conflictos armados y los conflictos sociales.  Nos interesa abordar la forma en que los procesos y políticas equívocas de desarrollo implementadas en Latinoamérica agudizan este estadio de fragilidad institucional y falta de confianza de la ciudadanía. Esta área aborda la comprensión ética de los procesos de transformación social y desarrollo, al igual que del quehacer de las políticas públicas. Esto al considerar como elemento constitutivo esencial de los componentes institucionales del desarrollo las valoraciones normativas y éticas que las sociedades elaboran.

Las y los profesores Jairo Santander y Carlos Zorro contribuyen a estos análisis.


Foto: Frank Meriño

 

Construcción de paz y justicia transicional:

Desde esta área buscamos contribuir a la comprensión de los contextos de dictadura, conflicto armado y violencia sociopolítica experimentados en América Latina y Colombia. Nos interesa identificar estrategias y rutas de transformación de los conflictos violentos en conflictos democráticos, avanzar en la construcción de paz y proponer caminos para la transición política. En esta área investigamos sobre la implementación del acuerdo de paz, el reclutamiento de niños y niñas, despojo y acaparamiento de tierras, victimización de actores de cambio social, dimensión de género y racial de la violencia y la construcción de paz. Adicionalmente, nos interesa comprender las mutaciones recientes y futuras del conflicto, la relación de la violencia y la paz con el desarrollo, el rol de actores locales (alcaldías, organizaciones sociales, pequeñas y medianas empresas, élites locales) en la construcción de paz y sus interacciones con actores nacionales e internacionales; así como la materialización de la democracia ambiental, la gobernanza en escenarios de post-acuerdo, las diversas transiciones socio-ecológicas y los mecanismos de la justicia transicional como las comisiones de la verdad.

Las y los profesores Diana Gómez Correal, María Cecilia Roa García y Gonzalo Vargas contribuyen a estos análisis.


Foto: Frank Meriño

 

Políticas, modelos y visiones de desarrollo en América Latina:

Desde esta área respondemos a la necesidad de identificar y visibilizar diversas visiones de bienestar y desarrollo existentes en Colombia y América Latina. Analizamos la puesta en marcha de los modelos, políticas y enfoques de desarrollo de diversos gobiernos, así como propuestas específicas de desarrollo tales como el desarrollo rural, el etnodesarrollo, el desarrollo sustentable y el desarrollo humano, entre otros. Al respecto nos interesa conocer sus alcances y limitantes para avanzar en la equidad social, la transformación y el bienestar. En esta área también identificamos las contribuciones del postdesarrollo a la construcción de prácticas de bien-estar localizadas. Indagamos por las visiones de bienestar en poblaciones específicas para evitar replicar una visión homogénea del bienestar y prácticas universales de desarrollo que desconocen las especificidades, necesidades y visiones de mundo de diversas comunidades y sujetos. En especial, las investigaciones se concentran en comprender como los pueblos indígenas, afrodescendientes, comunidades campesinas y los procesos organizativos de mujeres, feministas y de víctimas conciben el bienestar y el desarrollo; y cómo diversas experiencias latinoamericanas han abordado el desarrollo desde visiones que responden a los contextos de la región.

Las y los profesores Diana Gómez Correal, Javier A. Pineda D., María Cecilia Roa G y Gonzalo Vargas contribuyen a estos análisis.


Foto: Frank Meriño

 

 

 

Consulte aquí las demás publicaciones del Cider.


Foto: Teja J

Trabajos de grado recientes de la Maestría en Estudios Interdisciplinarios sobre Desarrollo calificados con 5.0

 

  • ISABEL VASQUEZ. Capacidades para la salud. Director: Jairo Enrique Santander Abril.
  • ESTEBAN NAVARRO. La Democracia Ambiental Frente a la Expansión de la Frontera Petrolera: el Caso del Piedemonte Llanero. Director: Gonzalo Alfredo Vargas Forero.
  • OLGA CORZO. Desarrollo y suicidio de indígenas Tikuna en Leticia y Puerto Nariño, Amazonas. Directora: Diana Marcela Gómez Correal.
  • DANIELA MAESTRE. Zonas de Reserva Campesina (ZRC) como instrumentos de Conservación Basada en Comunidades (CBC) y justicia sociambiental. Directora: María Cecilia Roa García.
  • JUANITA FRANKY. Prácticas, saberes y sensibilidades de la pesca artesanal en Nuquí. una alternativa al desarrollo. Directora: Diana Marcela Gómez Correal.
  • OMAR GARZON. Percepción de seguridad ciudadana y desarrollo: estudio de Bogotá (2019). Director: Jairo Enrique Santander Abril.
  • CRISTHIAN VERDUGO. Asignación del agua y distribución del riesgo en fronteras extractivas: caso de la cuenca del río Cravo sur. Directora: María Cecilia Roa García.
  • LAURA CASTRO. Institutional fragility asociadas a la transformación ilícita coca – cocaína. Director: Carlos Antonio Zorro Sánchez.
  • JAVIER PANTOJA. El Inti Raymi como espacio-tiempo de construcción de alternativas al desarrollo. Directora: Diana Marcela Gómez Correal.
  • LAURA ARBELAEZ. Gobernanza colaborativa en Colombia: análisis de la estrategia Red Unidos. Director: Jairo Enrique Santander Abril.
  • ROSSIH MARTINEZ. Desarrollo ensangrentado en los albores del siglo XXI. Análisis interseccional sobre el modelo de desarrollo portuario en Buenaventura.Directora: Diana Marcela  Gómez Correal.
  • MICHELLE FIGUEROA. Innovación y Desarrollo en regiones periféricas:¿Qué tipo de Innovación se está financiando en el Fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación en el Pacífico Colombiano? Director: Sergio Montero Muñoz.
  • SARA VELEZ. Paz desde lo local.El proceso de participación en la formulación de los PDET: Un estudio de caso. Director: Mauricio Uribe López.
  • ANTONIO OLMOS. Persistencia de la vida campesina en una comunidad ribereña de Las Mojarras (Chocó): una mirada desde el bienestar social. Director: Carlos Julián Idrobo.
  • LINA GONZALEZ. Prevención del desplazamiento urbano por acciones de Mejoramiento Integral de Barrios - Estudio de caso barrio Los Olivos en Bogotá. Director: Sergio Montero Muñoz.


Foto: Luna Andrade Arango

 

La relación entre desarrollo y ambiente ha sido extensamente debatida en espacios académicos y sociales. Las discusiones se han centrado en los efectos de la economía y la sociedad sobre la naturaleza y los recursos que esta provee. El Cider examina los modelos de pensamiento, los paradigmas económicos y científicos, las prácticas productivas y los comportamientos sociales que afectan la sustentabilidad de la vida. Esta reflexión cuestiona el desarrollo como una de las causas principales de la crisis ambiental y propone visiones alternativas que consideren los límites biofísicos, los procesos sociales y los debates políticos alrededor de la sustentabilidad.

A continuación, se presentan los temas de interés dentro de la línea, los proyectos más recientes y algunas de las publicaciones y trabajos de grado de maestría más representativos.
 

Ecología política y justicia ambiental

Los conflictos socioambientales surgidos en el contexto de proyectos impactan los ecosistemas y transforman la relación entre sociedad y naturaleza. Uno de los enfoques desde los cuales se han analizado dichos procesos es el de la ecología política. La profesora María Cecilia Roa y los profesores Carlos Julián Idrobo  y Gonzalo Vargas Forero han trabajado en torno a tres subtemas:

El primero es el de las disputas que se libran por recursos como la tierra, el agua, el petróleo y los minerales, las cuales han generado conflictos socioambientales en diversas regiones del país. El surgimiento de estos conflictos ha evidenciado la existencia de diversos conceptos del desarrollo y ha llevado a controvertir la visión dominante, la cual asocia desarrollo con crecimiento económico. Incluso, estas disputas han conducido a que se cuestione el concepto mismo del desarrollo y al surgimiento de opiniones críticas. Las propuestas encaminadas a que la sociedad transite hacia modelos de menor impacto sobre la naturaleza, así como hacia nuevas formas de relación entre grupos sociales y con los territorios son de gran interés para el Cider.

Un segundo subtema es el de las luchas sociales libradas en torno al ambiente, en particular, los procesos de movilización social alrededor de las decisiones relacionadas con actividades extractivas. Estas se han llevado a cabo en muchas regiones del país y sus resultados han mostrado la profunda inconformidad social con la visión de la naturaleza como fuente de recursos para el consumo. Tales movimientos sociales han abierto un debate nacional sobre la toma de decisiones concernientes al extractivismo, el cual es tema de interés investigativo del Cider.

Un tercer asunto gira en torno a la conflictividad y la movilización social en las zonas mineras y petroleras del país.  De manera que, por un lado, examina qué factores explican que varíen de un lugar a otro y, por otro, en qué medida la movilización social alrededor de la minería contribuye a transformar las instituciones y prácticas mineras en Colombia y qué podría explicar que una protesta o un tipo de protesta sea efectiva o no. Estas cuestiones se inscriben en una agenda investigativa sobre la movilización social en torno a las industrias extractivas.
 

Biodiversidad y nuevas ruralidades

Otro tema relevante dentro de esta línea es el de las relaciones que entablan los pueblos indígenas y tradicionales con sus territorios y la biodiversidad. Tales estudios se llevan a cabo a través de investigación participativa sobre modos de vida y bienestar local y acciones colectivas para mantener relaciones con territorios ancestrales en contextos de cambio ambiental y socioeconómico.

Este tema se viene investigando en colaboración con consejos comunitarios en el Pacífico colombiano que vienen haciendo esfuerzos de conservación biocultural en sus territorios. Los regímenes especiales de manejo o áreas exclusivas de pesca artesanal se destacan como figuras de ordenamiento territorial que han permitido a dichas comunidades alcanzar arreglos institucionales entre sí y con las autoridades ambientales nacionales para decidir el futuro de sus territorios.

Para abordar el tema se emplea un lente interdisciplinar que articula el bienestar social para examinar alternativas al desarrollo surgidas desde el territorio, la ecología política que visualiza retos asociados al acceso y distribución de beneficios concernientes a la biodiversidad y sistemas de conocimiento que vinculan ontologías occidentales y no occidentales. Particularmente, se destaca la contribución de este tema a la escuela de bienestar social, dada su concepción del bienestar como un aspecto ligado no solo a lo material, sino a lo relacional y a lo subjetivo. Lo anterior implica una crítica a la comprensión dominante de los pueblos indígenas y tradicionales, la cual los asocia con grupos pobres que deben ser sacados de dicha condición. Por otro lado, existen comunidades rurales que se relacionan con sus entornos desde lógicas diferentes a las del mercado o la economía ortodoxa. De esta manera se acerca la preocupación de los investigadores de la línea a visiones del desarrollo provenientes del mundo indígena y campesino latinoamericano, basada en formas no occidentales de comprensión del mundo y de la relación de las comunidades con el ambiente. Además de los proyectos de investigación sobre este tema, se destaca la consultoría contratada por la Asociación Canadiense de Cooperativas ACC-Incubadora Empresarial Colombia Solidaria Gestando, la cual tuvo el objetivo de documentar y analizar el modelo de desarrollo rural 'Impact' Acc-Gestando.

Investigan este tema el profesor Julián Idrobo y la investigadora posdoctoral Cindy Córdoba, quien estudia la resiliencia socioecológica y sus articulaciones con las relaciones de poder existentes en comunidades campesinas de Brasil y Colombia.

Agua, sostenibilidad y territorio

El agua, por ser elemento esencial para la vida y un derecho humano fundamental, se plantea con un eje de organización social y de planeación territorial. Este tema se aborda desde diversos enfoques. Por un lado, se busca fortalecer concepciones de la naturaleza como los bienes comunes, como base de modelos de organización social y de asignación del agua alrededor de priorizaciones sociales y principios comunitarios. Las concesiones de agua como mecanismo de asignación y los acueductos comunitarios como forma de organización social y de relación con la naturaleza se estudian frente a las vulnerabilidades que impone el modelo económico. También se analiza desde el enfoque de la justicia hídrica, a través del cual se indaga sobre procesos de democratización ambiental en fronteras extractivas, por ejemplo, en el proyecto Definiendo justicia y democratización ambiental desde territorios hidrosociales dirigido por la profesora María Cecilia Roa.

Por otro lado, los procesos de ordenamiento territorial se tratan desde los enfoques de territorios hidrosociales y de gobernanza del agua. Los territorios hidrosociales son configuraciones espaciales de gente, instituciones, flujos de agua, tecnología hidráulica y medio biofísico que giran en torno al control del agua. El enfoque de gobernanza del agua analiza la relación entre configuración territorial, afectación de ecosistemas y servicios ecosistémicos y el papel de los actores económicos, políticos y sociales en esta relación. Por medio de estos enfoques y de diversas metodologías que incluyen el análisis de transformaciones espaciales, el metabolismo hídrico y los modelos de gobernanza se busca diagnosticar y proponer sistemas más sustentables de ordenamiento y ocupación territorial. Entre los proyectos más recientes se destaca el de Transformaciones territoriales con enfoque hidrosocial y gobernanza. Investigan sobre este tema el profesor Andrés Hernández  y la profesora María Cecilia Roa.

Del desarrollo sostenible a la sustentabilidad

El término "sustentabilidad" es una manera de traducir la palabra sustainability y se refiere a una postura especialmente crítica frente a la crisis planetaria y civilizatoria asociada con el deterioro de la base material sobre la que se sustentan todas las formas de vida. Según esta postura, para erradicar la pobreza, disminuir la desigualdad y la exclusión y promover la paz no es suficiente reconocer los límites ecológicos del planeta. La sociedad en su conjunto debe hacer cambios profundos y difíciles en las maneras en que crea conocimiento, se relaciona con su entorno físico y entiende el bienestar. Desde esta perspectiva, los principales retos de las ciencias de la sustentabilidad son ontológicos y epistemológicos. Para esto se proponen dos ejes de reflexión: por un lado, los modelos de pensamiento, paradigmas científicos, prácticas productivas y comportamiento social que degradan la vida; y por otro las alternativas para una transformación radical de la vida social que otorgue una importancia central al medio ambiente en el que se desarrolla, entendiendo su dimensión política y asumiendo que dicha transformación debe ser también radicalmente democrática. En este tema trabaja la profesora María Cecilia Roa García.

La relación entre planificación y desarrollo urbano y regional ha sido uno de los ejes de las investigaciones del Cider desde su fundación en 1976. En la actualidad, la planificación urbana y regional necesita ir más allá del paradigma tradicional de expertos que imponen planes de manera jerárquica. Por esto, es necesaria una visión basada no solo en herramientas técnicas, sino en la incorporación, innovación y desarrollo de metodologías participativas y de construcción colectiva del territorio.  Asimismo, la crisis ecológica y el alto grado de urbanización mundial requieren de análisis que contemplen las consecuencias de cualquier decisión sobre la organización del espacio urbano, rural y regional en el medioambiente y por tanto en la sostenibilidad de los territorios.

No obstante, pese a que los modelos de urbanismo y las herramientas de intervención urbana y regional han estado marcados por la experiencia norteamericana y europea, el Cider considera necesario partir de las problemáticas inherentes a las ciudades colombianas y latinoamericanas. De modo que, fenómenos como la pobreza, la desigualdad, la informalidad o la segregación urbana son tenidos en cuenta por el Centro al analizar y plantear propuestas de planificación del desarrollo urbano y regional desde la realidad y los retos específicos de estas poblaciones.

A continuación, se presentan los temas de interés, los proyectos más recientes, algunas de las publicaciones y trabajos de grado de maestría más representativos de esta línea:

  • Desarrollo local y regional

Las dinámicas y lógicas que orientan los procesos de desarrollo en el orden subnacional constituyen un primer tema de interés en la línea con cuatro subtemas:

 El primero de ellos es la persistencia de disparidades interregionales en Colombia, pues esta genera la necesidad de repensar los conceptos y políticas de desarrollo económico local y regional tradicionales para adaptarlos y hacerlos más efectivos al país. Estas disparidades no solo se relacionan con niveles desiguales de desarrollo económico, sino de calidad de vida, capacidades humanas, potencial de la industria para la generación de empleo y tasas de criminalidad, entre otras. Aunque el enfoque territorial se viene impulsando desde hace más de 20 años en Colombia, bajo la idea de Desarrollo Económico Local, se debe repensar desde el país este modelo —inicialmente ideado para la realidad de las regiones europeas— y adaptarlo a las necesidades y retos de sus territorios.

A partir de lo anterior, los profesores del Cider en alianza con la Red de Agencias de Desarrollo Económico Local de Colombia (Adelco) publicaron en 2018 cinco documentos de política en donde exploraron el potencial del desarrollo económico en cinco áreas: gobernanza, biodiversidad, género, economías ilegales e innovación y competitividad. Este proyecto fue liderado por el profesor Sergio Montero Muñoz, quien también ha investigado sobre cómo promover estrategias de desarrollo económico en ciudades pequeñas e intermedias y en regiones periféricas, en colaboración con la Universidad de California, Berkeley. Dentro de este subtema también se destacan varios trabajos de grado de maestría dirigidos por el profesor Javier Pineda Duque.

El segundo tema de interés es la articulación del contexto global con los desequilibrios territoriales, el cual surge por el hecho de que el desarrollo subnacional no depende exclusivamente de decisiones tomadas en el ámbito local, sino también en el global.  Así pues, en un mundo interconectado, es esencial fortalecer las capacidades de las organizaciones locales para que puedan enfrentar el mundo global. Además, debido a que Latinoamérica es la región más desigual del planeta, la formulación e implementación de políticas de desarrollo territorial es fundamental. No obstante, Colombia sigue siendo un país seguidor en el contexto mundial, lo que incide en la continuidad de las disparidades asociadas al desarrollo.

El tercer subtema es el desarrollo local y regional en contextos caracterizados por la diversidad étnica y las economías ilegales, pues los marcos analíticos existentes se quedan cortos al no considerar estas especificidades, causando que se requiera del desarrollo de nuevos marcos de análisis y metodologías. Unido a lo anterior, importan los escenarios de construcción de paz asociados al Acuerdo de La Habana, porque llevar a la práctica el concepto de paz territorial propuesto supone que esta no se decreta desde el nivel central, sino que se construye desde lo local, lo que ha interesado por su potencialidad de propiciar procesos de desarrollo local.

 El último subtema es la relación entre políticas regionales de innovación y desarrollo, la cual es estudiada desde la perspectiva de innovación transformativa, pues las políticas gubernamentales deben apuntar a resolver problemas de nivel social global y no solo al desarrollo de tecnología digital. Así, la innovación puede constituir un motor de generación de procesos de desarrollo local y regional. En este tema ha trabajado el profesor Javier García.

  • Planeación y ordenamiento del territorio
     

A este tema el Cider ha contribuido en investigación y en consultoría aplicada en Colombia y América Latina. Bajo el liderazgo de Andrés Hernández Quiñones, el Centro participó en la revisión del Plan Básico de Ordenamiento Territorial - PBOT de Acacías (Meta), el cual buscó proteger valiosas fuentes de agua frente a la amenaza de explotación petrolera. Además, con la dirección de Óscar Pardo, contribuyó a elaborar el diagnóstico regional para la revisión del POT de Bogotá para el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo -PNUD y las Secretaría de Planeación del Distrito Capital. Por otro lado, los profesores Andrés Hernández y Sergio Montero participaron en la formulación de una novedosa metodología para medir el impacto metropolitano ex ante, basada en ejercicios de planeación metropolitana y regional para los POT de Bogotá y Guadalajara (México).

Ahora bien, la crisis ecológica en el planeta y los conflictos socio-ambientales han hecho que el Cider se fije en la articulación entre la organización del espacio urbano, rural y regional y el ambiente. Esto se traduce en propuestas de ordenamiento y planificación del territorio en torno al agua y otros bienes esenciales para la vida. Con el propósito de contribuir al tema, el Cider en alianza con Ecodes SAS realizó la Caracterización, diagnóstico y línea de base de la cuenca urbana del Río Tunjuelo en Bogotá para la Dirección de Operaciones Estratégicas de la Secretaria Distrital de Planeación de Bogotá.  

  • Gobernanza urbana y regional
     

En las últimas décadas se han creado mecanismos, organismos públicos y asociaciones público-privadas para intentar coordinar la compleja tarea de la planificación urbana, metropolitana y regional en Colombia y América Latina. En este contexto, el concepto de gobernanza, basado en que las decisiones de gobierno y política pública deben tomarse a través de redes y asociaciones horizontales entre actores del gobierno, del sector privado y de la sociedad civil, se ha generalizado y expandido a gran velocidad. El Cider ha investigado la gobernanza del agua y las transformaciones ocurridas en territorios hidrosociales  por cuenta de cambios en las dinámicas territoriales y de contradicciones entre políticas públicas que afectan la gestión de dicho bien. También ha desarrollado consultorías, tal y como la contratada por la Secretaría Distrital de Desarrollo Económico para construir una visión prospectiva del Anillo de Innovación de Bogotá, con participación del profesor Javier Pineda Duque; y la contratada por el PNUD y Ecopetrol para desarrollar las capacidades locales como estrategia de reducción del riesgo tecnológico y su incorporación en la planificación territorial que estuvo bajo la dirección del profesor Carlos Zorro Sánchez.

Por otro lado, el auge de la accountability social en América Latina, propiciada por la llegada de los regímenes democráticos, se ha expresado en nuevos órganos de control, la ampliación de las funciones de los órganos fiscales y disciplinarios y la creación de organizaciones orientadas a promover la participación ciudadana y han sido estudiados desde la perspectiva del republicanismo contemporáneo. Una contribución en esta área es la tipología de organizaciones que surgieron en Latinoamérica como desarrollo de procesos de accountability social, la cual fue establecida por un equipo de investigadores latinoamericanos que incluyó al profesor Andrés Hernández Quiñones en el marco de la investigación titulada Governança Democrática em Cidades Latinoamericanas. También se destaca la investigación sobre la gobernanza local en políticas públicas específicas como la de infancia y adolescencia y las políticas de generación de empleo y desarrollo local en varias ciudades colombianas desarrollada por el profesor Javier Pineda Duque.

  • Globalización y territorio
     

La globalización provoca cambios en los territorios que se reflejan en las dinámicas de producción y circulación global de conocimiento sobre planificación urbana, en transformaciones institucionales propiciadas por la globalización y en la construcción de relaciones por comunidades en el contexto de procesos de cambio global. Pese a que los modelos internacionales de urbanismo y planificación urbana vienen tradicionalmente de Europa y Norteamérica, varias ciudades latinoamericanas se han convertido en modelos de "buenas prácticas". Con base en dos años de investigación etnográfica en Guadalajara y San Francisco, el profesor Sergio Montero Muñoz ha examinado de manera crítica la construcción de Bogotá como una fuente de "buenas prácticas" internacionales de movilidad sostenible, la cual se refleja en la adopción por más de 400 ciudades del programa de cierre de calles Ciclovía y el sistema BRT Transmilenio. Sin embargo, si bien la adopción del "modelo Bogotá" ha sido celebrada como un proceso de aprendizaje Sur-Sur, el análisis muestra que la construcción y circulación global de Ciclovía y Transmilenio ha sido mediada frecuentemente por organizaciones basadas en el Norte, particularmente por las de carácter filantrópico y bancos de desarrollo.

Respecto a la transformación institucional generada por la globalización, los cambios ocurridos en el Estado-nación surgen como foco de interés en el Cider. Esto se debe a que la forma como aparecen y se difunden los procesos de desarrollo ha cambiado por cuenta de los procesos de descentralización económica y política, así como por la expansión de las redes virtuales y los nuevos usos de la tecnología. Sin embargo, a pesar de lo esperado, estos fenómenos no se han traducido en democratización de la riqueza económica, es decir, el dinero no ha comenzado a concentrarse cada vez más en pocas personas, territorios ni en grandes ciudades. Sobre esta paradoja y las nuevas formas institucionales requeridas para enfrentar los desafíos sociales, ambientales, económicos y políticos mundiales ha trabajado el profesor Carlos Zorro Sánchez.

Por su parte, el profesor Julián Idrobo  ha investigado las cadenas de valor construidas por las comunidades del Pacífico colombiano, las cuales han transformado sus técnicas de pesca y buscado nuevos compradores y destinos para enfrentar la globalización. Así, se ha llegado a reconocer el gran valor que estas iniciativas de preservación tienen como novedosas formas de pensar y relacionarse con un territorio inmerso en un contexto mundial cambiante.

 

  • Vivienda, ciudadanía e inclusión

 

Las ciudades de América Latina están marcadas por profundas desigualdades, que generan diferentes formas de segregación socio-espacial. Las políticas e intervenciones de planificación urbana tienen el potencial de reducir las desigualdades y ampliar el acceso a la vivienda y a la ciudad, o por el contrario, de profundizar la exclusión, especialmente de poblaciones vulnerables. Con este lente, el Cider ha emprendido iniciativas recientes de investigación, formación y consultoría específicamente en temas de vivienda, hábitat y ciudadanía y renovación urbana incluyente.

La profesora Adriana Hurtado, en su proyecto “Vivienda y ciudadanía en contextos de desigualdad” investiga cómo las políticas de vivienda en Colombia generan entornos residenciales que amplían o limitan las posibilidades para ejercer la ciudadanía de un grupo creciente de habitantes urbanos, analizando específicamente proyectos de Vivienda de Interés Social periférica y la inclusión de VIS en proyectos de renovación urbana en zonas centrales. Adicionalmente, dirige una consultoría para evaluar el programa de creación de capital social Enconjunto, de la Constructora Bolívar, para proyectos de Vivienda de Interés Social en 6 departamentos de Colombia.

El profesor Sergio Montero está trabajando en varios proyectos de investigación que buscan entender mejor el impacto que la planificación urbana, colectivos ciudadanos y la experimentación legal puede tener en generar proyectos de renovación renovación más incluyentes en América Latina, mirando en particular los casos de Progresa Fenicia y el Bronx-Distrito Creativo en Bogotá. Para ello está colaborando con la profesora Karen Chapple (UC Berkeley) y Cynthia Goytia (Univ. Torcuato di Tella) en un proyecto del Lincoln Institute of Land Policy y urbandisplacement.org y con Natalia Ángel-Cabo (Derecho, Uniandes), Luisa Sotomayor (York University) y Mariana Valverde (University of Toronto) en el proyecto “Inclusión y Mediación Legal en Procesos de Planeación Urbana” en Bogotá.

Adicionalmente, durante el periodo intersemestral 2020 el Cider ofrecerá un curso internacional de verano sobre renovación urbana inclusiva en alianza con la Pontificia Universidad Católica de Chile y el Tecnológico de Monterrey (México).

Trabajos de grado recientes de la Maestría en Estudios Interdisciplinarios sobre Desarrollo

Calderón, Nathalia (2017). Capital social y desarrollo económico local: posibilidades y límites del programa OVOP en Colombia. Trabajo de grado dirigido por Sergio Montero Muñoz.

Muñoz, Diana. (2016). Modos de gobernanza del agua y enfoques de desarrollo sostenible en Acacías, Meta, entre 2000 y 2015. Trabajo de grado dirigido por Andrés Hernández Quiñones.

Delgado, Norma (2014). Intervenciones públicas para el fortalecimiento de capacidades institucionales de las entidades territoriales. Trabajo de grado dirigido por Javier Pineda Duque.

El conocimiento, la ciencia y la tecnología son algunos de los factores más importantes del desarrollo regional. Las universidades son uno de los espacios naturales de generación y difusión de conocimiento, por lo que son reconocidas como actores clave en el desarrollo económico. Este ha sido el tema de estudio del profesor Javier García, quién con el apoyo del Cider y la Vicerrectoría de investigaciones desarrolla una investigación que busca responder preguntas como las siguientes ¿Cuál es el papel de las universidades en la creación de capital humano y cómo éste mejora el desempeño económico-social regional? ¿Cuáles son los efectos de la ciencia, la tecnología y la innovación en el desarrollo regional?

 

Equipo política regional e innovación transformativa Cider | Uniandes

Participación del profesor Javier García en el proyecto de  investigación "Política regional e innovación transformativa"

Iniciativa que analizará los canales a través de los cuales la política de innovación regional puede influenciar los procesos de "innovación transformativa" en Colombia. 

El profesor Javier García participa en el primer informe sobre desarrollo regional

 

 

 

 

 

Desempleo juvenil en Colombia: ¿la educación importa 

 

El desempleo juvenil se ha convertido en un problema de escala mundial debido, no solo a sus costos económicos y sociales, sino a la magnitud de sus efectos en el desarrollo de largo plazo en las sociedades. Los jóvenes enfrentan obstáculos especiales en inserción productiva. Indicadores laborales como el desempleo, el empleo precario o los ingresos son significativamente peores en ellos en comparación con los de los adultos.

 El caso colombiano representa un interesante caso de estudio: el país tiene la mayor tasa de desempleo de jóvenes con educación superior en Latinoamérica y la tasa de desempleo de jóvenes con bajo nivel de educación es de las más bajas de la región; además, es importante resaltar que durante varios años la tasa de desempleo de jóvenes colombianos ha doblado la tasa para el total de población en Colombia. El panorama de las mujeres es el más complejo: las mujeres jóvenes con más educación son quienes presentan más problemas en su empleabilidad; por su parte, la informalidad laboral impacta más a los jóvenes y a las mujeres.

 El profesor del Cider Javier García junto con Cristian Darío Castillo Robayo de la universidad Autónoma de Madrid analizaron los factores que inciden en la tasa de desempleo juvenil en Colombia, en particular el papel de la educación en este fenómeno, cuyos resultados se presentan en el artículo Desempleo juvenil en Colombia: ¿la educación importa? De acuerdo con la investigación, uno de los principales factores del desempleo juvenil es el desajuste de las competencias, pues la sobre-educación y el exceso de competencias coexisten con la sub-educación y la escasez de competencias.

 Según el estudio, el análisis de la relación entre educación, edad y formalidad laboral indica que la educación no supone mayores probabilidades de estar empleado en los más jóvenes. El efecto de la educación aparece en la calidad del empleo, es decir, la educación aumenta la probabilidad de tener empleo formal en todas las edades. Posibles explicaciones a las altas tasas de desempleo juvenil de los más educados es la alta informalidad del mercado de trabajo de Colombia y las asimetrías de información que limitan el acceso a canales formales de búsqueda de empleo a jóvenes con educación superior, pero sin redes que faciliten la información de empleos de mayor calidad.

Los resultados de este estudio plantean un reto para las políticas públicas de empleo; en particular sobre los efectos de la educación en la calidad del empleo y en el empleo de los jóvenes. Así, políticas como el salario mínimo y las políticas activas de empleo (PAMT), que a priori tienen un efecto positivo en el empleo, deben orientarse a combatir la informalidad, para poder absorber la creciente oferta de jóvenes educados.

Una futura línea de investigación que se abre a partir de este artículo puede analizar los efectos de la educación en el primer empleo y las políticas de generación de habilidades blandas en trabajadores formales e informales y su efecto en el mercado de trabajo.

 

Para leer el texto completo, ingrese aquí

 

Desempleo juvenil en Colombia Cider | Uniandes

 

 El profesor Javier García participa en el primer informe sobre desarrollo regional

Participación del profesor Javier García en el proyecto de  investigación "Política regional e innovación transformativa" ** 

Iniciativa que analizará los canales a través de los cuales la política de innovación regional puede influenciar los procesos de "innovación transformativa" en Colombia. 

Participación de Javier García en el XI Encuentro Nacional y III Encuentro Internacional de la Asociación Colombiana de Estudios Regionales y Urbanos (2018): La nueva economía de los servicios: perspectivas desde las regiones colombianas 

El sector servicios ha ganado gran importancia en las economías avanzadas como proporción del PIB y en el número de personas ocupadas. Este fenómeno también se observa en las economías emergentes y en proceso de desarrollo. 

La Asociación Colombiana de Estudios Regionales y Urbanos - ASCER, realizó el XI Encuentro Nacional de Estudios Regionales y Urbanos en la Universidad Icesi (Cali, Colombia). 

En el marco de la conferencia, el profesor Javier García presentó la ponencia Locally embedded social movements and the science and technologysystem: A case study of the wetlands social movement in Bogotá. 

Para más información sobre el evento consulte  https://www.icesi.edu.co/estudios-regionales-urbanos/ 

 

Participación de Javier García en el X Encuentro Nacional y II Internacional de la Asociación Colombiana de Estudios Regionales y Urbanos. Trabajo presentando: El desafío del pos-acuerdo: estrategia de inclusión social y productiva en el Putumayo 

La Asociación Colombiana de Estudios Regionales y Urbanos – ASCER, realizó el 26 y 27 de octubre de 2017, el X Encuentro Nacional y II Internacional de Estudios Regionales y Urbanos en la Universidad de Manizales (Colombia) y tuvo como tema general “Las regiones, las ciudades y el desarrollo rural: retos y oportunidades”. 

El encuentro científico buscó compartir, dar a conocer y discutir los resultados de investigaciones, en proceso o terminadas, sobre las dinámicas de desarrollo territorial, desde lo urbano y lo rural, teniendo en cuenta el proceso de construcción de paz, el ordenamiento territorial, las relaciones urbano-rurales, los proceso de descentralización, la reconfiguración productiva minero-energética, los cambios ambientales, las dinámicas de aglomeración y los múltiples problemas socio-políticos que afrontan las regiones. 

En el marco de la conferencia, el profesor Javier García presentó la ponencia El desafío del posacuerdo: estrategia de inclusión social y productiva en el Putumayo. 

Para más información sobre el evento consulte https://umanizales.edu.co/event/10257/  

 

Evaluación del programa Creación de Capital Social Enconjunto de la Constructora Bolívar 

La vivienda social tiene el reto de “organizar extraños” (Roberts, 1973) o personas con diversas trayectorias y condiciones socioeconómicas que pasan a “vivir juntos” en un mismo lugar.  Estos lugares, en las ciudades del Tercer Mundo, tienden a ubicarse en áreas periféricas donde abundan problemas geográficos -desde la distancia a las áreas centrales hasta la carencia de transporte, servicios públicos u oportunidades de trabajo-, y más generalmente de segregación socioespacial  (Beuf & García, 2016; Espinosa, Vieyra, & Garibay, 2015; Imilan, Olivera, 2016; Libertun De Duren, 2017). Muchos de los residentes de conjuntos de vivienda social pasan de vivir en barrios de origen informal a vivir por primera vez en edificios de apartamentos. No es sorprendente entonces que existan problemas de convivencia lo cual se convierte en un problema práctico que preocupa a gobiernos, residentes y desarrolladores inmobiliarios.  

 En este sentido, la Constructora Bolívar, a través del Premio Bolívar a la Excelencia en Copropiedades, otorgaba un reconocimiento a los conjuntos que mantenían en buen estado su copropiedad y aplicaban correctamente la ley de Propiedad Horizontal (Ley 675 de 2001). Más adelante identificó la necesidad de generar capital social entre los habitantes de los conjuntos residenciales construidos a través del acompañamiento a la verificación y el cumplimiento de logros en tres frentes, ambiental, convivencia y administrativo- financiero, y en el 2017 creó el Programa de Creación de Capital Social Enconjunto, que se implementa en 300 conjuntos en Atlántico, Magdalena, Tolima, Valle del Cauca y Cundinamarca.  

 El Cider de la Universidad de los Andes inicia la investigación evaluativa de esta última  versión del programa, la cual, a través de un análisis metodológicamente riguroso y una discusión conceptual sólida, tiene por objetivo brindar a la Constructora Bolívar un panorama más claro de sus acciones para creación de capital social en los conjuntos de vivienda de interés social de los cinco departamentos, así como proporcionarle lineamientos concretos para mejorar las prácticas de proyectos particulares, barrios y ciudades incluyentes y equitativas, en concordancia con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 11.   

El equipo está conformado por los profesores de la Universidad de los Andes Adriana Hurtado (del Cider), Friederike Fleischer (del Departamento de Antropología) y Stefano Anzellini (del Departamento de Arquitectura). Los investigadores cuentan con el apoyo de jóvenes profesionales en planificación urbana y sociología, quienes tienen una amplia formación y experiencia en el estudio de ciudades, vecindarios y proyectos sociales de desarrollo comunitario.   

La consultoría es una de las áreas de trabajo de la Universidad de los Andes. El Cider, con la participación en proyectos, busca contribuir en el diseño, implementación y evaluación de políticas públicas y en el fortalecimiento de las organizaciones que trabajan en la promoción y gestión del desarrollo. La integración entre investigación, docencia y consultoría es fundamental en el logro de esta misión, así como el enfoque regional de sus estudios.   

 Desde la creación del Cider en 1976 en total han sido más de 200 proyectos, mediante los cuales el Centro ha consolidado un liderazgo académico y presencia en el ámbito regional y nacional.

  

 

La firma del Acuerdo de Paz con las FARC-EP condensó significativos avances en el reconocimiento de las mujeres, los cuales se materializan en la inclusión, de manera transversal y específica, de la perspectiva de género y los derechos de las mujeres en la Comisión de Esclarecimiento de la Verdad (CEV). Tanto el enfoque de género, como el diferencial y el territorial son centrales para comprender la manera en que las mujeres indígenas, negras, mestizas y campesinas experimentaron el conflicto y la manera en la cual se organizaron y resistieron en los territorios.

La profesora del Cider Diana Gómez desarrolla el proyecto “Inclusión de las afectaciones vividas por las mujeres y sus procesos de resistencia en las Comisiones de la Verdad de Perú y Colombia: miradas retro y prospectivas de la justicia transicional”. Este proyecto tiene como objetivo analizar de manera crítica la inclusión de las experiencias de resistencia al conflicto por parte de mujeres dentro de la Comisión de la Verdad implementada en Perú, en ese sentido se plantea una visión retrospectiva. Asimismo, se plantea, de manera propositiva y contrastando con el caso peruano,  abordar aquellas resistencias en la CEV colombiana, enfocándose en su implementación en el Caribe colombiano, por tanto, se erige una visión prospectiva.

En el caso colombiano se ha decidido escoger la región Caribe, puesto que allí confluye población indígena, afrodescendiente, campesina y mestiza que ha sido afectada de formas particulares por el conflicto armado en razón de variables como la raza, la clase, el origen geográfico y las pertenencias políticas y organizativas. Adicionalmente, la región cuenta con procesos organizativos de mujeres y feministas consolidados como la Red de Mujeres del Caribe.

Esta investigación es financiada por la Vicerrectoría de Investigaciones de la Universidad de los Andes con el propósito de fortalecer la cohesión de los miembros del grupo de investigación del Cider y la colaboración con investigadores de los Andes, universidades colombianas y extranjeras. También hace parte de los énfasis investigativos de la profesora  Gómez.

 

Foto de niñas indígenas Wayuu. Comisión de la verdad: afectaciones vividas por las mujeres de Perú y Colombia. - Cider | Uniandes

Consulte la publicación completa del estudio en el siguiente link

Primer taller de investigación conjunta sobre la sostenibilidad de los territorios

Proyecto Transformaciones en territorios con enfoque hidro-social y gobernanza - Cider | Uniandes

 

​En marzo de este año comenzó el proyecto "Transformaciones en territorios con enfoque hidro-social y gobernanza" en el que participan  investigadores del Cider y del Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental de la Universidad de los Andes, el Centro de Investigaciones en Ambiente y desarrollo (Cimad) de la Universidad de Manizales y la Facultad de Suelos y Sistemas de Alimentación de la universidad de British Columbia de Canadá.

Como parte de este proceso, en julio se realizó una jornada de trabajo en Manizales en la que participaron los equipos del Cider y del Cimad, liderados por Andrés Hernández, Irma SotoMaría Cecila Roa​. Durante la reunión hubo sesiones de capacitación en sistemas de información geográfica, discusiones en torno al marco analítico de la investigación, y un recorrido a lo largo de la cuenca de la quebrada Manizales para identificar los fenómenos socio ambientales que derivan en conflictos y tensiones que afectan la sostenibilidad de la cuenca y configuran el territorio hidro-social.

Esta iniciativa financiada por la Vicerrectoría de Investigaciones de la Universidad de los Andes fortalece las relaciones académicas e institucionales del Cider y la Universidad de Manizales frente de los retos implica el análisis de la sostenibilidad en los territorios y los modos de gobernanza que los configuran.​​​​​

 

Taller de análisis de servicios ecosistémicos y gobernanza” en Cereté (Córdoba)

Taller de análisis de servicios ecosistémicos y gobernanza” en Cereté (Córdoba) - Cider | Uniandes

 

Caño Bugre está ubicado en el departamento de Córdoba, es un efluente derivado del rio Sinú que inicia desde boca La Ceiba y llega a Ciénaga Grande en el municipio de Lorica, recorre los municipios de Montería, Cerete, San Pelayo y Cotorra.

En el marco del proyecto "Transformaciones en territorios con enfoque hidro-social y gobernanza" el 1 de octubre se realizó el taller de Análisis de servicios ecosistémicos y gobernanza” en Cereté (Córdoba), en el que participaron el profesor Andrés Hernández, Diana Muñoz y Vanessa Duarte del Cider; Alejandro Franco, Oscar Tarazona y Karol Cárdenas de la Universidad de la Salle y la alcaldía de Cereté.

El taller se desarrolló en tres partes: la presentación de resultados de trabajo de campo sobre el reconocimiento de servicios ecosistémicos y el estado actual de Caño Bugre; el análisis de gobernanza centrado en la influencia de los actores y la estructura de toma de decisiones; y por último, la identificación de áreas estratégicas para la conservación y recuperación de ecosistemas.

Con el propósito de identificar la pérdida o disminución de los servicios ecosistémicos de aprovisionamiento, regulación y culturales en Caño Bugre, se utilizaron herramientas de diagnóstico rural como encuestas a pescadores, y talleres que (incluyeron: grafico histórico de la comunidad, análisis estacional y diagrama de corte transepto o perfil de cuenca); análisis multitemporal de coberturas mediante superposición de imágenes satelitales del año 1984, 2010 y 2017; y análisis fisicoquímico de calidad del agua. 

 

Taller de análisis histórico de transformaciones territoriales y de servicios ecosistémicos en la cuenca del río Teusacá

La cuenca del río Teusacá (ubicada al oriente de la ciudad de Bogotá) es un territorio cuyas características socioeconómicas y culturales han estado condicionadas por su cercanía a la capital, el carácter de interfaz urbano-rural del territorio ha dado lugar a dinámicas de transformación del suelo, expresadas en conflictos por el acceso y uso de recursos naturales, en especial el agua.

En el marco de la investigación Transformaciones en territorios con enfoque hidrosocial y de gobernanza, el 6 de octubre de 2018, más de treinta líderes del territorio (veedores del río Bogotá, presidentes de las juntas de acción comunal y de acueductos veredales, ambientalistas) y ciudadanía en general se dieron cita en el municipio de la Calera, junto con el equipo de investigación del Cider, en un taller de reconocimiento de servicios ecosistémicos y actividades de alto impacto.

En el taller se pusieron en evidencia los grandes hitos de transformación del territorio y sus impactos sobre los servicios ecosistémicos; en particular, la creciente demanda agua relacionada con la llegada de habitantes de municipios contiguos y la construcción de grandes proyectos urbanísticos.​​​

 

 

La violencia estructural que la región del Pacífico colombiano ha vivido, así como los altos índices de pobreza, desigualdad y discriminación hace que sea impostergable que el desarrollo de la región y su planeación aborden directamente estas problemáticas partiendo no solo de las necesidades de sus habitantes, sino también de sus conocimientos y visiones sobre el bienestar y el desarrollo.

Los profesores Julián Idrobo y Diana Gómez iniciaron en julio de 2018 la investigación "Territorios Impostergables: Planeación y Desarrollo en el Pacífico Colombiano" en alianza con el Consejo Comunitario General Los Riscales.

Este proyecto busca identificar elementos clave para una planeación territorial orientada al bienestar de las y los habitantes de Nuquí, Chocó; para lo cual, parte de un análisis crítico, interdisciplinario y situado en iniciativas de planeación y desarrollo que se están llevando a cabo en el territorio. 

Este estudio es financiado por la Vicerrectoría de Investigaciones de la Universidad de los Andes, con el propósito de fortalecer la cohesión de los miembros del grupo de investigación del Cider y la colaboración con investigadores de los Andes y universidades colombianas y extranjeras.

 Planeación y Desarrollo en el Pacífico - Cider | Uniandes

Estos cursos brindan conocimientos y herramientas para fortalecer las capacidades gerenciales de proyectos de inversión pública, privada, social y a los financiados por cooperación internacional.

Esta temática aborda los retos que enfrentan organizaciones de carácter público, privado y de la sociedad civil para cumplir su misión aportando al desarrollo. El participante adquirirá herramientas para la gestión eficaz de aspectos misionales y del desarrollo de su organización.

Los individuos y las organizaciones tienen la capacidad de generar cambios no solo al interior de sus organizaciones sino en el entorno. Quienes tomen los cursos ofrecidos en este eje obtendrán conocimientos teóricos y técnicos para implementar acciones en diversos temas que inciden en el desarrollo de sociedades más equitativas.

El Cider ha sido pionero tanto en la investigación interdisciplinaria como en la incidencia del desarrollo regional. Los cursos relacionados a esta temática buscan fortalecer las habilidades y capacidades de los participantes para la formulación e implementación de soluciones prácticas a los problemas relacionados al desarrollo regional y local.

Estos cursos ofrecen al participante conocimiento y herramientas para comprender problemas físicos y sociales del ordenamiento territorial, tanto en la ciudad formal como en la informal. Así, quién tome el curso fortalecerá sus capacidades en el análisis de los procesos sociales, económicos y su planificación.

La relación con el medio ambiente es crucial para el desarrollo de las futuras generaciones. Los participantes conocerán aspectos teóricos con una perspectiva crítica a la concepción tradicional de desarrollo y estarán en la capacidad de identificar medidas que contribuyan a lograr un planeta sustentable.

Para emitir su aval, el Comité de Ética valorará los riesgos para:

1. La integridad física, la salud y la seguridad de quienes participan en el proyecto.

2. La custodia de la información que se colecta durante la investigación.

3. La privacidad de quienes participan en el proyecto y la confidencialidad con la que desean que se maneje la información que entregan como parte de la investigación (incluyendo su nombre).

4. La propiedad intelectual de quienes participan.

5. La identidad, las emociones y la cultura de las personas que participan y los usos y costumbres de las comunidades a las que pertenecen.

6. La libertad de los participantes, sean individuos o comunidades, para tomar decisiones informadas y libres de coacción sobre su participación en la investigación y para interrumpirla cuando así lo decidan.

7. La libertad de pensamiento y expresión de quienes participan en el proyecto y la autonomía académica inherente al proyecto académico de las y los profesores de la Universidad de los Andes.

8. La Universidad de los Andes, por efecto de acciones legales por daños a terceros.

Para valorar el riesgo, el Comité de Ética del Cider tendrá en cuenta los niveles establecidos en los lineamientos del Comité, así como la autoevaluación global de riesgo que hará el o la investigadora en la solicitud respectiva. Para solicitar el aval de su proyecto lea las Políticas del Comité, descargue y diligencie los formatos que encuentra a continuación y envíelos al correo cidercomiteetica@uniandes.edu.co.

Para estudiantes, tesis (tanto en modalidad de artículo de investigación como de documento de política, siempre que incluyan trabajo de campo): 

1. Descargar solicitud de aval de tesis (estudiantes).

2. Descargar formato de consentimiento informado.

3. Y adjuntar(en el correo) los instrumentos de recolección de información.

Para docentes e investigadores, proyectos:

1. Descargar solicitud de aval para proyectos (docentes e investigadores).

2. Descargar formato de consentimiento informado.

3. Y adjuntar(en el correo) los instrumentos de recolección de información.

 

Con base en la información consignada en las secciones anteriores, califique el nivel global de riesgo de esta investigación (seleccione el apropiado). En caso de que el proyecto se encuentre en el borde entre una categoría y la siguiente, marque la categoría de mayor riesgo. Esta autoevaluación será valorada por el Comité de Ética, el cual puede determinar que el nivel de riesgo es diferente al que usted propone. Si la clasificación es Riesgo Mayor que el Mínimo la solicitud debe ser enviada al Comité de Ética de Investigación de la Universidad.

 

¿Cuándo debo pasar por comité de ética?

Investigaciones (proyectos, tesis).

Consultorías si involucran trabajo de campo, trabajo con personas o documental que pueda poner en riesgo a personas u organizaciones.

 

¿Cuándo no es necesario pasar por comité de ética?

Si hay trabajo de campo para una actividad restringida al contexto de un curso de pre o posgrado. En ese caso referirse a los lineamientos de salidas del campus.

 

Si mi proyecto obtuvo aval del comité y ajusté la metodología, ¿debo volver a presentarlo al comité?

Si los ajustes implican cambios en la población con la que se trabaja que puedan modificar sus condiciones de riesgo, o cambios de lugar que modifiquen el nivel de riesgo para investigadoras e investigadores, o cualquier otro cambio que pueda implicar un nivel de riesgo distinto al que tenía el proyecto originalmente presentado, el proyecto debe ser revisado nuevamente por el Comité.

Si los ajustes metodológicos son menores (por ejemplo, ajustes en el diseño de los instrumentos, modificaciones en las preguntas, etc.) y no alteran el nivel de riesgo, pueden hacerse sin necesidad de presentarse de nuevo al comité.

 

Si tengo alguna relación contractual con la organización en la que estoy haciendo la tesis, ¿qué elementos debo tener en cuenta para identificar un posible conflicto de interés?

1. ¿Cómo su posición puede comprometer los resultados del estudio?
2. ¿Qué tipo de riesgos afronta usted y las y los participantes de la investigación? ¿Cómo piensa mitigarlos?
3. ¿Se trata de un estudio que fue comisionado por la institución?
4. ¿Cuál es la relevancia del estudio? En otras palabras, ¿por qué vale la pena hacer esta investigación a pesar de su posición de afuera/adentro de ella?

Si su proyecto de investigación o tesis incluye salidas de campo recuerde que la Universidad de los Andes ha establecido un Protocolo de Salidas Académicas. Las y los responsables de cada salida académica deben diligenciar un reporte por lo menos dos semanas antes de la salida, ya que con base en este reporte, los Departamentos Médico y de Seguridad de la Universidad evalúan si la salida es de riesgo alto, medio o bajo.

https://decanaturadeestudiantes.uniandes.edu.co/index.php/es/salidas-del-campus

Módulos del curso virtual “Gestión de Riesgos en Salidas del Campus” en Bloque Neón.

Las salidas que sean catalogadas como de riesgo alto, siguiendo el Protocolo, deben suspenderse definitivamente o reprogramarse para cuando las condiciones de riesgo hayan cambiado.

Las y los responsables de las salidas que sean catalogadas como de riesgo medio podrán suspenderlas, reprogramarlas o realizarlas informando antes al Comité de Ética, a la Secretaría General y a la Dirección del Cider sobre las medidas que tomarán para minimizar dicho riesgo. Para este efecto, las y los estudiantes de maestría y doctorado deberán contar con la asesoría y el aval de las y los directores de tesis.

A continuación, encuentre el calendario de reuniones del Comité y el plazo límite para enviar su solicitud antes de cada reunión:

Cronograma 2024-10

Fecha límite para enviar casos al Comité de Ética  Sesión del Comité de Ética   
miércoles 31 de eneromartes 6 de febrero
miércoles 28 de febreromartes 5 de marzo
jueves 21 de marzomartes 2 de abril
jueves 2 de mayomartes 7 de mayo
miércoles 29 de mayomartes 4 de junio
miércoles 26 de juniomartes 2 de julio

 

El desarrollo personal y profesional en el mundo actual requiere de un proceso continuo, consciente, planificado y permanente de aprendizaje. Por su parte, los debates y el conocimiento sobre el desarrollo en el mundo y particularment​​e en América Latina permanecen en constante actualización y transformaci​ón. Atendiendo lo anterior, el Cider se ha propuesto desarrollar una oferta amplia y diversa de educación continua para que los profesionales interesados se actualicen en nuevos debates, desafíos e instrumentos relacionados con el desarrollo. Adicionalmente, las entidades privadas y públicas podrán disponer de cursos corporativos para el desarrollo del talento humano y la construcción de capacidades para el desarrollo de proyectos específicos. Los cursos de educación continuada del Cider se ofrecen en modalidades flexibles, con el uso de tecnologías de información y en alianza con actores nacionales e internaci​onales. Algunos se ofrecen en Cartagena en la nueva Sede Caribe.​ Esperamos que estos cursos constituyan nuevas experiencias de enseñanza y promuevan una cultura de aprendizaje permanente en nuestros públicos.

 

 

Microcredencial Alternativas innovadoras de solución a los retos del ordenamiento territorial rural

Esta microcredencial hace énfasis en el análisis de la agenda global de ruralidad y el enfoque de desarrollo territorial rural, sus visiones críticas y desafíos; en las metodologías que facilitan la identificación y el análisis de las problemáticas, conflictos, potencialidades y nuevas realidades de la ruralidad en los contextos de cambios locales y globales; en el marco legal y las políticas públicas para la ruralidad y el ordenamiento territorial. Asimismo, se dan herramientas para identificar innovaciones de intervención y gestión pública en el campo del ordenamiento y desarrollo territorial rural.

Competencia: quien obtiene esta microcredencial es capaz de proponer alternativas de innovación basado en enfoques de planeación para el desarrollo territorial y los vínculos urbano-rurales. ¡Obtén tu insignia digital y certifica tu competencia!

La microcredencial corresponde a 4 créditos. Los estudiantes que cursen y aprueben esta microcredencial podrán homologarla en la "especialización en Gestión y planificación territorial" o como cursos electivos en la "Maestría en Planificación territorial", una vez sean admitidos a la Universidad de los Andes.

 

Curso Fundraising: Estrategias para obtener financiación para iniciativas sociales y ambientales

Las iniciativas sociales y ambientales tienen el reto de ser sostenibles financieramente, de mantener y ampliar sus operaciones y de ser reconocidas por el impacto que generan. Movilizar recursos se convierte en un aspecto clave para que emprendedores y organizaciones logren una estabilidad en su gestión. 

En este curso se trabajará en la construcción de portafolios individuales para la diversificación de ingresos brindando herramientas para la identificación y gestión de diversas fuentes de financiación. 

 

 

Microcredencial Análisis crítico de teorías y políticas del desarrollo territorial

Esta microcredencial surge frente a la necesidad de conocer mejor la relación de los actores públicos, privados y sociales con el territorio en el que se encuentran y en encontrar una respuesta a los desafíos territoriales con una mirada desde el sur global. 

Competencia: quien obtiene esta microcredencial es capaz de formular y dinamizar propuestas de desarrollo territorial tomando en cuenta los aportes y limitaciones de las teorías y políticas vigentes desde una perspectiva interdisciplinaria y crítica. ¡Obtén tu insignia digital y certifica tu competencia!

La microcredencial corresponde a 4 créditos. Los estudiantes que cursen y aprueben esta microcredencial podrán homologarla en la "especialización en Gestión y planificación territorial" o como cursos electivos en la "Maestría en Planificación territorial", una vez sean admitidos a la Universidad de los Andes.

 

sfgsdgsfg

Estudiantes cursos en territorio Cider | Uniandes

 

Desde su creación, el Cider ha analizado los retos del desarrollo en las regiones de Colombia. Así, través de los cursos en territorio busca acercar a los participantes a las dinámicas territoriales, no solo generando interacciones con organizaciones locales, sino brindando herramientas para analizar diversos aspectos del desarrollo.

 

¿Qué los caracteriza?

  • Ofrecen una perspectiva local en espacios de interacción entre diversos actores como organizaciones de la sociedad civil, estudiantes de universidades y centros de pensamiento locales y tomadores de decisiones en lo público y privado.
  • Se promueve la participación de organizaciones de base para el fortalecimiento de sus capacidades y habilidades para incidir en el desarrollo.
  • Los Cursos en Territorio pueden ofrecerse por iniciativa de los profesores del Cider o pueden diseñarse a la medida por solicitud de alguna organización interesada.
  • Se ofrecen en cualquier época del año, siempre y cuando las fechas propuestas se adapten a la disponibilidad de los interesados.

Para mayor información contactar a Educación Continua Cider al correo electrónico cideredco@uniandes.edu.co

La Escuela Intersemestral de Verano se dirige a estudiantes de posgrado y a profesionales interesados en las temáticas que aborda el Cider.

  • Se ofrecerá en los meses de junio y julio cada año en el campus de UNIANDES y será dictada por profesores extranjeros de excelente calidad académica y trayectoria profesional.
  • La duración de los cursos será de 24 o 48 horas.

La convocatoria para propuestas de curso para la Escuela Intersemestral de Verano se abrirá en octubre de cada año y se cerrará a finales de diciembre.

La Escuela Internacional Cider tiene como objetivo principal fortalecer la oferta de experiencias internacionales para estudiantes y egresados, contribuyendo así a su formación y a la comprensión de los retos del desarrollo desde una perspectiva más amplia.

¿A quién está dirigida?

  1. Podrán participar estudiantes colombianos vinculados a programas del Cider beneficiándose de los convenios internacionales del Centro o de la visita de profesores extranjeros para las Escuelas Intersemestrales de Verano.
  2. También se ofrece a estudiantes extranjeros mediante semanas de inmersión en Colombia diseñadas a la medida por profesores de planta y colaboradores de educación continuada vinculados al Cider. Su objetivo es responder a las necesidades de universidades extranjeras interesadas en ofrecer una experiencia internacional a sus estudiantes y brindar una perspectiva sobre los retos del desarrollo en América Latina y, en particular, del caso colombiano.

Las temáticas ofrecidas a través de las Semanas de Inmersión serán sobre las Líneas de Investigación del Cider, pero se harán en diferentes énfasis según los intereses particulares de la universidad visitante. La oferta de Semanas de Inmersión contemplará sesiones de clase en el campus, visitas a organizaciones y salidas de campo.

Próximamente encontrarás información sobre la oferta del Cider para las Escuelas Internacionales.

 

Para mayor información sobre la Escuela Internacional del Cider, contactar a la Coordinación de Desarrollo del Cider al correo electrónico: cideralianzas@uniandes.edu.co

Los resultados de la investigación fueron presentados en la conferencia “Mujeres en la salud: un desafío laboral para la ciudad de Bogotá”. Haga click aquí para ver la presentación.

Beca de CAPAZ para investigación de la profesora Diana Gómez

El Instituto Colombo Alemán para la Paz (CAPAZ), a través de la Convocatoria Estudios Exploratorios 2019, busca apoyar proyectos de construcción de paz en Colombia, promover la generación, la difusión y el intercambio de conocimientos académicos y la apertura de espacios educativos en el marco de estudios exploratorios sobre temas que aporten a la construcción de paz en Colombia.

El proyecto Seguimiento y retroalimentación a la incorporación del género en la Comisión de la Verdad en la macro-región Caribe de la profesora Diana Gómez del Cider fue aprobado en esta convocatoria. El propósito de este estudio exploratorio es contribuir con conocimiento especializado para fortalecer los objetivos de esclarecimiento, reconocimiento de las víctimas y convivencia desde la perspectiva de género de la Comisión de Esclarecimiento de la Verdad (CEV) en Montes de María. Sub-región del Caribe colombiano caracterizada por haber sido, y seguir estando, afectada por el conflicto armado con un alto número de mujeres víctimas en sus diversidades étnicas y por contar con una importante presencia de procesos organizativos y de resistencia.

Esta investigación busca darle continuidad a uno de los objetivos del proyecto Inclusión de las afectaciones vividas por las mujeres y sus procesos de resistencia en las Comisiones de la Verdad de Perú y Colombia: miradas retro y prospectivas de la justicia transicional, financiado y coordinado por la Universidad de los Andes, en asociación con organizaciones de la región Caribe y universidades colombianas e internacionales. Dicho objetivo consiste en hacer seguimiento y retroalimentación al trabajo de la CEV en el Caribe colombiano, pero ahora centrado en una sub-región como lo es Montes de María para poder realizar una retroalimentación más detallada al quehacer de la Comisión.

El proyecto cuenta con la participación de investigadoras de la Universidad Nacional de Colombia Sede Caribe, la Red de Mujeres del Caribe de la Justus-Liebig-Universität Gießen, la Colectiva Feministas Emancipatorias y el Cider de la Universidad de los Andes.

 

Indígena tejiendo - Cider | Uniandes
Foto: rafatrivoro. pixabay.com

 

Presentación del Documento de Recomendaciones para la inclusión de la perspectiva de género en la Comisión de la Verdad en el Caribe colombiano

En el marco de la investigación coordinada por el Cider, Inclusión de las afectaciones vividas por las mujeres y sus procesos de resistencia en las Comisiones de la Verdad de Perú y Colombia: miradas retro y prospectivas de la justicia transicional, el 28 de noviembre de 2019 se presentó en la Universidad de los Andes el Documento de Recomendaciones para la inclusión de la perspectiva de género en la Comisión de la Verdad en el Caribe colombiano. El evento contará con la presencia de investigadoras nacionales y de la Universidad Pontificia Católica del Perú.

 

Comisión de la verdad Inclusión de las afectaciones vividas por las mujeres Cider | Uniandes

 

Cátedra de paz “La verdad en los cuerpos: género y conflicto” 
 

El jueves 10 de septiembre de 2020, la profesora Diana Gómez participó en la Cátedra de Paz, una serie de charlas que se estarán dando durante 10 semanas a partir del 4 de septiembre gracias a una alianza que se realizó con la Comisión y que tienen como objetivo contribuir en la visibilización de voces diversas que permita el acercamiento de la sociedad a una verdad plural, fundamental para el logro de la paz. Este evento tuvo lugar en el marco del Día Paíz, una jornada de reflexión que reúne a la comunidad uniandina en distintos tipos de eventos para pensar en la construcción de paz y de país. 

Aquí pueden revivir la cátedra “La verdad en los cuerpos: género y conflicto” 

 

Cátedra de Paz "La verdad en los cuerpos: género y conflicto"- Cider | Uniandes

 

Conversatorio. Enfoque de género y comisiones de la verdad en América Latina y África 

Este evento, en el que participó la profesora Diana Gómez y que es parte de una investigación sobre género y comisiones de la verdad que se está adelantando, hizo parte de la "Jornada sobe género y comisiones de la verdad: perspectiva comparada y aprendizajes", que se llevó a cabo el 4 de noviembre de 2020. El objetivo de la Jornada, que fue organizada por el Instituto sobre Desarrollo y Cooperación Internacional Hegoa de la Universidad del País Vasco, era  compartir experiencias respecto a la incorporación de la perspectiva de género en diferentes comisiones de la verdad, y a partir de ello, realizar recomendaciones y favorecer algunos aprendizajes. 

Aquí puede ver el conversatorio. 

 

 

En Colombia, el trabajo del cuidado ha recaído sobre grupos específicos de mujeres, obedeciendo a las transformaciones en la división sexual del trabajo, a la segmentación del mercado laboral por género y a las construcciones sociales de las diferencias de clase, género y étnico raciales. Estos trabajos son altamente feminizados, así como subvalorados social y económicamente entre clases, lo que ha generado relaciones sociales asimétricas entre clases, poblaciones racializadas y diversos grupos sociales en el contexto nacional y global. Esta situación exige la reivindicación de los derechos laborales y salariales de todas las mujeres dedicadas al trabajo del cuidado como un medio de sustento para ellas y sus familias.

Según el Observatorio de Talento Humano en Salud del Ministerio de Salud, las mujeres representan 73% de la participación laboral en el sector nacional de la salud Ellas se desempeñan especialmente como auxiliares de enfermería, alcanzan más de 300.000 puestos de trabajo y soportan el cuidado de la salud en todo el país. Hoy, estos trabajos se encuentran en el eslabón más bajo de las personas profesionales del sector, y en algunos casos, sus condiciones de empleo y de trabajo son precarias. Esto se hace más evidente en las casas de cuidado de la vejez, las empresas dedicadas a prestar servicios temporales y otro tipo de empresas de subcontratación con entidades de salud. De ahí que muchas enfermeras y auxiliares de enfermería se muevan entre la informalidad y la formalidad precaria. Este grupo de trabajadoras es uno de los más amplios en el cuidado institucionalizado y, sin duda, el más importante desde el punto de vista del cuidado profesionalizado en Colombia.

El profesor del Cider Javier Pineda, junto con el investigador Omar Rodríguez analizaron las características del mercado laboral y las condiciones socio-laborales de las mujeres que trabajan como auxiliares de enfermería, enfermeras o cuidadoras de la salud, en distintos tipos empresas que prestan servicios de salud y de cuidado de manera directa o indirecta; también analizaron las dinámicas institucionales y laborales del sector, con el fin de entender la precariedad de la mayoría de estos trabajos y las dificultades de su plena formalización.

Metodológicamente se consultaron fuentes de información secundaria como la base de Registro Único de Talento Humano en Salud (ReThus), la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH). Así mismo, se incluyeron fuentes primarias de información a través del desarrollo de entrevistas a algunas mujeres pertenecientes al sector, lo que permitió nutrir más las fuentes secundarias consultadas.

De acuerdo con los resultados de la investigación, si bien hay algunos avances en los indicadores de participación en el mercado laboral, particularmente en la contratación y acceso a prestaciones laborales como la cotización a pensión, cobertura de riesgos profesionales y afiliación a cajas de compensación familiar; la situación laboral de las mujeres auxiliares y enfermeras de la salud en la capital del país es precaria, en la medida en que la gran mayoría de ellas no cotiza a seguridad social. Al mismo tiempo, aquellas que sí lo hacen registran tiempos cortos de cotización y permanencia en el régimen contributivo. Por ejemplo, en el periodo 2014-2017 en promedio 63,8% del total de las trabajadoras reportaron ser trabajadoras por cuenta propia, bien sea porque la relación laboral con el empleador/a se desconocía, se ocultaba o se disfrazaba, afectando no solo el aseguramiento social pero también los ingresos, que en el caso de las mujeres con menor formación alcanzaba un escaso 0.89 salarios mínimos.

Lo anterior, reflejado en 54,5% de las trabajadoras de la salud en Bogotá que no contaban con un contrato de trabajo formal. Ahora pues, aunque esta cifra mejoró frente a años anteriores del periodo 2014-2017, del grupo de trabajadoras que manifestó tener un contrato laboral (45,5%), 73,5% expresó tenerlo por escrito y 36,5% aún mantenía contratos de tipo verbal. Además, llama la atención que solo 18,7% de los contratos escritos de estas trabajadoras eran de carácter indefinido.

Así, los avances son marginales, por lo cual se requieran acciones más contundentes para mejorar las condiciones laborales de las cuidadoras de la salud en Colombia.

Esta investigación se realizó en el marco del proyecto de investigación “Precariedad del trabajo formal, la informalidad laboral y las condiciones de vida digna en Colombia”, liderado por Cuso Internacional, con el apoyo del Gobierno de Canadá. Esta iniciativa busca fortalecer el conocimiento sobre el mercado laboral nacional y contribuir con la inclusión laboral de población diversa y en situación de vulnerabilidad en el país.

Cuso International es una organización de desarrollo que trabaja para reducir la pobreza y la desigualdad a través de los esfuerzos de voluntarias y voluntarios altamente calificados, asociaciones de colaboración y la generosidad de sus donantes. A través de la convocatoria 2018 buscó producir una serie de investigaciones sobre las condiciones de precariedad y la escasa oferta de empleo formal de calidad en Colombia, las cuales favorecen y afectan a la persistencia de la informalidad laboral y a la posibilidad de llevar una vida digna.

Consulte la publicación completa del estudio en el siguiente link

Los resultados de la investigación fueron presentados en la conferencia “Mujeres en la salud: un desafío laboral para la ciudad de Bogotá”. Haga click aquí para ver la presentación.

A lo largo del proyecto, se realizaron una serie de publicaciones que dan cuenta de los resultados obtenidos a través de la investigación que pueden consultar a continuación: 

 

Documento de política: Diana Marcela Gómez Correal (2020) "Las mujeres y la construcción de paz: recomendaciones para la Comisión de Esclarecimiento de la Verdad en el proceso de inclusión de la perspectiva de género en el Caribe colombiano" Universidad de los Andes

Este documento de política es producto de un trabajo colaborativo entre el Cider de la Universidad de los Andes, la Red de Mujeres del Caribe, la Colectiva Feministas Emancipatorias, la Universidad Nacional de Colombia sede Caribe, la Universidad del Atlántico y la Universidad Jorge Tadeo Lozano.  

El documento resalta los esfuerzos, logros y retos existentes en la inclusión de la perspectiva de género y las vivencias de las mujeres dentro de la CEV. Adicionalmente, contiene recomendaciones, producto de un seguimiento a la implementación de la CEV durante los nueve primeros meses en la región Caribe, que se estructuran en siete ejes de análisis: participación, esclarecimiento, sanación, reconocimiento de las mujeres como sujeto político, convivencia, funcionamiento de la CEV e informe final. Estos ejes de análisis alimentan los objetivos y mandatos de la CEV.

Lea el documento completo aquí.

Capítulo de libro "Las mujeres y la perspectiva de género en la Comisión de la Verdad en Colombia: avances y desafíos para el esclarecimiento de la verdad"

La profesora Diana Gómez es la autora del quinto capítulo del libro Enfoque de género en comisiones de la verdad: Experiencias en América Latina y África, realizado por el Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional Hegoa de la Universidad del País Vasco. Este libro analiza distintas comisiones de la verdad que incorporaron un enfoque de género, dentro de las que se encuentra el caso de Colombia. 

Aquí pueden consultar el libro completo en español. 

 

La firma del acuerdo de paz entre el Gobierno Nacional de Colombia y las FARC- EP en diciembre del 2016 tiene una serie de implicaciones sobre el territorio nacional, tanto por las acciones que se desarrollan para implementar lo acordado, como por las expectativas que se generan en los territorios más afectados por el conflicto. Sin embargo, debido a las dificultades políticas, normativas e institucionales que conlleva la implementación del acuerdo de paz, a las condiciones diversas de cada zona afectada por el conflicto y a los conflictos presentes en el territorio (más allá de la presencia o desmovilización de las FARC), se hace relevante hacer foco sobre una de las regiones más relevantes para el posconflicto. De modo que, la zona Macarena Guaviare (y en particular el departamento de Guaviare), priorizada por sus condiciones como zona PDET (Programa de Desarrollo con enfoque territorial) derivado del punto 1 del Acuerdo de Paz, es la escogida para el estudio.

La investigación Efectos tempranos de la firma del Acuerdo de paz en el departamento de Guaviare. Retos y oportunidades para el territorio fue presentada por la egresada Lina García, quién ganó la Convocatoria de investigaciones para Egresados del Cider.

El estudio tuvo por objetivo establecer, a partir de la información recogida de primera mano con actores clave del territorio, qué ha implicado para la región a nivel institucional y territorial la firma del Acuerdo de Paz, si se han hecho cambios, si se han transformado los conflictos territoriales y si se han presentado nuevos conflictos. Así mismo, se buscó identificar cuáles son las oportunidades que tiene el territorio a partir de la identificación de las capacidades locales de paz en el contexto de la implementación.

Los resultados de la investigación se constituirán en insumos para ser tenidos en cuenta por los formuladores de los planes de desarrollo nacional y territorial en materia de paz, así como por las organizaciones sociales de la región.

 

 

 

Efectos tempranos de la firma del Acuerdo de paz. - Cider | Uniandes

 

Este proyecto se ejecutó en alianza con la Fundación para la Conservación y el Desarrollo Sostenible (FCDS) y cuenta con la participación del profesor asociado Gonzalo Vargas.

La página de FCSD http://fcds.org.co/quienes-somos-fcds/

Consulte la presentación​ para acceder a las fotos de la investigadora

Las brechas en el desarrollo regional de Colombia siguen persistiendo: cerca del 28% de la población colombiana se encuentra en condición de pobreza y cerca del 8% en pobreza extrema. En las zonas rurales, la situación es más alarmante pues el nivel de necesidades básicas insatisfechas es de alrededor de 33% (frente al 12,5% en las zonas urbanas) y la pobreza supera el 64%. Así las cosas, Colombia necesita una nueva generación de políticas públicas e instrumentos de planificación y gobernanza que fomenten el desarrollo local y regional, especialmente en regiones periféricas e históricamente afectadas por el conflicto, reconociendo y aprovechando las capacidades, características y potencialidades propias de los territorios.

Entre septiembre y noviembre de 2017 un grupo de profesores del Cider trabajó en alianza con la Red Nacional de Agencias de Desarrollo Local de Colombia (Red ADELCO) en un proyecto de investigación que busca generar nuevos conceptos, estrategias y modelos de desarrollo territorial en Colombia. Esta investigación es un insumo conceptual estratégico para consolidar el enfoque territorial del desarrollo en las bases del futuro Plan Nacional de Desarrollo 2018 – 2022, así como en los diferentes planes y programas de desarrollo con enfoque territorial (PDETs) que se implementarán en el contexto del post-acuerdo.

Aunque el enfoque territorial se ha venido impulsando desde hace más de 20 años en Colombia a través de diversas entidades del gobierno y la cooperación internacional bajo la idea de Desarrollo Económico Local (DEL), es necesario repensar el modelo DEL –inicialmente pensado para la realidad de las regiones europeas– y adaptarlo a las necesidades y retos actuales de los territorios colombianos. En ese sentido, un grupo interdisciplinario de profesores del Cider desarrollaron cinco ejes temáticos de investigación para repensar el DEL desde Colombia: i) desarrollo económico local, ii) postconflicto y construcción de paz, iii) desarrollo económico local y género, iv) desarrollo económico local y biodiversidad, Desarrollo Económico Local, v) competitividad e innovación desarrollo económico local y gobernanza.

Además de los profesores arriba mencionados, este proyecto contó con el apoyo de un equipo de asistentes de investigación formado por estudiantes de la Maestría en Estudios Interdisciplinarios sobre Desarrollo (MEID) y la Maestría en Planificación Urbana y Regional (MPUR) del Cider.

 

Foto semillas de cacao. Desarrollo económico local en Colombia. - Cider | Uniandes

A continuación, se presentan los documentos de política derivados del estudio:

El desarrollo económico local y la consolidación de la paz en contextos de ilegalidad

Autor: Gonzalo Vargas 

El artículo plantea la necesidad de comprender de una manera más detallada de la relación entre economías legales e ilegales y un análisis comparado de las transiciones desde economías basadas en la violencia y la ilegalidad hacia economías locales incluyentes y sostenibles.

Clic para descargar

 

Diversidad biocultural y desarrollo económico local

Autores: C. Julián Idrobo, Katherine Turner y Diana Lara

El artículo aborda la relación entre la diversidad biocultural y el desarrollo económico local desde una perspectiva que enfatiza la manera en que los pueblos indígenas, afrocolombianos y campesinos del país podrían acceder a los beneficios directos e indirectos de los recursos propios de sus territorios para materializar sus proyectos de vida y mejorar su bienestar.

Clic para descargar

 

"Desarrollo económico local, competitividad e innovación: una mirada desde Colombia"

Autores: Sergio Montero, Javier García, Elisa Arond y Andrés Medina

El artículo comienza con un recorrido histórico por los principales paradigmas de la política de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTeI) del país, para después proponer nuevas maneras de seguir avanzando hacia una política de innovación que logre mejorar el bienestar de los habitantes de los territorios del país, en especial las ciudades pequeñas, intermedias y las zonas rurales.

Clic para descargar

 

Repensando la gobernanza y el desarrollo económico local desde Colombia: informalidad, élites y diversidad

Autores: ​ Sergio Montero, Tobías Franz y Miller Choles

El artículo hace una reflexión crítica y propositiva sobre cómo adaptar el enfoque de la gobernanza desde una perspectiva colombiana para promover procesos y políticas de desarrollo económico local (DEL)

 

Desarrollo económico local en clave de género

Autores: ​Diana Gómez y Javier Pineda

El documento articula algunos de los aportes que el pensamiento feminista y los movimientos de mujeres realizan a las teorías sobre DEL y brinda, además, una guía a los hacedores de políticas, programas y proyectos a nivel local para incorporar una perspectiva de género en la visión, estrategias y métodos de abordaje del desarrollo económico local.

 

Este proyecto contó con el apoyo de un equipo de asistentes de investigación formado por estudiantes de la Maestría en Estudios Interdisciplinarios sobre Desarrollo (MEID) y la Maestría en Planificación Urbana y Regional (MPUR) del Cider. 

Instituciones, Gobernanza y Desarrollo Regional: Hacia una Política Pública con Enfoque Territorial en Colombia

 

El evento tuvo como objetivo debatir la manera en que se pueden enfrentar los desafíos del desarrollo local y regional del país, y cómo avanzar de una manera constructiva en el diseño y formulación de políticas públicas que promuevan el desarrollo regional en Colombia con un enfoque territorial.

La primera parte contó con la participación del Andrés Rodriguez-Pose, profesor de la London School of Economics (LSE) y experto en políticas de desarrollo regional, así como con los profesores Sergio Montero (Cider, Universidad de los Andes) y Karen Chapple (Universidad de California, Berkeley), quienes presentaron su nuevo libro “Fragile Governance and Local Economic Development: Theory and Evidence from Peripheral Regions in Latin America” (Routledge / Ediciones Uniandes 2018). 

Durante la segunda parte del evento se realizó un panel donde se discutieron diferentes visiones de política pública sobre desarrollo regional por parte de representantes del gobierno nacional, regional, academia y sector privado.

El evento fue un esfuerzo por contribuir con el desarrollo regional del país organizado por el Centro de Estudios Interdisciplinarios de Desarrollo (Cider) de la Universidad de los Andes, junto a la Red Nacional de Agencias de Desarrollo Local de Colombia (Red ADELCO), el Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural (RIMISP) y la Regional Studies Association (RSA)

 

instituciones gobernanza y desarrollo regional Cider | Uniandes

 

El proyecto, dirigido por Sergio Montero, tiene como objetivo investigar las problemáticas específicas de planificación, gobernanza y desarrollo económico local que se presentan en ciudades pequeñas e intermedias, con énfasis en las ciudades latinoamericanas, pero usando también comparaciones con ciudades pequeñas e intermedias del Norte global.

En este se busca profundizar en tres áreas de conocimiento que están interrelacionadas en el ámbito de la planificación del desarrollo urbano y regional: 1) La relación entre gobernanza y planificación urbana y regional: ¿Quiénes deciden cómo debe organizarse y planificarse la ciudad y la región? ¿A través de qué instituciones, mecanismos y relaciones de poder se toman esas decisiones? 2) Las nuevas dinámicas de la planificación en el contexto de la globalización: ¿Cómo y por qué ciertas políticas e intervenciones urbanas se convierten en modelos y “buenas prácticas” internacionales? ¿Qué actores e intereses locales y transnacionales hay detrás de la construcción y circulación de nuevos modelos de planificación urbana? 3) Las estrategias de desarrollo económico territorial en ciudades y regiones latinoamericanas: ¿Cuál es el rol de las instituciones, redes público-privadas y procesos de aprendizaje en el desarrollo económico territorial? ¿Qué tipo de políticas públicas pueden fomentar el desarrollo territorial?

 

Foto Salento, Quindió. Planificación, gobernanza y desarrollo económico en ciudades periféricas. - Cider | Uniandes

 

 

 

Escuela de Verano Internacional en Mompox

 

Con cerca de 20 entrevistas a habitantes protagonistas de las pequeñas industrias del Municipio de Mompox y a funcionarios de sus entidades culminó el trabajo de campo del curso de verano internacional del Cider "Gobernanza y Desarrollo Económico en Ciudades Pequeñas e Intermedias" organizado en alianza con la Dirección de Patrimonio del Ministerio de Cultura.

Diez estudiantes de disciplinas tan diferentes como economía, ingeniería y ciencias políticas y tres profesores expertos en planeación urbana y desarrollo –Sergio Montero y Maricel Piniero, del Cider y Karen Chapple, profesora invitada de la Universidad de California, Berkeley- visitaron el municipio durante cuatro días para recopilar datos cuantitativos y cualitativos sobre las dinámicas

del desarrollo económico local.

​ ​

Por medio de entrevistas, encuentros informales con la gente y varias reuniones el grupo indagó sobre los instrumentos de colaboración entre actores públicos y privados, la relación con las instituciones, los obstáculos que enfrentan los diferentes grupos económicos para hacer crecer su negocio y entender mejor las claves de las redes y alianzas exitosas que han construido a través de los años para mantener e impulsar sus actividades económicas.

 

"Nuestro objetivo principal es entender el desarrollo económico más allá de las cifras de empleo y de producción, es verlo como lo que es, relaciones entre actores que se comienza a tejer con capital social", afirmó el profesor Sergio Montero.

 

La inconmensurable riqueza histórica, social y cultural de este municipio de Bolívar –que tiene como marco natural el Río Magdalena– y por la que en 1959 recibió el título de Monumento Nacional y 30 años después el de Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, obligó al curso a enfocarse en tres sectores específicos: artesanías (tradición de la filigrana y carpintería), turismo y patrimonio cultural. Tratar de entender las distintas dinámicas de los sectores, las oportunidades de negocio, la confianza entre organizaciones y comunidad y las relaciones de la entre grupos productores fueron varias de las apuestas del curso.

 

"Que alumnos y profesores logren recolectar información, analizarla y abrir espacios de reflexión entorno a nuestro patrimonio y desafíos que enfrenta su conservación es muy valioso para nuestra entidad, pues este tipo de trabajos pueden alimentar la discusión de alternativas y propuestas y sirven como insumo para tomar decisiones y diseñar políticas gubernamentales encaminadas a la salvaguarda este patrimonio cultural", afirmó Alberto Escovar Wilson-White, director de Patrimonio del Ministerio de cultura sobre la alianza que se logró para este curso entre el Cider, de la Universidad de los Andes y el Ministerio.

 

El escenario que encontraron los estudiantes del Cider fue el de una región que hace un año celebró la inauguración del puente Santa Ana –que facilita el acceso a Mompox– y que espera con ilusión y algo de incertidumbre la apertura, en los próximos años, del llamado Puente de la Reconciliación, que será el más largo de Colombia y conectará Mompox con Magangué, reduciendo sustancialmente los tiempos de viaje. Para unos más facilidad de acceso significa progreso y la capacidad de desarrollar la economía local y el potencial turístico, para otros es estar expuestos a perder su identidad, seguridad y cultura.

 

"A Mompox llega el que nos quiere conocer, el que viene encantado porque alguien le contó de la comida, la cultura, la filigrana. No es un lugar de paso. Ahora tenemos que estar preparados para seguir siendo un destino al que se llega y no por el que simplemente se pasa", afirmó María Bernarda Palomino, secretaría de Educación Cultura y Turismo de Mompox, un cargo de la nueva administración que comenzó hace seis meses.

 

Los cambios empezaron hace rato. Con el Festival de Jazz Internacional que se celebra en octubre por las calles de Mompox, el turismo creció y para este año esperan recibir 3.500 visitantes, el 100% de su capacidad hotelera. Por eso muchas familias han adecuado sus casas con aires acondicionados, lencería y cocinas más grandes para prestar el servicio. Las transformaciones no paran y Mompox enfrenta el desafío de crecer sin perder su riqueza arquitectónica, cultural y artesanal que la ha mantenido como ese gran tesoro escondido y apartado del que todo el mundo ha oído hablar y que pocos conocen.

 

"El propósito de este trabajo es que los estudiantes formulen un documento útil para la población y que marque rutas para caminar hacia adelante en desarrollo y conservación. Es difícil buscar soluciones a temas tan difíciles como la falta de confianza de la gente en sus instituciones, pero por medio de lo que estamos haciendo podemos tener algunas luces de lo que está fallando", afirmó Karen Chapple, profesora experta en planificación urbana y regional de la Universidad de Berkeley, California.​

 

Debate de Ciencia, tecnología e innovación

 

- Sobre extractivismo y Desarrollo Económico Local –DEL,  habló Javier García en la Conferencia de la RSA 

En el segundo encuentro anual de la Regional Studies Association (RSA), el profesor Javier García, presentó la ponencia "Rasgos de la relación entre extractivismo y Desarrollo local en Colombia: evidencia de los municipios petroleros y carboníferos". En esta habló sobre cómo antes de la caída de los precios internacionales del petróleo de 2014, el sector minero-energético triplicó su participación en el PIB y jugó un papel destacado en la economía colombiana a lo largo de dos décadas. También, el profesor asistente expuso algunos factores que explican esa expansión los cambios en la legislación colombiana que hicieron más atractiva la minería para la inversión extranjera directa; el aumento de los precios internacionales de minerales y el acelerado crecimiento de la producción y de su participación en las exportaciones (específicamente, la producción de carbón y ferroníquel experimentó una importante expansión). 

 La expansión de la minería ha estado acompañada por el aumento de las tensiones sociales, pues el reciente boom en los precios internacionales de los minerales ha activado protestas por la degradación ambiental y la desigual distribución de los beneficios de la minería en América Latina (Helwege 2015). En Colombia, la subida de los precios del petróleo aumentó el conflicto sobre la propiedad de la producción del recurso (Dube and Vargas 2013). Una pregunta clave en la literatura que estudia la relación entre la minería y el desarrollo busca comprender hasta qué punto las comunidades locales se benefician de la extracción de los recursos naturales y del auge en sus precios internacionales. La controversia está aún en auge. 

 En su ponentica, el profesor analizó los principales estudios recientes sobre el caso latinoamericano. Además, expuso un artículo en el que se analiza la relación entre la expansión del sector minero-energético y el desarrollo socio-económico local desde el año 2000 en Colombia. Asimismo, se mostró que el caso estudiado fue el de los municipios productores de petroleros o de carbón, por lo que se tuvo en cuenta diversas dimensiones del desarrollo: pobreza y salud, medio ambiente, y seguridad y violencia. Javier García explicó que la metodología está basada en métodos cuantitativos y toma en cuenta indicadores socio-económicos a nivel municipal para analizar la evolución durante el periodo 2000 a 2016. 

 Por último, se mostraron los principales resultados, los cuales señalan que no hay evidencia conclusiva del efecto positivo de la minería en el desarrollo local. Aunque tiene lugar la expansión de la economía local (mayor actividad económica, más empleo, mayor tributación, etc.), otras dimensiones del desarrollo no han registrado una positiva evolución con la expansión del sector minero. Específicamente, el medio ambiente y el conflicto social. 

 

Participación de Javier García en el XI Encuentro Nacional y III Encuentro Internacional de la Asociación Colombiana de Estudios Regionales y Urbanos (2018): La nueva economía de los servicios: perspectivas desde las regiones colombianas

El sector servicios ha ganado gran importancia en las economías avanzadas como proporción del PIB y en el número de personas ocupadas. Este fenómeno también se observa en las economías emergentes y en proceso de desarrollo.

La Asociación Colombiana de Estudios Regionales y Urbanos - ASCER, realizó el XI Encuentro Nacional de Estudios Regionales y Urbanos en la Universidad Icesi (Cali, Colombia).

En el marco de la conferencia, el profesor Javier García presentó la ponencia Locally embedded social movements and the science and technologysystem: A case study of the wetlands social movement in Bogotá.

Para más información sobre el evento consulte https://www.icesi.edu.co/estudios-regionales-urbanos/

 

- Participación de Javier García en el X Encuentro Nacional y II Internacional de la Asociación Colombiana de Estudios Regionales y Urbanos. Trabajo presentando: El desafío del pos-acuerdo: estrategia de inclusión social y productiva en el Putumayo

La Asociación Colombiana de Estudios Regionales y Urbanos – ASCER, realizó el 26 y 27 de octubre de 2017, el X Encuentro Nacional y II Internacional de Estudios Regionales y Urbanos en la Universidad de Manizales (Colombia) y tuvo como tema general “Las regiones, las ciudades y el desarrollo rural: retos y oportunidades”.

El encuentro científico buscó compartir, dar a conocer y discutir los resultados de investigaciones, en proceso o terminadas, sobre las dinámicas de desarrollo territorial, desde lo urbano y lo rural, teniendo en cuenta el proceso de construcción de paz, el ordenamiento territorial, las relaciones urbano-rurales, los proceso de descentralización, la reconfiguración productiva minero-energética, los cambios ambientales, las dinámicas de aglomeración y los múltiples problemas socio-políticos que afrontan las regiones.

En el marco de la conferencia, el profesor Javier García presentó la ponencia El desafío del posacuerdo: estrategia de inclusión social y productiva en el Putumayo.

Para más información sobre el evento consulte https://umanizales.edu.co/event/10257/ 

Desarrollo Económico Local en Colombia. Alianza Cider - Red ADELCO Económico Local -DEL en Colombia

El Cider y la Red-ADELCO se unen para repensar e impulsar el Desarrollo Económico Local en Colombia

 

Las brechas en el desarrollo regional de Colombia siguen persistiendo: cerca del 28% de la población colombiana se encuentra en condición de pobreza y cerca del 8% en pobreza extrema. En las zonas rurales, la situación es más alarmante pues el nivel de necesidades básicas insatisfechas es de alrededor de 33% (frente al 12,5% en las zonas urbanas) y la pobreza supera el 64%. Así las cosas, Colombia necesita una nueva generación de políticas públicas e instrumentos de planificación y gobernanza que fomenten el desarrollo local y regional, especialmente en regiones periféricas e históricamente afectadas por el conflicto, reconociendo y aprovechando las capacidades, características y potencialidades propias de los territorios.

Entre septiembre y noviembre de 2017 un grupo de profesores del Cider trabajó en alianza con la Red Nacional de Agencias de Desarrollo Local de Colombia (Red ADELCO) en un proyecto de investigación que busca generar nuevos conceptos, estrategias y modelos de desarrollo territorial en Colombia. Esta investigación es un insumo conceptual estratégico para consolidar el enfoque territorial del desarrollo en las bases del futuro Plan Nacional de Desarrollo 2018 – 2022, así como en los diferentes planes y programas de desarrollo con enfoque territorial (PDETs) que se implementarán en el contexto del post-acuerdo.

Aunque el enfoque territorial se ha venido impulsando desde hace más de 20 años en Colombia a través de diversas entidades del gobierno y la cooperación internacional bajo la idea de Desarrollo Económico Local (DEL), es necesario repensar el modelo DEL –inicialmente pensado para la realidad de las regiones europeas– y adaptarlo a las necesidades y retos actuales de los territorios colombianos. En ese sentido, un grupo interdisciplinario de profesores del Cider desarrollaron cinco ejes temáticos de investigación para repensar el DEL desde Colombia:

 

A continuación, se presentan los documentos de política derivados del estudio:

El desarrollo económico local y la consolidación de la paz en contextos de ilegalidad

Autor: Gonzalo Vargas 

El artículo plantea la necesidad de comprender de una manera más detallada de la relación entre economías legales e ilegales y un análisis comparado de las transiciones desde economías basadas en la violencia y la ilegalidad hacia economías locales incluyentes y sostenibles.

Clic para descargar

 

Diversidad biocultural y desarrollo económico local

Autores: C. Julián Idrobo, Katherine Turner y Diana Lara

El artículo aborda la relación entre la diversidad biocultural y el desarrollo económico local desde una perspectiva que enfatiza la manera en que los pueblos indígenas, afrocolombianos y campesinos del país podrían acceder a los beneficios directos e indirectos de los recursos propios de sus territorios para materializar sus proyectos de vida y mejorar su bienestar.

Clic para descargar

 

"Desarrollo económico local, competitividad e innovación: una mirada desde Colombia"

Autores: Sergio Montero, Javier García, Elisa Arond y Andrés Medina

El artículo comienza con un recorrido histórico por los principales paradigmas de la política de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTeI) del país, para después proponer nuevas maneras de seguir avanzando hacia una política de innovación que logre mejorar el bienestar de los habitantes de los territorios del país, en especial las ciudades pequeñas, intermedias y las zonas rurales.

Clic para descargar

 

Repensando la gobernanza y el desarrollo económico local desde Colombia: informalidad, élites y diversidad

Autores: ​ Sergio Montero, Tobías Franz y Miller Choles

El artículo hace una reflexión crítica y propositiva sobre cómo adaptar el enfoque de la gobernanza desde una perspectiva colombiana para promover procesos y políticas de desarrollo económico local (DEL)

Clic para descargar

 

Desarrollo económico local en clave de género

Autores: ​Diana Gómez y Javier Pineda

El documento articula algunos de los aportes que el pensamiento feminista y los movimientos de mujeres realizan a las teorías sobre DEL y brinda, además, una guía a los hacedores de políticas, programas y proyectos a nivel local para incorporar una perspectiva de género en la visión, estrategias y métodos de abordaje del desarrollo económico local.

Clic para descargar

 

Este proyecto contó con el apoyo de un equipo de asistentes de investigación formado por estudiantes de la Maestría en Estudios Interdisciplinarios sobre Desarrollo (MEID) y la Maestría en Planificación Urbana y Regional (MPUR) del Cider. 

- Maestría en cine de la Universidad de París I, Panthéon- Sorbonne.

- Pregrado en filosofía de la Universidad de París IV, Paris-Sorbonne.

Se interesa por la pedagogía de la escritura, las lenguas y las artes. Reflexiona e investiga acerca de la función de las humanidades en la construcción de la democracia.

2017-1

- Curso de español para estudiantes de pregrado.

- Taller de consolidación de competencias en español para funcionarios, curso de Educación Continuada.

- Taller de escritura  en la Maestría de Estudios Interdisciplinarios sobre Desarrollo.

- Taller de ELE para los estudiantes de la Universidad de Tsukuba.

 

Periodo intersemestral – Julio de 2017

- Tutorías de ELE para los estudiantes del Instituto Lauder, de la escuela de negocios de Wharton, en la Universidad de los Andes.

 

2017-2

- Curso de español para estudiantes de pregrado.

- Taller de consolidación de competencias en español para funcionarios, curso de Educación Continuada.

- Taller de escritura  en la Maestría de Estudios Interdisciplinarios sobre Desarrollo.

 

 2018-1

-  Curso de español para estudiantes de pregrado.

- Taller de consolidación de competencias en español para funcionarios, curso de Educación Continuada.

- Taller de escritura  en la Maestría de Estudios Interdisciplinarios sobre Desarrollo.

Por qué las historias son indispensables para escribir la historia: un análisis de Nuestra voz de tierra, memoria y futuro, de Marta Rodríguez. Tesis de maestría.

- Ph.D.​ en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud del Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud (Universidad de Manizales-Cinde).

- Magíster en Estudios Culturales de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá. Antropólogo y Profesional en Lenguajes y Estudios Socioculturales de la Universidad de los Andes.​

Sus intereses investigativos abordan temas relacionados con movimientos sociales, acción política juvenil, construcción de memoria histórica y la relación educación-tecnologías digitales. ​

- Cifuentes, G. y Aguilar-Forero, N. (2020). Características individuales e institucionales que promueven la investigación y la innovación educativa en el Distrito Capital. Bogotá: Instituto para la Investigación y el Desarrollo Pedagógico, IDEP.  

- De Poorter, J., & Aguilar-Forero, N. (2020). The emergence of global citizenship education in Colombia: lessons learned from existing education policy. Compare: A Journal of Comparative and International Education, 50(6), 865883. https://doi.org/10.1080/03057925.2019.1574558 

- Aguilar-Forero N. (2020). Las cuatro co de la acción colectiva juvenil: el caso del paro nacional de colombia (noviembre 2019-enero 2020). Análisis Político, 33(98), 26-43. DOI: https://doi.org/10.15446/anpol.v33n98.89408 

- Aguilar-Forero, N., Alfaro, N., Velásquez, A. M. y López, V. (2020). Educación para la ciudadanía mundial: conectando escuelas de Colombia y Chile. Educ. Soc., 41, e213415. https://doi.org/10.1590/ES.213415 

- Aguilar-Forero, N., Mendoza Torres, D. F., Velásquez, A. M., Espitia, D. F., Ducón Pardey, J. y De Poorter, J. (2019). Educación para la ciudadanía mundial: Una innovación curricular en ciencias sociales. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 8(2), 89-111. https://doi.org/10.15366/riejs2019.8.2.005 

- Cifuentes, G. y Aguilar-Forero, N. (2019). Condiciones institucionales para innovar e investigar: Recomendaciones para su promoción en el Distrito Capital. Notas de Política en Educación No. 4 (ISSN 2619-4597).  

- Aguilar-Forero, N. y Cifuentes, G. (2019). Education, Activism and Digital Technologies: A Systematic Review. Education in the Knowledge Society, 20(14), 1-14.  

- Aguilar-Forero, N. (2019). Ciberactivismo y educación para la ciudadanía mundial: una investigación-acción participativa con dos experiencias educativas de Bogotá. Palabra Clave, 22(2), e22210. DOI: 10.5294/pacla.2019.22.2.10 

- Aguilar-Forero, N. (2019). Videoactivismo y trabajo por proyectos: una experiencia de Educación para la Ciudadanía Mundial en Colombia. Educ. Pesqui., 45(1), e191009. DOI: http://dx.doi.org/10.1590/S1678-4634201945191009  

- Cifuentes, G. y Aguilar-Forero, N. (2019). Ecosistema Distrital de Innovación Educativa: recomendaciones para su fortalecimiento y continuidad. Notas de Política en Educación No. 2 (ISSN 2619-4597).  

- Aguilar-Forero, N. (2018). Contagio Radio: una iniciativa de comunicación contrahegemónica en Colombia. Revista nuestrAmérica, 6(12), 125-145. 

- Aguilar-Forero, N. (2018). H.I.J.O.S. Bogotá y Contagio comunicación multimedia: dos experiencias de construcción de memoria y de paz desde la comunica(c)ción. En G. Muñoz González y J. Pineda Muñoz (eds.), Robándole tiempo a la muerte: inxilio, acción colectiva y re-existencias (pp. 53-90). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional; Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano CINDE; Manizales: Universidad de Manizales.  

- Aguilar-Forero, N. y Velásquez, A. M. (2018). Educación para la Ciudadanía Mundial en Colombia: oportunidades y desafíos. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 23(78). Será publicado en el siguiente número (julio-septiembre) de 2018 (ISSN 1405- 6666).

- ​Aguilar-Forero, N. (2018). Políticas de la memoria en Colombia: iniciativas, tensiones y experiencias. Historia Crítica, (68), 111-130. Clic aquí para descargar ​

- Aguilar-Forero, N. (2017). Jóvenes, memorias y comunidades emocionales: la experiencia de H.I.J.O.S. y de Contagio en Bogotá, Colombia. Revista de Estudios Sociales, (62), 42-53. Clic aquí para descargar ​​​ 

- Aguilar-Forero, N. (2017). Ciberactivismo y olas de agitación comunicativa. Consideraciones etnográficas. ÍCONOS, (59), 123-148. doi:http://dx.doi.org/10.17141/iconos.59.2017.2595. 

- Aguilar-Forero, N. (2016). Contribuciones de los estudios culturales para el análisis de la acción política juvenil. En Entre lenguas y culturas, tomo 2. Escenarios para los estudios culturales (pp. 43-68). Bogotá: Ediciones Uniandes.

- Aguilar-Forero, N. (2016). COMUNICA(C)CIÓN. La comunicación en la acción colectiva juvenil: dos experiencias organizativas en la ciudad de Bogotá. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14(2), 1331-1344.

- Aguilar-Forero, N. (2016). La renovación de las izquierdas en Colombia: ¿una cuestión de jóvenes? Universitas, 24(1), 143-171.

- Aguilar-Forero, N. (2015). La reinvención de la emancipación social. Aportes para pensar la acción colectiva juvenil. En A. Nateras, G. Medina y M. Sepúlveda (eds.). Escrituras emergentes de las juventudes latinoamericanas (pp. 23-47). México:GEDISA/Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalpa (UAM-I).

- Aguilar-Forero N. y Ospina, H.F. (2015). Editorial. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 13 (2), 535-564.

- Aguilar-Forero, N. y Muñoz, G. (2015). La condición juvenil en Colombia: entre violencia estructural y acción colectiva. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 13 (2), 1021-1035.

- Aguilar-Forero, N. (2015). La concepción de la escritura como proceso: notas sobre su abordaje en el curso de Español de la Universidad de los Andes. En E. Escallón y A. Forero (compiladores). Aprender a escribir en la universidad (pp. 85-95). Bogotá: Universidad de los Andes, CIFE/Ediciones Uniandes.

- Aguilar-Forero, N y Muñoz, G. (2013). Una experiencia de construcción de Nación desde la comunicación. Revista argentina de estudios de juventud, 1-25. Clic aquí para descargar​ ​

·  Producción bibliográfica - Artículo - Publicado en revista especializada
HECTOR FABIO OSPINA SERNA, NICOLAS JUAN AGUILAR FORERO, "Editorial" . En: Colombia 
Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales, Niñez Y Juventud  ISSN: 1692-715X  ed: CINDE
v.13 fasc.N/A p.535 - 564 ,2015,  DOI: 

·  Producción bibliográfica - Artículo - Publicado en revista especializada
GERMAN MUNOZ GONZALEZ, NICOLAS JUAN AGUILAR FORERO, "La condición juvenil en Colombia: entre violencia estructural y acción colectiva" . En: Colombia 
Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales, Niñez Y Juventud  ISSN: 1692-715X  ed: CINDE
v.13 fasc.N/A p.1021 - 1035 ,2015,  DOI:  
Palabras: Acción colectiva juvenil, Memoria, violencia estructural

·  Producción bibliográfica - Artículo - Publicado en revista especializada
NICOLAS JUAN AGUILAR FORERO, "La renovación de la izquierdas en Colombia: ¿una cuestión de jóvenes?" . En: Ecuador 
Universitas  ISSN: 0049-5530  ed: 
v.1 fasc. p.143 - 171 ,2016,  DOI:  http://dx.doi.org/10.17163/uni.n24..2016.06

·  Producción bibliográfica - Artículo - Publicado en revista especializada
NICOLAS JUAN AGUILAR FORERO, "COMUNICA(C)CIÓN. La comunicación en la acción colectiva juvenil: dos experiencias organizativas en la ciudad de Bogotá." . En: Colombia 
Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales, Niñez Y Juventud  ISSN: 1692-715X  ed: CINDE
v.2 fasc. p.1331 - 1344 ,2016,  DOI: 

·  Tipo: Capítulo de libro

NICOLAS JUAN AGUILAR FORERO, "La reinvención de la emancipación social. Aportes para pensar la acción colectiva juvenil" Escrituras emergentes de las juventudes latinoamericanas . En: México  ISBN: 987-84-9784-987-6  ed: Gedisa , v. , p.23 - 47  ,2015 

Palabras: Acción colectiva juvenil, 

Areas: Ciencias Sociales -- Otras Ciencias Sociales -- Otras Ciencias Sociales, Ciencias Sociales -- Otras Ciencias Sociales -- Ciencias Sociales, Interdisciplinaria.

·  Tipo: Capítulo de libro

 

NICOLAS JUAN AGUILAR FORERO, "La concepción de la escritura como proceso: notas sobre su abordaje en el curso de Español de la Universidad de los Andes" Aprender A Escribir En La Universidad . En: Colombia  ISBN: 978-958-774-179-7  ed: Alfaomega Ediciones Uniandes , v. , p.85 - 95  ,2015

·  Tipo: Capítulo de libro

NICOLAS JUAN AGUILAR FORERO, "Contribuciones de los estudios culturales para el análisis de la acción política juvenil" Entre lenguas y culturas, tomo 2. Escenarios para los estudios culturales . En: Colombia  ISBN: 978-958-774-461-3  ed: Ediciones Uniandes , v. , p.43 - 68  ,2016​

 

Textos en publicaciones no científicas

·  Producción bibliográfica - Otro artículo publicado - Revista de divulgación

GERMAN MUNOZ GONZALEZ, NICOLAS JUAN AGUILAR FORERO, "Una experiencia de construcción de nación desde la comunicación" En: Argentina. 2013. Revista Argentina De Estudios De Juventud . ISSN: 1852-4907 p.1 - 25 v.7​

Ha sido profesor en la Universidad de los Andes y la Universidad del Rosario. ​Dictando los cursos Estudios sociales de la cultura, Antropología de la educación, Propuesta de tesis, Seminario de redacción, Introducción al texto, Español: escritura de textos académicos, y Lengua y cultura​ en el mundo de habla francesa.

 

2018-1

  • Seminario de Redacción, CIDER.

2017-2

  • Seminario de Redacción, CIDER.

2017-1

  • Seminario de Redacción, CIDER.

 

2011- 2/2016 -2

  • ​Seminario de Redacción, CIDER.
  • Propuesta de Tesis, Maestría en Ingeniería Civil y Ambiental. 
  • Programa de comunicación escrita en español dirigido a los funcionarios de la Universidad de los Andes, Departamento de Lenguas y Cultura, Universidad de los Andes.  
  • Programa de Inmersión en Lengua y Cultura en Colombia dirigido a los estudiantes de Wharton - Universidad de Pennsylvania, Departamento de Lenguas y Cultura, Universidad de los Andes.  
  • Introducción al texto: cultura, intertextualidad y política, Departamento de Lenguas y Cultura, Universidad de los Andes.  ​
  • Español, Departamento de Lenguas y Cultura, Universidad de los Andes.  

 

2015-1/2015-2

  • Antropología de la educación, Universidad del Rosario.​
  • Estudios sociales de la cultura, Universidad del Rosario.

- Ciberactivismo y Educación para la Ciudadanía Mundial, financiado por la Facultad de Educación y la Vicerrectoría de Investigaciones de la Universidad de los Andes.

- Tecnologías y educación: aportes desde la teoría Actor-red, financiado por la Facultad de Educación y la Vicerrectoría de Investigaciones de la Universidad de los Andes. 

- Investigación y Desarrollo - Titulo:  Contribuciones del ciberactivismo a la Educación para la Ciudadanía Mundial - Enero 2017. 

- Investigación y Desarrollo - Titulo:  ¿Democratizando la innovación para la paz¿. A cargo de la evaluación y diseño del plan de trabajo para el fortalecimiento del Centro de creación, innovación y emprendimiento en contenidos digitales Vivelab-Bogotá - Julio 2015 Diciembre 2015.

- Investigación y Desarrollo - Titulo:  Evaluación de la oferta educativa Gas Natural va a la escuela - ​Junio 2011 Noviembre 2011.

- Investigación y Desarrollo - Titulo:  Diseño colectivo de los programas de escenarios interactivos y enseñanza-aprendizaje de Maloka (2012-2015)-  Noviembre 2011 Abril 2012.

- Investigación y Desarrollo - Titulo:  Diseño colectivo del marco conceptual y pedagógico del museo interactivo de La Guajira - Octubre 2010 Abril 2011.

- Investigación y Desarrollo - Titulo:  Recolección de información para la evaluación de la capacidad financiera de la población colombiana (Proyecto Global del Programa Ruso para la Capacidad financiera del Banco Mundial) - Octubre 2010 Abril 2011.

- Investigación y Desarrollo - Titulo:  Evaluación de las guías escolares sobre economía y la Exhibición Monetaria Interactiva (EMI) del Banco de la República de Colombia - ​Noviembre 2009 Junio 2010​.

- Doctora en Sociología con Mención Honorífica. Programa de posgrado en Ciencias Sociales y Políticas. Universidad Nacional Autónoma de México, Cultivando Coca en el Caquetá: Vidas y Legitimidades en la Actividad Cocalera.

- Maestría En Historia. Universidad de los Andes. Bogotá D. C. Colombia. Tesis de Maestría: El Estado en la Frontera: el proceso de avance estatal en el piedemonte caqueteño, 1875-1930.

- Pregrado Economía. Universidad de Los Andes, Bogotá D.C. Colombia. Diciembre.

- Sistema Nacional de Protección de Derechos Humanos. Módulo. Maestría en Derechos Humanos y Gobernanza. Universidad Cooperativa de Colombia. Pasto- Nariño. 6-9 Marzo, 2019.

- Conflicto y Paz en Colombia. Semestre i. Estudios de Conflicto y Paz. Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno. Instituto Tecnológico de Estudios Superiores (ITESM) Campus Querétaro. Enero, 2018.

- Curso de Actualización de Política de Drogas. Maestra Invitada. CESED. Uniandes. Octubre 4, Bogotá, Colombia. 2018.

- Escenario Regional Latinoamericano. Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno. Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) Campus Querétaro. Agosto 2018- Mayo, 2019.

- Métodos de Investigación Cuantitativa. Departamento de Industrias Creativas. Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), Campus Querétaro. Agosto, 2018.

- Historia Mundial Contemporánea. Departamento de Relaciones Internacionales. Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) Campus Querétaro. Áreas de Historia e Investigación. 2009-2013.

- Métodos de Investigación Cuantitativa. Departamento de Relaciones Internacionales. Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), Campus Querétaro. 2009-2013.

- Asistente Graduado en el Departamento de Historia. Profesora de Cátedra Economía Latinoamericana, Facultad de Economía. Universidad de los Andes. 2005-2007.

Reseña Vásquez Delgado, T. (2015). Territorios, conflicto armado y política en el Caquetá: 1900-2010 Bogotá: Uniandes. En Revista Controversia (CINEP), Num. 206 (2016). Clic aquí para descargar

 

- "Las tierras profundas de la “lucha contra las drogas” en Colombia: la ley y la violencia estatal en la vida de los pobladores rurales del Caquetá".Suplemento. Revista Colombiana de Sociología, Rev. colomb. soc., Volumen 41, Número 1 Supl, p. 105-133, 2018. ISSN electrónico 2256-5485. ISSN impreso 0120- 159X. Clic aquí para descargar

- ScimagoJR Q3. “Ni guerra que nos mate, ni paz que nos oprima”: incursión petrolera y defensa del agua durante las negociaciones y firma de la paz en el sur de Colombia. Colombia Internacional, 2018. Clic aquí para descargar

- Libro (en proceso editorial). Levantados de la selva: la cuestión cocalera en el Caquetá. (Proceso editorial. Coedición Publicaciones Universidad de los Andes / Biblioteca Luis Ángel Arango).

- Capítulo de libro. 2019. Despojo de tierra y “guerra contra las drogas” en el sur de Colombia. En Zebardúa, M. y Salazar, R. Las formas de violencia en América Latina contemporánea. Editorial El Aleph. Argentina.

- Capítulo de libro. “Mapa petrolero de la Amazonia y resistencia en el Caquetá: retos de paz en el posconflicto” En Ulloa, A., y S. Coronado (eds.). 2016. Extractivismos y posconflicto en Colombia: Retos para la paz territorial. Universidad Nacional de Colombia-CINEP: Bogotá. ISBN: 978-958-775-791-0. Clic aquí para descargar

- Capítulo de libro. “El marcaje estatal del dinero: la colonización, los presupuestos fiscales y el Estado colombiano en la Comisaría del Caquetá a principios del siglo xx” en Arévalo, D. (2016) Soberanía Política y regímenes monetarios: experiencias históricas. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. ISBN: 9789587757132. Clic aquí para descargar

- Capítulo de libro. “Del caucho a la ganadería: Transformación del paisaje en el piedemonte caqueteño, 1887-1965”. Publicaciones IMANI III. Universidad Nacional de Colombia. Noviembre, 2008. Clic aquí para descargar

- Capítulo de libro. “El Estado en la frontera: la expansión burocrática como estrategia de colonización en el Piedemonte Caqueteño 1910-1930” en Las Fronteras como espacios sociales en América del Sur: Hacia una perspectiva comparada. Edited by Nidia Areces and Susana Bandieri. ABYA YALA, Universidad Politécnica Salesiana Quito Ecuador, 2010. Clic aquí para descargar

- Capítulo de libro. “Incertidumbres de la historia monetaria: lealtades, verdades y herramientas de la economía y la historia”. En Propuestas y debates en historia económica. Editores Óscar Rodríguez y Décsi Arévalo. CID Universidad Nacional de Colombia. 2012.

- Capítulo de libro. “Contribuciones de la historiografía al estudio de la protección social en Colombia. Invitación a un diálogo interdisciplinario”. Decsi Arévalo, Estefanía Ciro y María Teresa Gutiérrez. (2006). En Crecimiento, equidad y ciudadanía. Hacia un nuevo sistema de protección social. Editores Yves Le Bonniec y Óscar Rodríguez Salazar. Colección Estudios sobre protección social. Tomo 2. CID. UNAL. Bogotá.

 

 

- Vivir en territorios cocaleros: prácticas y saberes de las mujeres cocaleras del Caquetá. Estímulo del Programa del Fomento a la Investigación ICANH 2017. Junio-Diciembre 2017. Tres artículos en proceso de publicación.

- Incursión petrolera en el Caquetá 2013-2017. #CaquetáResiste. Proyecto de seguimiento, investigación y divulgación. Financiación del Centro de Pensamiento desde la Amazonia colombiana AlaOrillaDelRío. Producto artículos de divulgación, talleres de herramientas para la defensa del territorio y artículo científico en Colombia Internacional y capítulo de libro.

- Seguimiento al proceso de implementación de los acuerdos de paz en términos de Reforma Rural Integral (RRI del punto 1)( Sustitución de Coca del punto 4). (2016-2018). Financiación del Centro de Pensamiento desde la Amazonia colombiana AlaOrillaDelRío. Productos artículos de divulgación, artículo científico (en proceso), material pedagógico para comunidades, pedagogías en organizaciones y juntas de acción comunal en el Caquetá.

- Cultivando Coca en el Caquetá: Vidas y Legitimidades en la Actividad Cocalera. Doctora en Sociología con Mención Honorífica. Programa de posgrado en Ciencias Sociales y Políticas. Universidad Nacional Autónoma de México, 2011-2016. Trayectorias de vida y los discursos de la legalidad y legitimidad de los campesinos involucrados en el cultivo, procesamiento y tráfico de coca en proceso de publicación. Producto libro en proceso de publicación.

- El Estado en la Frontera: el proceso de avance estatal en el piedemonte caqueteño, 1875-1930. (Estudio sobre la consolidación del estado en la transición del caucho a la ganadería en el Caquetá). Maestría En Historia. Universidad de los Andes. Bogotá D. C. Colombia. 2005 2007. Tesis de Maestría:

-  El estudio de inclusión de información sobre agua potable y saneamiento básico en los planes de desarrollo de los Municipios y Departamentos de Colombia. Consultoría “Análisis de la inclusión de la infancia, la adolescencia y la juventud, en los planes de desarrollo departamental, distrital y municipal”. Asistente de Investigación en proyecto de UNICEF-Procuraduría General de la Nación (2009).

- Asistente de Revisión de Calidad de la Captura de Información. Consultoría “Análisis de la inclusión de la infancia, la adolescencia y la juventud, en los planes de desarrollo departamental, distrital y municipal”. Asistente de Investigación en proyecto de UNICEF-Procuraduría General de la Nación (2008-2009).

- Jurado en Comité de Tesis. Genealogía del Gravamen a los Movimientos Financieros (GMF) la secuela de bienvenidos al futuro: la narración de un discurso que prometió ser y no fue Tesis: Universidad de los Andes /Maestría en Historia Tesista: Danny Fernando Galindo Rodríguez 2017.

- Par Evaluador. Revista Interdisciplina. CEIICH México. 2018.

- Par Evaluador. Revista Historia Crítica. Uniandes. Colombia 2018.

- Directora de Tesis. Universidad Surcolombiana. Asesoría en investigación. Maestría en Conflicto, Territorio y Cultura. Novena Cohorte. Estudiante Óscar Neira.

- Comité tutoral de tesis. Universidad de Salamanca. Programa de Doctorado. Estudiante Ximena Idrobo.

Cuenta con una formación académica y amplio conocimiento en temas de Desarrollo, Experiencia y Descentralización. Dentro de su trayectoria, se encuentra la formulación, generación, monitoreo y evaluación de proyectos de Desarrollo, tanto nacionales como de cooperación internacional. Asimismo, es experto en la formulación de estrategias para el Fortalecimiento institucional; y en la implementación y evaluación de Políticas Públicas, programas y proyectos como consultor y profesor.

- Arquitecto – Mención en Urbanismo de la Universidad Nacional de Colombia (1973).

- Maestría en Planificación y Administración del Desarrollo Regional de la Universidad de Los Andes (1982).

- Becas de Investigación en desarrollo de la pequeña industria en el Institute of Social Studies, La Haya – Holanda (1984 y 1987).

- Diploma en Alta Gerencia en la Universidad de Los Andes (1992)

- Fortalecimiento institucional, Planeación Estratégica, Planeación Operacional, Monitoreo y Evaluación, Gestión de Calidad, Mejoramiento Continuo de Procesos (Kaizen) y Gerencia del Servicio al Cliente.

- Formulación, Implementación y Evaluación de Políticas Públicas.

- Formulación, Gerencia, Monitoreo y Evaluación de Proyectos de Desarrollo

Aquí encontrará la versión actualizada del reglamento general de estudiantes de doctorado, correspondiente al año 2020

Aquí encontrará la versión actualizada del reglamento general de estudiantes del doctorado en en Estudios Interdisciplinarios sobre De​sarrollo, correspondiente al año 2020

Aquí encontrará la versión actualizada del reglamento general de estudiantes de maestría, correspondiente al año 2020

Aquí encontrará la versión actualizada del reglamento general de estudiantes de maestrías del Cider (aplica para estudiantes que aplicaron en enero de 2017)

Aquí encontrará la versión actualizada del reglamento de estudiantes de maestrías Cider (aplica para estudiantes que inicairon en agosto de 2014)

aquí encontrará la versión actualizada del reglamento general de estudiantes de maestrías del Cider (aplica para estudiantes que inicairon antes de agosto de 2014)

El auge de la accountability social en América Latina, propiciado por la llegada de los regímenes democráticos, se ha expresado en nuevos órganos de control, la ampliación de las funciones de los órganos fiscales y disciplinarios y la creación de organizaciones orientadas a promover la participación ciudadana y han sido estudiados desde la perspectiva del republicanismo contemporáneo. Una contribución en esta área es la tipología de organizaciones que surgieron en Latinoamérica como desarrollo de procesos de accountability social, la cual fue establecida por un equipo de investigadores latinoamericanos que incluyó al profesor Andrés Hernández Quiñones en el marco de la investigación titulada Governana Democrática em Cidades Latinoamericanas.

Para tal fin, se analizó comparativamente la naturaleza, actuación e incidencia en la gobernanza urbana y el desarrollo sostenible de las iniciativas que conforman la red latinoamericana por ciudades y territorios justos, democráticos y sustentables. La red la conforman más de 60 iniciativas en 10 países y cerca de 30 ciudades de la región. Estas iniciativas pretenden incidir en tres ámbitos: a) transparencia y exigencia de rendición de cuentas; b) participación ciudadana; y c) políticas públicas y modelos de ciudad.

Consulte aquí los demás proyectos desarrollados en el marco de esta línea de investigación

El auge de la accountability social en América Latina, propiciado por la llegada de los regímenes democráticos, se ha expresado en nuevos órganos de control, la ampliación de las funciones de los órganos fiscales y disciplinarios y la creación de organizaciones orientadas a promover la participación ciudadana y han sido estudiados desde la perspectiva del republicanismo contemporáneo. Una contribución en esta área es la tipología de organizaciones que surgieron en Latinoamérica como desarrollo de procesos de accountability social, la cual fue establecida por un equipo de investigadores latinoamericanos que incluyó al profesor Andrés Hernández Quiñones en el marco de la investigación titulada Governana Democrática em Cidades Latinoamericanas.

Para tal fin, se analizó comparativamente la naturaleza, actuación e incidencia en la gobernanza urbana y el desarrollo sostenible de las iniciativas que conforman la red latinoamericana por ciudades y territorios justos, democráticos y sustentables. La red la conforman más de 60 iniciativas en 10 países y cerca de 30 ciudades de la región. Estas iniciativas pretenden incidir en tres ámbitos: a) transparencia y exigencia de rendición de cuentas; b) participación ciudadana; y c) políticas públicas y modelos de ciudad.

Consulte aquí los demás proyectos desarrollados en el marco de esta línea de investigación

En Colombia, el trabajo del cuidado ha recaído sobre grupos específicos de mujeres, obedeciendo a las transformaciones en la división sexual del trabajo, a la segmentación del mercado laboral por género y a las construcciones sociales de las diferencias de clase, género y étnico raciales. Estos trabajos son altamente feminizados, así como subvalorados social y económicamente entre clases, lo que ha generado relaciones sociales asimétricas entre clases, poblaciones racializadas y diversos grupos sociales en el contexto nacional y global. Esta situación exige la reivindicación de los derechos laborales y salariales de todas las mujeres dedicadas al trabajo del cuidado como un medio de sustento para ellas y sus familias.

Según el Observatorio de Talento Humano en Salud del Ministerio de Salud, las mujeres representan 73% de la participación laboral en el sector nacional de la salud Ellas se desempeñan especialmente como auxiliares de enfermería, alcanzan más de 300.000 puestos de trabajo y soportan el cuidado de la salud en todo el país. Hoy, estos trabajos se encuentran en el eslabón más bajo de las personas profesionales del sector, y en algunos casos, sus condiciones de empleo y de trabajo son precarias. Esto se hace más evidente en las casas de cuidado de la vejez, las empresas dedicadas a prestar servicios temporales y otro tipo de empresas de subcontratación con entidades de salud. De ahí que muchas enfermeras y auxiliares de enfermería se muevan entre la informalidad y la formalidad precaria. Este grupo de trabajadoras es uno de los más amplios en el cuidado institucionalizado y, sin duda, el más importante desde el punto de vista del cuidado profesionalizado en Colombia.

El profesor del Cider Javier Pineda, junto con el investigador Omar Rodríguez analizaron las características del mercado laboral y las condiciones socio-laborales de las mujeres que trabajan como auxiliares de enfermería, enfermeras o cuidadoras de la salud, en distintos tipos empresas que prestan servicios de salud y de cuidado de manera directa o indirecta; también analizaron las dinámicas institucionales y laborales del sector, con el fin de entender la precariedad de la mayoría de estos trabajos y las dificultades de su plena formalización.

Metodológicamente se consultaron fuentes de información secundaria como la base de Registro Único de Talento Humano en Salud (ReThus), la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH). Así mismo, se incluyeron fuentes primarias de información a través del desarrollo de entrevistas a algunas mujeres pertenecientes al sector, lo que permitió nutrir más las fuentes secundarias consultadas.

De acuerdo con los resultados de la investigación, si bien hay algunos avances en los indicadores de participación en el mercado laboral, particularmente en la contratación y acceso a prestaciones laborales como la cotización a pensión, cobertura de riesgos profesionales y afiliación a cajas de compensación familiar; la situación laboral de las mujeres auxiliares y enfermeras de la salud en la capital del país es precaria, en la medida en que la gran mayoría de ellas no cotiza a seguridad social. Al mismo tiempo, aquellas que sí lo hacen registran tiempos cortos de cotización y permanencia en el régimen contributivo. Por ejemplo, en el periodo 2014-2017 en promedio 63,8% del total de las trabajadoras reportaron ser trabajadoras por cuenta propia, bien sea porque la relación laboral con el empleador/a se desconocía, se ocultaba o se disfrazaba, afectando no solo el aseguramiento social pero también los ingresos, que en el caso de las mujeres con menor formación alcanzaba un escaso 0.89 salarios mínimos.

Lo anterior, reflejado en 54,5% de las trabajadoras de la salud en Bogotá que no contaban con un contrato de trabajo formal. Ahora pues, aunque esta cifra mejoró frente a años anteriores del periodo 2014-2017, del grupo de trabajadoras que manifestó tener un contrato laboral (45,5%), 73,5% expresó tenerlo por escrito y 36,5% aún mantenía contratos de tipo verbal. Además, llama la atención que solo 18,7% de los contratos escritos de estas trabajadoras eran de carácter indefinido.

Así, los avances son marginales, por lo cual se requieran acciones más contundentes para mejorar las condiciones laborales de las cuidadoras de la salud en Colombia.

Esta investigación se realizó en el marco del proyecto de investigación “Precariedad del trabajo formal, la informalidad laboral y las condiciones de vida digna en Colombia”, liderado por Cuso Internacional, con el apoyo del Gobierno de Canadá. Esta iniciativa busca fortalecer el conocimiento sobre el mercado laboral nacional y contribuir con la inclusión laboral de población diversa y en situación de vulnerabilidad en el país.

Cuso International es una organización de desarrollo que trabaja para reducir la pobreza y la desigualdad a través de los esfuerzos de voluntarias y voluntarios altamente calificados, asociaciones de colaboración y la generosidad de sus donantes. A través de la convocatoria 2018 buscó producir una serie de investigaciones sobre las condiciones de precariedad y la escasa oferta de empleo formal de calidad en Colombia, las cuales favorecen y afectan a la persistencia de la informalidad laboral y a la posibilidad de llevar una vida digna.

 

Foto detalle de implementos de un médico. Proyectos de investigación de mercado a trabajadoras de cuidado de salud en Bogotá. - Cider | Uniandes

Análisis y diagnóstico del mercado de trabajadoras del cuidado en salud para la ciudad de Bogotá

Consulte la publicación completa del estudio en el siguiente link

Los resultados de la investigación fueron presentados en la conferencia “Mujeres en la salud: un desafío laboral para la ciudad de Bogotá”.

Haga click aquí para ver la presentación.

A inicios de 2014, con el apoyo del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio y Desarrollo (DFATD) de Canadá, nació la iniciativa para "Mejorar la capacidad de acción para la equidad de género en Colombia: Una mirada fresca al sector exportador de café de Colombia". Para dirigir el componente de investigación de campo, se incluyó en el proyecto al Centro Interdisciplinario de Estudios sobre Desarrollo (Cider), de la Universidad de los Andes. La Agencia Ejecutora de este proyecto de asistencia técnica (Fondo CATRTA) es el Conference Board of Canada, un fuerte defensor de los estudios de género en Canadá y el ámbito internacional.

Un resultado de mediano plazo del proyecto ha sido la capacidad fortalecida de la FNC para monitorear y analizar datos desagregados por género, mediante una nueva metodología que posicionará a la Federación como líder en la igualdad de género en la industria colombiana. En el largo plazo, se espera que el proyecto tenga un impacto positivo en las prácticas productivas, que resulte en el mejoramiento de las normas laborales, sociales y productivas de las unidades de producción.

La primera fase del proyecto se centró en el diseño de una nueva metodología que la FNC pudiera utilizar para el monitoreo del progreso en la equidad de género, en las comunidades campesinas donde se trabaja. Esta metodología - que incluye un conjunto de indicadores de género y herramientas de investigación ad hoc – fue diseñada por el equipo de investigación de Cider, en función de tres ejes de la política de equidad de género de la FNC: el económico, el social y el de buen gobierno. También se tomaron en consideración varias actividades de cooperación internacional para la igualdad de género que la FNC ya había desarrollado, para construir sobre el trabajo previo.

Durante la segunda fase del proyecto, los indicadores de género se midieron y validaron por más de 60 mujeres y hombres cafeteros, durante el verano y otoño de 2014, en los departamentos de Cauca, Nariño y Huila. Tres talleres regionales, facilitados por el equipo del proyecto, permitieron la recolección de datos cualitativos al mismo tiempo que se capacitaba a los campesinos y campesinas sobre los temas de equidad en sus comunidades. Además de los talleres de grupo, se llevaron a cabo una serie de entrevistas individuales a trabajadores agrícolas y personal regional de la FNC. Durante esta fase, también se realizó un taller de género para 25 miembros del personal técnico de la FNC, que capacitó sobre teoría de género y estrategias para productores rurales, así como sobre programas laborales colombianos que promueven la equidad.

La tercera fase del proyecto implementó un análisis cuantitativo de base amplia, con la realización de una encuesta basada en una muestra representativa de cerca de 400 productores y productoras de los tres departamentos centrada en los ejes de política y realizada a finales de 2014. Los encuestados incluían hombres y mujeres productores (miembros) de la FNC y esposas de los dueños de la finca (que ayudan en la finca, pero no son miembros de la FNC). Esta actividad proporcionó una perspectiva mucho más representativa sobre la situación de las productoras colombianas de café y sobre las relaciones socioeconómicas y laborales entre mujeres y hombres en la finca cafetera.

La última fase del proyecto (febrero de 2015) se centró en la difusión de la investigación y el intercambio de conocimiento entre todos los actores interesados. En Popayán, Cauca, un taller de dos días sobre lecciones aprendidas, para aproximadamente 60 participantes cafeteros, brinda al equipo del proyecto a) una plataforma desde la cual difundir los resultados de nuestra investigación y b) la oportunidad de obtener retroalimentación y nuevas percepciones sobre las observaciones clave. Se intercambiarán lecciones regionales aprendidas sobre los desafíos que enfrentan las mujeres cafeteras, así como el papel fundamental de los hombres cafeteros en la superación de dichos desafíos.

 

Foto granos de café. Gender equality en Colombia. - Cider | Uniandes

Consulte el documento de la investigación en el siguente link:

Gender Equality in Colombia: A Fresh Look at the Coffee Export Sector

Consulte aquí los demás proyectos desarrollados en el marco de esta línea de investigación.

Desde el 2012 se estableció en Colombia un nuevo proceso de paz entre el gobierno nacional y las FARC-EP. El proceso de paz ha estado guiado por la justicia transicional como modelo para salir de la guerra y transitar hacia la paz. La justicia transicional dominante, como muestra la experiencia de países como Guatemala y Sur África, implica el afianzamiento del modelo de sociedad occidental hegemónico. Esto implica la reificación del Estado-nación como forma de organización social, la democracia liberal como el modelo político y el capitalismo como el modelo económico a seguir.

Dado que el tema sobre el modelo de desarrollo fue parte esencial de las discusiones en la Habana y en Colombia alrededor del Acuerdo de Paz, la orientación que tome la transición está fuertemente vinculada con la disputa por las visiones de desarrollo que tienen actores como el gobierno, el Estado, las guerrillas, los movimientos y las organizaciones sociales.

 

Efectos tempranos de la firma del Acuerdo de paz. - Cider | Uniandes

Documentos de Política: Diana Marcela Gómez Correal (2017) "Trilogía para ser y caminar: memoria, verdad e historia en la Comisión de Esclarecimiento de la Verdad en Colombia. Posibilidades y retos​." Universidad de los Andes.

Clic para descargar​​​​

 

La Procuraduría General de la Nación, República de Colombia, viene advirtiendo la importancia de impulsar, en conjunto con la academia, el desarrollo de investigaciones que tengan como fin promover la función preventiva integral. Lo anterior, en aras de fortalecer la vigilancia focalizada del diseño, aprobación y ejecución efectiva de las políticas públicas y de la gestión realizada por los servidores públicos, y con ello lograr no solo el cumplimiento de sus funciones y competencias, sino la generación de un impacto sustancial dentro de la solución a problemáticas y necesidades sociales.

La investigación “Inclusión y equidad con atención diferenciada en fronteras”, presentada por la egresada del Cider Rosa García, fue ganadora en la Convocatoria de investigaciones para Egresados del Cider. El propósito es abordar el fenómeno de los flujos de migración y recepción en los municipios fronterizos de Acandí, Unguía, Turbo, San Juan del Cesar, Maicao, Riohacha, Tumaco y Soacha por medio de la herramienta de enfoque diferencial.

El abordaje seleccionado permite un desarrollo local y regional de los territorios de frontera, partiendo de la idea de que la implementación de la política migratoria colombiana debe responder a unas condiciones y características propias de cada territorio, en busca de un mayor impacto del tejido institucional y de la administración pública en la solución a la desigualdad estructural, la garantía de los derechos humanos, y la inclusión de la sociedad civil dentro de procesos de control social.

La Convocatoria de investigaciones para Egresados del Cider, tuvo como propósito financiar propuestas de investigación que contribuyan al desarrollo regional y se realicen en alianza con actores con presencia o trabajo en la región. Esta investigación se realiza en alianza con Instituto de Estudios del Ministerio Público de la Procuraduría General de la Nación y cuenta con la participación de Jairo Santander, profesor del Cider.

 

Inclusión y equidad para la atención diferenciada en fronteras. - Cider | Uniandes

En 2015 se formuló una agenda de investigación aplicada sobre construcción de paz en Colombia, bajo la dirección de Gonzalo Vargas, que identifica las preguntas que deberían orientar a universidades, centros de investigación, académicos y estudiantes para producir evidencia e innovaciones que permitan formular políticas y proyectos de construcción de paz más efectivos. Siguiendo una metodología participativa y colaborativa se consultó a tomadores de decisiones, profesionales, y líderes sociales sobre aquellos problemas y retos sobre los cuales es urgente obtener más y mejor información para mejorar la calidad de las políticas y proyectos de construcción de paz. Se realizaron entrevistas y talleres en Bogotá, Medellín, Cali, Popayán, Cartagena y Valledupar. Luego, se agruparon y sintetizaron las preguntas de manera que fueran claras y susceptibles de ser abordadas mediante proyectos de investigación. Finalmente, se pidió a las mismas personas que participaron en el paso anterior que las priorizaran. Para saber quiénes participaron visite la sección Participantes y para conocer los resultados visite la sección Las preguntas.

  Consulte aquí los demás proyectos desarrollados en el marco de esta línea de investigación

En 2015 se formuló una agenda de investigación aplicada sobre construcción de paz en Colombia, bajo la dirección de Gonzalo Vargas, que identifica las preguntas que deberían orientar a universidades, centros de investigación, académicos y estudiantes para producir evidencia e innovaciones que permitan formular políticas y proyectos de construcción de paz más efectivos. Siguiendo una metodología participativa y colaborativa se consultó a tomadores de decisiones, profesionales, y líderes sociales sobre aquellos problemas y retos sobre los cuales es urgente obtener más y mejor información para mejorar la calidad de las políticas y proyectos de construcción de paz. Se realizaron entrevistas y talleres en Bogotá, Medellín, Cali, Popayán, Cartagena y Valledupar. Luego, se agruparon y sintetizaron las preguntas de manera que fueran claras y susceptibles de ser abordadas mediante proyectos de investigación. Finalmente, se pidió a las mismas personas que participaron en el paso anterior que las priorizaran. Para saber quiénes participaron visite la sección Participantes y para conocer los resultados visite la sección Las preguntas.

  

 

48 preguntas sobre la construcción de paz en la agenda de investigación. - Cider | Uniandes

La violencia estructural que la región del Pacífico colombiano ha vivido, así como los altos índices de pobreza, desigualdad y discriminación hace que sea impostergable que el desarrollo de la región y su planeación aborden directamente estas problemáticas partiendo no solo de las necesidades de sus habitantes, sino también de sus conocimientos y visiones sobre el bienestar y el desarrollo.

Los profesores Julián Idrobo y Diana Gómez iniciaron en julio de 2018 la investigación "Territorios Impostergables: Planeación y Desarrollo en el Pacífico Colombiano" en alianza con investigadores del Departamento de Lenguas y Cultura de la Universidad de los Andes, el Instituto de Estudios Ambientales de la Universidad Nacional (Sede Bogotá) y organizaciones en el Pacífico, como el Consejo Comunitario Riscales (Nuquí).

El proyecto que busca aportar elementos conceptuales a debates sobre el desarrollo en el contexto de implementación de los Acuerdos de Paz, contribuir a la visibilización de las visiones de actores locales, y construir recomendaciones de política pública para una planeación que avance en un desarrollo orientado al bienestar de sus habitantes. En el equipo participan estudiantes de maestría del Cider.

Este estudio es financiado por la Vicerrectoría de investigaciones de la universidad de los Andes, con el propósito de fortalecer la cohesión de los miembros del grupo de investigación del Cider y la colaboración con investigadores de los Andes y universidades colombianas y extranjeras.

  • Planeación y Desarrollo en el Pacífico Colombiano
  • Díalogos en torno al puerto de Tribugá

Enmarcado dentro de los avances teóricos sobre justicia y democratización ambiental, concebida como un requisito para el avance hacia una sociedad ambientalmente más justa, este proyecto liderado por la profesora Cecilia Roa busca caracterizar los avances y retrocesos hacia la justicia ambiental a partir del análisis multinivel de procesos específicos de (des) democratización, principalmente en Colombia, en el contexto del capitalismo extractivo.

En este sentido se tiene por objetivo analizar de forma comparativa varios procesos en marcha sobre i) la evolución del marco normativo colombiano para el licenciamiento ambiental en relación con la institucionalidad, el acceso a la información y la participación de las poblaciones afectadas por proyectos extractivos; ii) los criterios de calidad de la información para la asignación de concesiones de agua a proyectos extractivos y el acceso a esta información por parte de los posibles afectados y ; iii) los mecanismos de participación ciudadana para debatir modelos de desarrollo económico extractivista frente a las alternativas de desarrollo de las comunidades.

El proyecto propone situar el análisis en las relaciones sociedad-naturaleza que ocurren en territorios definidos como configuraciones espaciales en donde confluyen personas, instituciones, flujos de agua, tecnología hidráulica y el ambiente biofísico que giran en torno al control del agua. Las razones de este foco de análisis son el papel central que ha jugado el agua como eje articulador de las luchas socio-ambientales, principalmente en Colombia, y el potencial del concepto en representar las relaciones de poder en los territorios.

El proyecto es financiado por el Fondo de Apoyo a Profesores Asistentes- FAPA de la Universidad de los Andes, el cual fue creado con el fin de ofrecer a profesores que estén empezando su carrera profesoral en la Universidad la posibilidad de continuar el proceso de investigación/creación de su doctorado y fortalecer su línea de investigación.

 

Democratización ambiental y justicia hídrica en fronteras extractivas. - Cider | Uniandes

Este proyecto intersecta la etno-biología, la ecología política y el bienestar social con el objetivo de generar productos y servicios orientados a mejorar la calidad de vida de usuarios directos de la biodiversidad, como poblaciones indígenas, afrocolombianas y campesinas, a partir de su conocimiento y uso en el marco de valores e instituciones culturales locales.

Publicación Las Personas en la Naturaleza

Publicación de Julián Idrobo en el libro Bienestar Social y Valores de la Pesca en Pequeña Escala

 

La rendición de cuentas es un tema central en la agenda de Gobernabilidad Democrática y Desarrollo Humano que abandera el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). El PNUD considera que la rendición de cuentas es una prioridad (i) para hacer posible el fortalecimiento de las instituciones del gobierno de tal forma que sean receptivas, incluyentes y efectivas en la provisión de servicios y garantía de derechos y (ii) como un medio para promover e incluir la participación ciudadana en los procesos de toma de decisiones de los asuntos públicos. “El concepto de rendición de cuentas está en el corazón de nuestra comprensión de la gobernabilidad democrática. La rendición de cuentas es un elemento central no solo de la gobernabilidad democrática, sino de todos los aspectos del desarrollo humano y ya que contribuye a garantizar que los intereses de los grupos más pobres y marginados de la sociedad se tomen en cuenta. Es un principio fundamental de derechos humanos, y por lo tanto intrínseco con el enfoque basado en derechos humanos para desarrollo en que el PNUD se ha comprometido en toda su programación” (PNUD, 2010, p. 6). El presente documento aborda la temática de la rendición de cuentas en el sector del agua potable y el saneamiento desde una perspectiva multidimensional.

A través de la identificación de diferentes esquemas de gobernabilidad y gestión del agua, analiza las relaciones entre actores estatales y sociales de rendición de cuentas en este sector, y propone un esquema novedoso para analizar la incidencia de la rendición de cuentas en la gobernanza y la gestión del agua. El objetivo principal del presente documento es determinar la incidencia y la efectividad de la rendición de cuentas tanto en la defensa y el cumplimiento del derecho humano al agua como en la mejora la calidad de la gestión y gobernanza de los recursos hídricos. Este análisis de la rendición de cuentas en el acceso a los servicios de agua potable y saneamiento surge de la necesidad de identificar experiencias y lecciones aprendidas del terreno que permitan orientar el desarrollo de políticas y programas de los organismos del sistema de las Naciones Unidas y otras entidades y contrapartes nacionales y subnacionales (por ejemplo, gobiernos municipales, provinciales y/o estatales).

Para ello, se realizó un estudio regional exploratorio y cualitativo que permitió identificar cómo funciona la gobernanza del agua y la rendición de cuentas en diferentes contextos de la región de América Latina. Se utilizó la metodología de estudios de caso en:

    - Colombia, Cuenca del Río Bogotá;

    - México, Zona Metropolitana de Xalapa;

    - Chile, el Área Metropolitana de Santiago; y

    - Brasil, la cuenca de los Ríos Piracicaba, Jundiaí y Capivari en los estados de Sao Paulo y Minas Gerais.

 

Incidencia en la rendición de cuentas en la gobernanza de gestión del agua en el programa en las naciones unidas. - Cider | Uniandes

El Cider en alianza con la Secretaria Distrital de Ambiente desarrolló la investigación cuyo objetivo fue analizar la trayectoria y la incidencia de las organizaciones y redes sociales en la gobernanza ambiental de la ciudad, identificando las condiciones político-institucionales, organizativas y culturales que explican el surgimiento de las mismas, los desafíos que plantean al modelo de desarrollo de la ciudad y las incidencias en las políticas distritales y nacionales para la solución de conflictos ambientales.

Este estudio busca reconocer la labor de personas y organizaciones que de manera relevante han contribuido a redefinir las dinámicas de participación en torno a la gestión ambiental en la capital de la república;  que gracias a sus planteamientos y acciones, generan mecanismos para la resolución de situaciones ambientales conflictivas y dinámicas para la apropiación social del territorio y  a aquellos hombres y mujeres que han hecho de su proyecto de vida un compromiso con la construcción de un territorio socialmente justo y ambientalmente sano.

 

Foto del Parque Simón Bolívar. Procesos colectivos de defensa en territorios ambientales en Bogotá. - Cider | Uniandes

A través de los estudios de etnobotánica y de botánica económica se buscó rescatar los conocimientos tradicionales sobre el uso de la diversidad de plantas. Si bien, desde la mitad de los años 80 se han registrado avances significativos en estos estudios, no se ha logrado cubrir la inmensa diversidad cultural del continente y quedan varios desafíos importantes.

Hasta hace poco, la investigación en estas disciplinas era bastante descriptiva, limitándose a una recopilación de nombres locales y los usos de las plantas. Eventos recientes muestran cómo la disciplina se ha expandido para incluir, entre otros, investigaciones sobre conocimientos etnobotánicos y procesos de cambio, sistemas de manejo de los recursos naturales, y la construcción de la diversidad agrícola. Rescatar los saberes y tradiciones culinarias es de vital importancia teniendo en cuenta que estas plantas pueden aportar a la seguridad alimentaria y nutricional de las comunidades y, adicionalmente, podrían contribuir al fomento y consolidación de la identidad de las comunidades afrodescendientes, en particular del departamento de Bolivar.

En Barú, María la Baja y San Basilio de Palenque se han utilizado tradicionalmente una gran diversidad de plantas comestibles. Sin embargo, el conocimiento alrededor de sus usos se está perdiendo entre los jóvenes.

El proyecto de investigación y el documental resultado del mismo han pretendido aportar al rescate de esos conocimientos y saberes tradicionales, y a entender las causas del desuso de muchas de estas plantas, a fin de tomar medidas para la recuperación de su consumo y aprovechamiento.

Rescatar los saberes y tradiciones culinarias es de vital importancia teniendo en cuenta que estas plantas pueden aportar a la seguridad alimentaria y nutricional de las comunidades y, adicionalmente, podrían contribuir al fomento y consolidación de la identidad de las comunidades afrodescendientes del departamento de Bolívar.

 

Uso alimenticio de plantas nativas que son adaptadas por las comunidades afrodescendientes del caribe colombiano. - Cider | Uniandes

En Colombia, un número creciente de proyectos y planes urbanos están siendo modificados o paralizados a través de intervenciones legales, tanto por decisiones judiciales, actuaciones de organismos de control o amenazas de demandas y tutelas. Así, en diferentes ciudades del país es cada vez más frecuente que, en lugar de recurrir a las instancias regulares de concertación y participación que recoge la Ley 388 de 1997, los ciudadanos apelen a los jueces u organismos de control para controvertir o incidir en las decisiones de planeación urbana que tienen un impacto importante en la ciudad. En consecuencia, abogados, jueces y funcionarios de órganos de control han adquirido un lugar protagónico en las decisiones de planificación urbana, que en principio deberían ser del resorte del ejecutivo.  El aumento en las intervenciones de actuaciones legales en conflictos de planeación urbana en el país está relacionado con la ampliación constitucional de los mecanismos de acceso a la justicia, como las acciones populares, las acciones de tutela o los recursos ante organismos de control.  Sin embargo, el alto coste legal y la paralización de proyectos de ciudad por grupos particulares de ciudadanos llama a cuestionar quién se beneficia de la judicialización de la planeación urbana en Colombia. Así como, a preguntar qué tanto estos mecanismos están (o no) contribuyendo a democratizar la planeación y a generar (o no) ciudades más incluyentes.  

 

En este contexto, se gestó una alianza entre el Cider y la Facultad de Derecho de la Universidad de los Andes para investigar sobre el fenómeno creciente de mediación legal y judicialización en las decisiones sobre planeación urbana en Bogotá.  La pregunta de investigación que guía es iniciativa es la siguiente ¿cómo el aumento de la mediación legal en la planeación urbana está reconfigurando los actores y repertorios de participación y movilización ciudadana, así como las posibilidades de crear ciudades más incluyentes en América Latina? El fin último es analizar cuándo y por qué los ciudadanos acuden a las vías legales para ventilar sus intereses y si la vía de la mediación legal en los conflictos urbanos, en contraste con otras instancias de concertación y participación, puede (o no) contribuir a generar ciudades más inclusivas.  

 

Mediante un estudio de dos casos en Bogotá sobre vivienda y movilidad se busca analizar los efectos concretos de las intervenciones de actores legales en los procesos de planeación urbana y entender los efectos de la creciente intervención de actores legales (lo que el proyecto llama mediación legal) en la planeación urbana y en los repertorios de movilización ciudadana frente a conflictos y proyectos urbanos.   

 

La investigación Inclusión y mediación legal en procesos de planeación urbana es innovadora en varios sentidos. En primer lugar, se enmarca en los debates sobre la inclusión social y sobre participación ciudadana en las decisiones sobre el desarrollo de las ciudades, que hacen parte de la implementación de la Nueva Agenda urbana en el marco del punto 11 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. En segundo lugar, indaga sobre inclusión urbana es urgente en un país que tiene uno de los índices mayores de desigualdad del mundo. Además, en América Latina hay pocos estudios empíricos sobre la participación de actores legales en la planeación urbana y sobre su influencia en los repertorios de movilización de los actores urbanos. Finalmente, se espera que este proyecto propicie nuevos debates teóricos, al combinar enfoques conceptuales y métodos de investigación provenientes de la planificación urbana y el derecho.   

 

Este estudio contribuye a consolidar la línea de investigación del Cider Planificación, gobernanza y desarrollo territorial. En particular, aporta a los debates teóricos y empíricos sobre planeación urbana desde un enfoque crítico, interdisciplinar y basado en las problemáticas y realidades de las ciudades latinoamericanas. Adicionalmente, se articula con el curso Ciudad, Poder y Desarrollo, dictado por el profesor Sergio Montero. Asignatura de la Opción en Desarrollo, que este semestre cuenta con más de 50 estudiantes de pregrado de diferentes facultades de la Universidad de los Andes.  

 

La investigación, financiada por la Vicerrectoría de Investigaciones de la Universidad de los Andes, es liderada Sergio Montero (profesor del Cider) y Natalia Ángel-Cabo (profesora de la Facultad de Derecho) y cuenta con la participación de Samuel Nossa (estudiante de doctorado del Cider), Wilson Ordóñez (estudiante de Derecho) y dos estudiantes de maestría del Cider que aún están en procesos de selección.  

 

 

Inclusión y medición legal en procesos de planeación urbana. - Cider | Uniandes

En Colombia, el concepto de "hecho metropolitano" aparece en la Ley 128 de 1994 y es ampliado por la Ley 1625 de 2013, la cual determina que las áreas metropolitanas se deben ocupar de la identificación y regulación de los "hechos metropolitanos." La definición de estos hechos por la ley es, sin embargo, muy amplia por lo que los profesores Andrés Hernández y Sergio Montero del Cider, junto con los expertos Rafael Forero, Cristhian Molina y Jairo Ávila, propusieron en Guadalajara algunas direcciones metodológicas prácticas para poder delimitar su alcance y aplicarlo a objetivos de planeación y gestión metropolitana, tanto en Colombia como en otros países latinoamericanos, en el marco del convenio firmado recientemente entre el Cider y el Instituto Metropolitano de Planeación del Área Metropolitana de Guadalajara (IMEPLAN). 

 

En el marco del convenio se desarrolló la metodología de planeación metropolitana con el fin de determinar ex-ante el impacto metropolitano que pueden tener diferentes proyectos territoriales y una herramienta a partir de la cual se puede realizar un ejercicio de priorización de dichos proyectos. La metodología mezcla métodos cualitativos y cuantitativos y se compone de dos fases: i) Identificación cualitativa de los Hechos Metropolitanos (entendidos como los principales fenómenos que afectan a dos o más municipios de una metrópoli); y ii) Priorización cuantitativa de proyectos de acuerdo con el impacto que estos causan en los hechos identificados. 

 

Durante los días 6 y 7 de agosto de 2018 los profesores Andrés Hernández y Sergio Montero y el experto Rafael Forero presentaron la metodología propuesta en el marco del taller denominado ¿Hacia Dónde Dirigir la Metrópoli? llevado a cabo en Guadalajara (México). El objetivo del taller fue discutir y construir, junto a expertos locales y representantes de la ciudadanía, los principales "hechos metropolitanos" del Área Metropolitana de Guadalajara. 

 

Esta metodología fue posible gracias a una cooperación entre el Centro Interdisciplinario de Estudios sobre Desarrollo (Cider) de la Universidad de los Andes de Colombia y el Instituto Metropolitano de Planeación y Gestión del Desarrollo de Guadalajara (IMEPLAN) de México llevada a cabo durante 2018. Se trata por tanto de una metodología basada en la construcción de conocimiento Sur-Sur y desde una perspectiva latinoamericana sobre la planificación metropolitana. Aunque esta metodología se construyó a partir de análisis conceptuales y ejercicios de planificación realizados a escala metropolitana (de aglomeración urbana), también se podría utilizar en escalas mayores de planificación (como subregional y regional). 

 

Este proyecto contribuye a consolidar la línea de investigación sobre "Planificación, Gobernanza y Desarrollo Territorial" del Cider y, en particular, a generar diálogos sur-sur sobre instrumentos de gobernanza y la planeación metropolitana. El convenio permitió también consolidar la alianza entre el Cider e IMEPLAN y la creación de un nuevo grupo de trabajo sobre el "cómo" de la gobernanza y la planeación metropolitana que formará parte la Red de Gobernanza Metropolitana de México (www.redgobmet.org.mx) y será liderado por el Cider de la Universidad de los Andes. ​ 

 

 

Foto panorámica Bogotá. Cider y el Imeplan establecen metodologías de hechos metropolitanos. - Cider | Uniandes

El Cider fue seleccionado por el Programa de las Naciones Unidas Para el Desarrollo - PNUD para elaborar el Plan de Regionalización de Bogotá, en el marco de la revisión del POT del Distrito.  

Bogotá se enfrenta al reto de formular un Plan de Ordenamiento Territorial (POT) de segunda generación en un momento en que las políticas de desarrollo territorial cobran especial fuerza en el país debido al escenario del posconflicto. Las grandes ciudades de Colombia serán el epicentro de la construcción de un nuevo país, y esto en clave de ordenamiento territorial, significa adoptar una hoja de ruta que logre ciudades más equitativas, constructoras y revitalizadoras del tejido social y conectadas con sus entornos rurales y regionales 

En el desarrollo del proyecto el Cider realizó un balance de los avances y retos en la visión regional, un recuento de las acciones de integración regional desarrolladas por Bogotá durante los últimos años; un balance general de las apuestas regionales del POT vigente y su grado implementación; un diagnóstico temático que incluye las categorías funcional (servicios públicos, movilidad, equipamientos y espacio público), ambiental (EEP, gestión del riesgo, cambio climático y contaminación), y socioeconómica; una definición de escenarios para la regionalización; una identificación de programas y proyectos estratégicos; y un conjunto de lineamientos y directrices para la regionalización.  

El nuevo POT tendrá que articularse además con los nacientes procesos que ha iniciado la Ciudad en su deseo por recuperar su río y ordenarse alrededor de él, así como con las iniciativas por construir un nuevo aeropuerto fuera de sus límites político-administrativos, o generar nuevas centralidades en su territorio periférico. Estos proyectos tendrán un importante impacto supramunicipal y por ello, deberán ser abordados no solo por la administración distrital, sino también por las administraciones vecinas y departamentales.  

Por otro lado, es necesario redelimitar la escala regional con el fin de garantizar la planificación, ordenamiento y gestión supramunicipal. Es así como se requiere de una unidad de planificación y gestión distinta a la red departamental de ciudades con los 116 municipios de Cundinamarca a la que se propuso en el 2004. La propuesta entonces es la de ajustar la definición territorial del ámbito regional, para lograr incorporar las dinámicas ambientales, sociales, económicas y culturales, para una gestión efectiva de los objetivos y estrategias regionales.  

Con esta propuesta, el Cider busca contribuir desde su experiencia al fortalecimiento de la institucionalidad y la gobernanza supramunicipal en la gran metrópoli colombiana, y posicionarse como un actor estratégico de los debates regionales en el país. 

 

Foto panorámica de Bogotá. Formulación del plan de regionalización de Bogotá. - Cider | Uniandes

El Cider, en el marco del convenio suscrito con el Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural – Rimisp, realizó la consultoría destinada a apoyar la formulación de las directrices del componente territorial rural del Programa Planes de Ordenamiento Territorial – POT – Modernos. El programa es una política orientada a ofrecer herramientas técnicas y acompañamiento a los municipios y departamentos para formular e implementar sus planes de ordenamiento en el marco de las directrices del Sistema de Ciudades, la Misión Rural, los lineamientos del ordenamiento departamental, la Ley Nacional de Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático y la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial (Ley 1454 de 2012​). 

A través del Programa Planes de Ordenamiento Territorial – POT – Modernos se busca modificar el enfoque en los procesos de gestión de los POT, pasando de una perspectiva predominantemente urbana a una que considere los espacios rurales, subregionales y regionales como parte fundamental de los territorios, reconociendo las múltiples interdependencias y relaciones ambientales, econó​micas, cultuales y funcionales que entre dichos espacios. 

En este marco, el Cider junto con Rimisp y Colombia Rural realizaron una serie de discusiones respecto a los siguientes temas: i) la relación entre el ordenamiento rural y el desarrollo territorial, ii) los vínculos entre sostenibilidad, cohesión territorial, autonomía territorial y gobernanza rural y regional, iii) las estructuras del ordenamiento territorial rural; iv) las relaciones e interdependencias urbano – rurales, y v) la identificación de los retos y apuestas del ordenamiento rural y del desarrollo territorial. 

En este contexto el Cider bajo la dirección del profesor Andrés Hernández, aportó insumos técnicos y conceptuales en diferentes aspectos tales como:  

  1. La gobernanza rural de carácter territorial, su vínculo con el ordenamiento rural y el desarrollo territorial;  

  1. La importancia de las condiciones biofísicas, geográficas y ecológicas que dan soporte a las actividades humanas, así como la relación armoniosa que debe existir entre el modelo de ocupación, la estructura ecológica principal –EEP, la gestión del riesgo y la adaptación al cambio climático;  

  1. La identificación y el reconocimiento de las interdependencias urbano – rurales en aspectos ambientales, funcionales, económicos y socio – culturales;  

  1. La reflexión sobre los arreglos, esquemas institucionales e instrumentos de la planeación y gobernanza supramunicipal para la promoción de apuestas compartidas de OT a nivel rural;  

  1. La promoción de nuevas prácticas y conductas para el diálogo y la toma de decisiones colectivas sobre el ordenamiento territorial entre funcionarios de las Secretarías de Planeación Municipal encargados de la planeación estratégica, los actores y gremios económicos, los actores de los territorios y los expertos técnicos.  

Prácticas que permitan transitar hacia nuevos esquemas de gobernanza colaborativa en el marco de la descentralización que busquen el fortalecimiento de las voces de la ruralidad, de las regiones, de los territorios colectivos y de las dinámicas productivas, así como el fortalecimiento de las capacidades institucionales para implementar políticas y acciones integrales en los territorios. 

 

Formulación rural, regional y departamental de ordenamiento territorial. - Cider | Uniandes

 

 

La revisión del Plan Básico de Ordenamiento Territorial – PBOT liderada por el profesor Andrés Hernández, planteó un modelo de ordenamiento territorial que respondiera a los retos de la sostenibilidad del municipio de Acacías y que fuera objeto de socialización y consenso con los actores y organizaciones de todo orden en el Municipio. 

La sostenibilidad del modelo de ordenamiento del municipio se fundamenta principalmente en cuatro componentes: 

  1. La consolidación de la Estructura Ecológica Principal (EEP) y la creación de la Zona De Reserva Hídrica Municipal como estrategia para la conservación de la diversidad biológica, de los bienes, servicios y valores socio-ambientales que son la base para el sustento de la población. Lo anterior fue posible mediante la identificación, reconocimiento, conservación, recuperación y restauración de los ecosistemas estratégicos, de las determinantes ambientales (de carácter nacional, regional y local) y de los elementos naturales que aseguran la conectividad hídrica y ecológica de la EEP. 
  2. La articulación de diferentes instrumentos y normas de gestión ambiental en el municipio. En este ámbito el PBOT, incorporó además de los instrumentos de planificación, de regulación y de comando y control para la protección de áreas estratégicas, instrumentos económicos de pagos por servicios ambientales, de información, de seguimiento y monitoreo, como herramientas para garantizar la distribución de responsabilidades y beneficios en los procesos de sostenibilidad. 
  3. La construcción de un sistema de planificación rural que mejore la calidad de vida de la población rural sustentado en el aprovechamiento y disfrute de la base natural del territorio y fomente la reconversión productiva hacia un modelo pos-extractivista. 
  4. La articulación del ordenamiento urbano alrededor del agua y la estructura hidrológica a través del parque lineal de la ronda del Río Acaciítas como eje estructurante para la conectividad y permeabilidad del entorno urbano con los ecosistemas urbano rurales y se configura como eje de articulación del conjunto de instrumentos de planificación, renovación urbana y gestión del riesgo. 

 

Foto Acacías, Meta. Plan básico de ordenamiento territorial en Acacías, Meta. - Cider | Uniandes

El Cider, mediante un convenio con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), realizó un estudio sobre los riesgos del transporte por ductos de hidrocarburos de ECOPETROL bajo la dirección del profesor Carlos Zorro.  Este trabajo hace parte de la estrategia de los municipios para contribuir eficazmente, en cooperación con ECOPETROL, al mejoramiento de las condiciones de seguridad del transporte de estos productos. La iniciativa incluyó, entre otras, recomendaciones de ordenamiento urbano. 

 

Foto máquina de ECOPETROL. Capacidad de municipios para la reducción en riesgos. - Cider | Uniandes

 

 

El Cider en alianza con la Unidad de Planeación Minero Energética y bajo la dirección de Juan Benavidez elaboró una hoja de ruta para orientar y fundamentar el entendimiento de los elementos que compatibilización del desarrollo de la industria minera con la protección y conservación del medio ambiente, el desarrollo económico, social y cultural de las comunidades locales, el ordenamiento territorial y los intereses de la nación en materia de extracción y aprovechamiento de minerales. 

 

Foto maquinaria de minería. Formulación del plan nacional de ordenamiento minero. - Cider | Uniandes

La Resolución UPME 0256 de 2014 acoge los insumos el Diseño de la Formulación del Plan Nacional de Ordenamiento Minero elaborados por el Cider.   

http://www.upme.gov.co/Normatividad/Upme/2014/PNOM-Resolucion-Anexo.PDF 

Mineria-cielo-abierto-Cider | Uniandes

El auge de la accountability social en América Latina, propiciado por la llegada de los regímenes democráticos, se ha expresado en nuevos órganos de control, la ampliación de las funciones de los órganos fiscales y disciplinarios y la creación de organizaciones orientadas a promover la participación ciudadana y han sido estudiados desde la perspectiva del republicanismo contemporáneo. Una contribución en esta área es la tipología de organizaciones que surgieron en Latinoamérica como desarrollo de procesos de accountability social, la cual fue establecida por un equipo de investigadores latinoamericanos que incluyó al profesor Andrés Hernández Quiñones en el marco de la investigación titulada Gobernaza Democrática em Ciudades Latinoamericanas. 

 

Para tal fin, se analizó comparativamente la naturaleza, actuación e incidencia en la gobernanza urbana y el desarrollo sostenible de las iniciativas que conforman la red latinoamericana por ciudades y territorios justos, democráticos y sustentables. La red la conforman más de 60 iniciativas en 10 países y cerca de 30 ciudades de la región. Estas iniciativas pretenden incidir en tres ámbitos: a) transparencia y exigencia de rendición de cuentas; b) participación ciudadana; y c) políticas públicas y modelos de ciudad. 

 

 

Foto de manifestaciones en Bogotá. Gobernanza democrática en ciudades latinoamericanas. - Cider | Uniandes

 

 

La investigación Acción colectiva y empoderamiento de mujeres cafeteras en los departamentos de Huila y Tolima financiada por el Cider y la  Vicerrectoría de Investigaciones y Creación de los Andes, busca identificar cómo el trabajo en organizaciones de base incentiva u obstaculiza procesos de empoderamiento en las mujeres, mediante el análisis del concepto de empoderamiento desde las perspectivas individual y colectiva, la adaptación y validación de un instrumento de medición del empoderamiento, la medición del nivel de empoderamiento de las mujeres trabajadoras de tres organizaciones ubicadas en los departamentos del Tolima y Huila, y analizar los efectos sobre el sentido de agencia y la conciencia de género. También tiene como objetivo, la producción de artículos de nuevo conocimiento entre los investigadores y la formación de estudiantes de posgrado de la Universidad del Tolima. 

 

Las organizaciones de base seleccionadas para participar en la recolección de información son: la Asociación de cafeteros El Desarrollo en el Gigante, Huila; y la Asociación de Productores Ecológicos en Planadas, Tolima. Con base en el enfoque de aprendizaje de servicio a la comunidad, entre los resultados se espera dejar capacidad instalada para la planeación y formulación de proyectos de desarrollo.  

 

Así mismo, los comités departamentales de cafeteros y las secretarías de desarrollo rural de cada departamento harán parte de los talleres de planeación participativa empresarial con enfoque de género, para el apoyo y soporte a los planes de desarrollo de estas organizaciones de productores cafeteros.

  

El proyecto es dirigido por el profesor Javier Pineda, participa la estudiante de doctorado Suelen Emilia Castiblanco y la profesora de la Universidad del Tolima Noelba Millánse, ubica en la línea de investigación Género, Identidad y Desarrollo del Cider 

 

Acción colectiva de empoderamiento de mujeres cafeteras del departamento de Huila y Tolima. - Cider | Uniandes

Este proyecto, dirigido por Javier Pineda, analizó y valoró los diferentes servicios y modelos de cuidado que ofrecen los programas para adultos mayores de carácter privado y hasta qué punto éstos contribuyen en el logro de una vida dignificante. A la fecha se cuenta con un conocimiento sobre el contexto del envejecimiento en Bogotá y con la primera encuesta a centros de cuidado de la vejez en la ciudad. Lo anterior es de utilidad para la definición de políticas públicas. 

 

Foto de una mujer de tercera edad. Vejez y trabajo en una sociedad de envejecimiento. - Cider | Uniandes

El objetivo general de este proyecto, dirigido por Javier Pineda, fue estructurar y validar la metodología del observatorio para el trabajo decente y Digno (TD) en el Distrito Capital. El Cider, junto a la Secretaría Distrital de Desarrollo Económico de Bogotá, logró la estructuración del observatorio, el diseño y elaboración de una batería de indicadores, la estimación de una línea de base, el análisis del trabajo decente en Bogotá, una metodología de seguimiento y evaluación para los programas y proyectos, y una propuesta de líneas de investigación para el observatorio. 

 

Foto mujeres trabajando. Observatorio de trabajo decente. - Cider | Uniandes

Debate de coyuntura: víctimas, acuerdo de la Habana y Paz 

Conversatorio: Enfoque de género en los Acuerdos de paz: recorridos y proyecciones

Paz, (post)desarrollo y pluriverso 

El Cider, en alianza con la Asociación Canadiense de Cooperativas ACC y la Incubadora Empresarial Colombia Solidaria Gestando realizó el proyecto Análisis y documentación del modelo de desarrollo rural 'Impact'.  El objetivo del proyecto fue documentar, analizar y compartir lecciones aprendidas del modelo de desarrollo rural implementado en el marco del programa de Impact (mejoramiento del rendimiento económico de las cooperativas agrícolas de Colombia) de la Asociación Canadiense de Cooperativas y la Incubadora Empresarial Gestando. Iniciativa que busca mejorar la situación socio económica de 14.000 hombres y mujeres asociados en 55 cooperativas y asociaciones agropecuarias en Antioquia, Caldas, Risaralda, Quindío, Valle del Cauca, Tolima, Huila, Boyacá, Cundinamarca y Meta. Estas organizaciones están focalizadas en cadenas productivas de cacao, café, hortofrutícola, lácteos y plátano. 

 

La metodología seleccionada por el Cider buscó: 

 

- Combinar métodos cuantitativos y cualitativos para conocer la valoración que tienen los actores involucrados del impacto del programa sobre su bienestar. 

 

- Analizar el grado en el que el programa ha mejorado el bienestar de los actores, no solo en el incremento de los ingresos, sino en aquellas dimensiones que implican valor para los interesados y que el trabajo cooperativo busca mejorar, tales como calidad de vida, capital social, empoderamiento, igualdad de género, sostenibilidad ecológica, sostenibilidad de los ingresos y perspectivas de crecimiento del negocio. 

 

- Analizar las fortalezas y debilidades del sistema de cooperativas en relación con los principios cooperativos y la viabilidad económica de las iniciativas de negocio, teniendo en cuenta la agregación de valor, la generación y la distribución de beneficios entre diferentes actores. 

 

Este proyecto permitió la continuidad del trabajo conjunto del Cider con Canadá, después de la implementación de los proyectos “Equidad de género y los Tratados de Libre Comercio de Colombia y Perú”, y “Mejorar la capacidad de acción para la equidad de género en Colombia: una mirada al sector exportador de café de Colombia” con el Instituto Norte-Sur de Canadá (The North-South Institute, NSI), financiado por el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio y Desarrollo de Canadá (DFATD). 

Este proyecto, dirigido por el profesor Javier García, permitió la continuidad del trabajo conjunto del Cider con Canadá, después de la implementación de los proyectos “Equidad de género y los Tratados de Libre Comercio de Colombia y Perú”, y “Mejorar la capacidad de acción para la equidad de género en Colombia: una mirada al sector exportador de café de Colombia” con el Instituto Norte-Sur de Canadá (The North-South Institute, NSI), financiado por el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio y Desarrollo de Canadá (DFATD).

Esta asesoría hace parte de los temas de trabajo de la línea de investigación Instituciones y Desarrollo y de la Especialización en Estado, Políticas Públicas y Desarrollo, que diferencia al Cider de otros programas similares que se ofrecen en el país, en cuanto busca analizar críticamente el modelo para la orientación de las políticas públicas de desarrollo en Colombia, específicamente las implicaciones prácticas para programas de desarrollo rural, sostenibilidad y calidad de vida. 

 

Foto cafetal de Chinchiná. Análisis de documentación del modelo de desarrollo rural Impact. - Cider | Uniandes

En este link puede consultar el documento de resultados del proyecto.  

Los resultados del estudio se presentaron en el debate “Modelo Cooperativo de desarrollo rural ¿Alternativa para la equidad y la sostenibilidad del campo?”  

Consulte aquí el video del debate

El Programa Integral Niños, Niñas y Adolescentes con Oportunidades (PINNA) es una iniciativa del Ministerio de Relaciones Exteriores, creada mediante el Decreto 2681 del 21 de diciembre de 2012, con el fin de dar respuesta a los compromisos adquiridos voluntariamente por Colombia con la aceptación de la Resolución 1612 del 2005 del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas sobre “Niños y Conflicto”. 

 

El objetivo principal del Programa es generar ambientes y espacios protectores, denominados Casas Lúdicas, que garanticen el desarrollo seguro de Niños, Niñas y Adolescentes (NNA) entre 6 y 17 años. Lo anterior se da a través de la realización de actividades educativas, deportivas y culturales durante sus jornadas extracurriculares, en aras de contribuir con la prevención del reclutamiento infantil por parte de grupos armados al margen de la ley en municipios que presentan alto riesgo de reclutamiento forzado de NNA. 

 

El Cider realizó el estudio de resultados y aprendizajes del Programa en las Casas Lúdicas y analizó la influencia que ejerce en los NNA. Entre Los hallazgos se destacan: 

 

  1. El trabajo implementado por el PINNA como entorno protector previene el reclutamiento de NNA por parte de grupos armados al margen de la ley. 

  1. Las actividades desarrolladas en las Casas Lúdicas son una muy buena estrategia para promover el mejor uso del tiempo libre, fortalecer el ejercicio de los derechos y despliegue de las potencialidades de los NNA participantes, contribuir al desarrollo de sus competencias cognitivas, comunicativas y afectivas, y fomentar la enseñanza en valores para la convivencia, el desarrollo psicosocial, entre otros. 

  1. PINNA responde y contribuye al cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible (ODS), especialmente en las metas 8.7 y 16.2 que tienen como objetivo adoptar medidas inmediatas y eficaces para erradicar el trabajo infantil, incluidos el reclutamiento y la utilización de niños soldados, y poner fin al maltrato, la explotación, la trata y todas las formas de violencia y tortura contra los niños, respectivamente. 

  1. El PINNA representa una oportunidad para fortalecer el trabajo a nivel territorial, especialmente en zonas rurales de las regiones Caribe y Pacífico. Uno de los grandes retos de los ODS planteados en el CONPES 3918 de 2018 es lograr un avance en el cumplimiento de las metas en las diferentes zonas del país de forma igualitaria en todo el territorio, con particular atención a aquellas zonas que quedaron relegadas en la implementación de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. 

 

El proyecto fue dirigido por los profesores Óscar Pardo y Javier García, y contó con la participación de Laura Barros, Omaira Orduz, Diego Supelano y Pamela Támara. 

 

Foto niña dibujando. Análisis de la influencia del programa de prevención al reclutamiento de niños y niñas. - Cider | Uniandes

El Cider, en desarrollo de la consultoría entre la Secretaría de Desarrollo Económico, el Instituto Distrital de Turismo, IDT, y la Universidad de los Andes, revisó la política de turismo de Bogotá y formuló el respectivo plan estratégico. 

 

A partir de una metodología innovadora y participativa, que involucró una amplia participación de las comunidades locales y de los gremios del sector, y la presencia permanente del IDT, se expusieron imaginarios, se analizaron las problemáticas, se propusieron alternativas de cambio, se reconocieron las fortalezas, debilidades y propuestas de la ciudadanía, con el fin de consolidar el turismo como un factor de desarrollo, innovación, creatividad y economía sostenible para Bogotá y su región.

 

Foto Chorro de Quevedo, Bogotá. Estructuración de política distrital del turismo en la formulación de un plan estratégico. - Cider | Uniandes

Mediante el Acuerdo 720 del 26 de septiembre de 2018, el Concejo Distrital de Bogotá adoptó los lineamientos para la política pública distrital de turismo. Este Acuerdo recoge las orientaciones del Documento “Política, Plan Estratégico y Plan de Acción para el Turismo en Bogotá D.C.” realizado por el Cider. 

El trabajo de Artesanías de Colombia​, en el que se visibiliza, exalta y rescata el conocimiento sobre el trabajo artesanal es parte de las políticas culturales que están directamente relacionadas con la identidad y el patrimonio cultural de esta compleja red de vida y conocimiento que define a Colombia; sin embargo, aún se escapan de su conocimiento efectos que podrían contemplarse para afinar los programas que se desarrollan, y así potenciar mucho más este sector de la economía que desde la cultura, le aporta al desarrollo del país. 

 

El Cider, en alianza con Artesanías de Colombia propuso una herramienta de análisis que permite la medición de los resultados y efectos sociales de los proyectos implementados por Artesanías de Colombia con la estrategia de fortalecimiento de la actividad artesanal - FAA en la costa pacífica colombiana, y el proyecto Atención a la Población Desplazada - APD. Los proyectos de FAA benefician a poblaciones en situación de vulnerabilidad, principalmente víctimas de desplazamiento forzado derivado del conflicto armado que ocurre en Colombia, y en su mayoría se trata de personas de etnias indígena y/o afrodescendiente. 

 

La herramienta adoptó el enfoque de las capacidades de Nussbaum y a través de una metodología cualitativa, examinó los efectos en el bienestar de los artesanos vinculados al programa APD. La herramienta permite hacer seguimiento a resultados de los proyectos más allá de la dimensión económico-financiera (como, por ejemplo, ingresos de los artesanos y ventas en ferias). 

 

En el proyecto se midió y evaluaron los resultados y efectos sociales del proyecto de “Atención a la población desplazada” en la esfera social incluyendo valoraciones y percepciones en variables de tipo cultural, político y de sostenibilidad ambiental, elementos que conforman en buena parte la identidad de aquellos pueblos que han ocupado históricamente este territorio. La evaluación propuesta correspondió a una evaluación de resultados y/o efectos no previstos por la estrategia de Artesanías de Colombia. En síntesis, los resultados son el logro de los objetivos del programa como combinación de diferentes actividades en el mediano y largo plazo. Por su parte, los efectos son los cambios que producen las intervenciones que no se tenían previstas de manera explícita en sus objetivos, pero que resultan favorables para las personas participantes. 

 

La herramienta es el elemento principal de un diseño de evaluación de efectos cuya hipótesis central es que “los proyectos de Fortalecimiento de la Actividad Artesanal - FAA han servido para sanar, reparar o restaurar el daño causado por la violencia en la población beneficiaria del proyecto “Atención a la Población Desplazada – APD””. Adicionalmente, esta herramienta podrá ser utilizada en otros programas de alcance nacional de Artesanías de Colombia con leves ajustes. 

 

Foto de artesanías. Formulación de herramientas de medición de efectos sociales para proyectos de artesanías. - Cider | Uniandes

La aproximación convencional a la relación entre conflicto armado y desarrollo enfatiza en los costos que el primero impone al segundo. En efecto, los conflictos armados consumen y devastan recursos, generan costos y, por supuesto, destruyen vidas, es decir, son un freno al desarrollo. Sin embargo, los conflictos también tienen funciones económicas y pueden ser aprovechados por combatientes y civiles para su beneficio personal, especialmente en el caso de conflictos de larga duración (puesto que los agentes desarrollan estrategias de adaptación). Además, provocan migración forzada, redistribuyen activos y restringen la operación del gobierno y las organizaciones sociales. En este sentido, los conflictos no solamente frenan u obstaculizan el desarrollo, sino que, también transforman la sociedad, la economía y las instituciones. En esa medida, tienen efectos sobre los patrones de desarrollo económico, durante y después del conflicto. 

 

Este proyecto, dirigido por Gonzalo Vargas, se complementó con el proyecto de investigación titulado Conflicto armado, desplazamiento forzado y sector agropecuario en Colombia 1997-2010, el cual se desarrolló conjuntamente con el Departamento de Historia de la Universidad de los Andes. 

 

Las dos investigaciones, financiadas por la Universidad de los Andes, buscaron comprender los efectos del conflicto armado sobre el desarrollo, así como las contribuciones que puede hacer la empresa privada, la sociedad civil y los organismos internacionales a la construcción de paz en Colombia. Con base en lo anterior, algunas de las principales conclusiones fueron 1) la necesidad de estudiar los impactos diferenciados del conflicto sobre las economías regionales y 2) observar y comparar las innovaciones sociales para la construcción de paz de manera que se puedan identificar y replicar las más “costo-efectivas”. 

 

Foto soldado, Conflicto armado y desarrolo en Colombia. - Cider | Uniandes

El Cider en alianza con  Ecodes Ingeniería ganaron el concurso de méritos de la Secretaría de Planeación Distrital de la Alcaldía de Bogotá cuyo objetivo es la "Caracterización, diagnóstico y línea base para el desarrollo de los componentes (sociales, económicos, ambientales y urbanísticos) de la cuenca urbana del Río Tunjuelo". 

 

Este trabajo se enmarca dentro del Macroproyecto Urbano del Rio Tunjuelo y tuvo como propósito tres objetivos: el primero, realizar una caracterización,  diagnóstico y línea de base de la situación actual de la cuenca urbana;  el segundo, construir una visión del territorio y directrices de intervención que sirva como guía en la segunda fase del proyecto que iniciara en el segundo semestre del 2019 para la implementación de planes, programas y políticas de las diferentes entidades del distrito en la cuenca;  el tercero, definir una estrategia de participación con el fin de construir el diagnostico, la visión y las directrices en forma deliberativa y colaborativa con los agentes del territorio de la cuenca; y por último, diseñar un modelo jurídico para la conciliación de acuerdos judiciales con empresarios del sector minero en la zona, áreas activas de explotación e impactos locales y con actores y organizaciones en torno a los principales conflictos rurales, urbanos y ambientales en la cuenca.  

 

En el desarrollo del proyecto y de los productos entregados el equipo de la Union Temporal Ecodes-Universidad de los Andes desarrollo innovaciones en las metodologías y enfoques utilizados para realizar la caracterización, el diagnóstico, la línea de base, la construcción de la visión, la estrategia de participación y el modelo de conciliación. Una primera innovación fue el diseño de una propuesta colaborativa para realizar el trabajo de caracterización, diagnostico, línea de base, construcción de la visión y directrices de intervención.  Este diseño colaborativo incorporo metodologías y técnicas para articular el conocimiento técnico del equipo de la unión temporal, el conocimiento ciudadano y de los actores del territorio y el conocimiento y planeación estratégicas de las entidades del distrito.

 

Foto Río Tunjuelo. Caracterización, diagnóstico y línea base de la cuenca urbana del río tunjuelo. - Cider | Uniandes

El informe de los hechos territoriales de la cuenca urbana del río Tunjuelo y la visión de ordenamiento urbano rural y regional construida en forma participativa puede ser consultado en el siguiente link. 

Durante los últimos años, gran parte del territorio colombiano ha experimentado transformaciones que han amenazado la supervivencia de sus fuentes hídricas y los sistemas de abastecimiento de agua. Lo anterior se debe a la agudización de los efectos asociados a una mayor apropiación del recurso resultante de la expansión de actividades extractivas, al desarrollo desmedido de la agroindustria, el crecimiento de las zonas urbanas y sub urbanas. Este proceso es importante porque permite identificar y analizar este tipo de impactos a través de nuevos enfoques, como es el caso de los territorios hidro-sociales y la gobernanza del agua, para poder disminuir los conflictos de los diferentes actores asentados en el territorio y poder proponer acciones para mejorar la gestión y el uso de los recursos naturales.

Los profesores Andrés Hernández y Cecilia Roa iniciaron en marzo de 2018 la investigación Transformaciones territoriales con enfoque hidrosocial y gobernanza, con la participación de Luis Alejandro Camacho, director del Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental de la Universidad de los Andes; Irma Soto, directora del Centro de Investigaciones en Medio Ambiente y Desarrollo –Cimad- de la universidad de Manizales y Sandra Brown, investigadora asociada de la Facultad de Suelos y Sistemas de Alimentación de la universidad de British Columbia de Canadá.

El proyecto tiene como objetivo analizar actividades y procesos que condicionan la sostenibilidad de los territorios hidro-sociales, como los siguientes:

    - Actividades extractivas, agrícolas, industriales y urbanas que impulsan transformaciones territoriales y conflictos socio ambientales relacionadas con los usos del suelo y la disponibilidad y apropiación del agua.

    - Procesos de gobernanza del agua, es decir, las transformaciones políticas institucionales e instrumentales que afectan el acceso al agua e inciden en la toma de decisiones.

    - Los territorios de estudios serán las cuencas Teusacá (Cundinamarca), Acacias- Pajure (Meta), caño Bugre (Córdoba) y Chinchiná (Caldas).

La investigación también busca fortalecer los vínculos entre las universidades y los movimientos sociales que trabajan en la defensa de los recursos hídricos, visibilizar sus aportes y limitaciones, y propiciar mecanismos y espacios de diálogo entre los actores que inciden en la toma de decisiones.

Este estudio es financiado por la Vicerrectoría de investigaciones de la Universidad de los Andes, con el propósito de fortalecer la cohesión de los miembros del grupo de investigación del Cider y la colaboración con investigadores de los Andes y universidades colombianas y extranjeras.

Planeación y desarrollo en el Pacífico colombiano

Dentro de las actividades realizadas en el marco de la investigación se encuentra la realización de un foro para la discusión del puerto de Tribugá, así como la participación de distintos miembros del equipo de investigación en eventos académicos en los que se presentaron avances y resultados del proyecto. 

 Planeación y Desarrollo en el Pacífico Colombiano - Cider | Uniandes

 

Diálogos en torno al puerto de Tribugá: Visiones de bienestar en el Pacífico colombiano

El pasado 2 de noviembre de 2018, la Universidad de los Andes en articulación con la Asociación General de Consejos Comunitarios Los Riscales (ACCGR) y la Fundación Activos Culturales Afro (ACUA), emprendieron el desarrollo del Foro “Diálogos en torno al Puerto de Tribugá: visiones de bienestar en el Pacífico colombiano” en el municipio de Nuquí, Chocó.

Pueden leer más acerca de este foro aquí

 

Participación en el décimo congreso del Centro de Estudios Marítimos: People and the Sea X: learning from the past, imagining the future

Entre el 24 y 28 de junio de 2019 la estudiante Juanita Franky presentó una ponencia en el décimo congreso del Centro de Estudios Marítimos (MARE, por sus siglas en inglés): People and the Sea X: learning from the past, imagining the future en la ciudad de Ámsterdam. La ponencia se tituló Fishing for alternatives to development: wellbeing and diverse economies in the Tribugá Gulf. Aunque fue financiada por el FAPA del profesor Julián Idrobo, en esta se presentaron resultados parciales del proyecto.  

 

Participación en el quinto encuentro anual de Forests & Livelihoods: Assessment, Research, and Engagement (FLARE)

Entre el 23 y el 25 de agosto de 2019, la estudiante Carolina Castaño también presentó la ponencia Women, wellbeing and staying in the territory: the role of gender in agroforestry systems, en 5th Annual Forests & Livelihoods: Assessment, Research, and Engagement (FLARE) Meeting, organizado por la Universidad de Michigan, Estados Unidos . 

 

Participación en la Conferencia de The Latin America Division Conference: Institutions, Governance and Regional Development: Rethinking Local Economic Development from the Peripheries

La profesora Diana Gómez junto con el profesor Julián Idrobo formularon una propuesta de panel para la Conferencia de The Latin America Division Conference: Institutions, Governance and Regional Development: Rethinking Local Economic Development from the Peripheries, que tuvo lugar los días 30 de septiembre y 1 de octubre de 2019 en Bogotá.  En este panel participaron los dos profesores, así como las dos estudiantes de maestría y la asistente de investigación. 

Estas fueron las ponencias con las que participaron en el evento: 

- Mangle, mar y selva: hacia una contribución a los debates sobre el bienestar y el desarrollo a Nuquí. Diana Gómez, en co-autoría con Julián Idrobo. 

Prácticas y saberes de pesca artesanal en Nuquí: una reflexión sobre las alternativas al desarrollo. Juanita Franky. 

Género, sistemas agroforestales y bienestar: economías diversas como alternativas al desarrollo en Nuquí. Carolina Castaño. 

Ética y transdisciplinaridad: retos de investigar bienestar y desarrollo en el Pacífico colombiano. Olga Corzo, asistente de investigación del proyecto.

 

Organización del Foro interno “Del Pacífico a los Andes: expectativas, investigaciones y aportes de la comunidad uniandina al Pacífico colombiano"

En alianza con la Clínica Jurídica de Medio Ambiente y Salud Pública (MASP) y el Semillero del Pacífico adscrito a la Facultad de Economía de la Universidad, el equipo organizó el Foro interno “Del Pacífico a los Andes: expectativas, investigaciones y aportes de la comunidad uniandina al Pacífico colombiano ” en las instalaciones de la Universidad. Este evento buscaba generar un espacio de socialización de investigaciones sobre el Pacífico colombiano lideradas por integrantes de la comunidad académica de la Universidad, y profundizar en los roles y aportes de la Universidad de los Andes a esta región. El evento contó con la participación de 12 expositores quienes se encontraban desarrollando investigaciones en el Pacífico, entre los cuales se resaltan la líder del proyecto, junto con la asistente de investigación y las estudiantes vinculadas, quienes presentaron resultados parciales de la investigación en curso. El foro se llevó a cabo el 29 de octubre en una jornada de 8:00 am a 1:00 pm.

Aquí pueden consultar más información acerca del foro. 

 

Webinar Territorios impostergables: modelos de desarrollo y bienestar en el Pacífico colombiano en tiempos de crisis 

El 06 de mayo de 2020 se realizó el Webinar Territorios impostergables: modelos de desarrollo y bienestar en el Pacífico colombiano en tiempos de crisis en el que participaron Diana Gómez y Julián Idrobo. En el evento se discutió la relación entre el modelo de desarrollo que se ha implementado en Nuquí y las condiciones actuales que tiene la población para enfrentar el Covid-19. Así mismo, se abordaron los riesgos que significa insistir en la construcción de un puerto de aguas profundas en Tribugá en tiempos de pandemia. También, se dialogó sobre las alternativas de desarrollo que tienen presencia en Nuquí, y como estas responden más a las visiones y prácticas sobre el bienestar de la población que una megaobra de infraestructura. 

Aquí pueden ver el Webinar completo. 

 

Presentación del documental Territorios Impostergables: bienestar y planeación en Nuquí

El documental, que contó con la producción de la profesora Diana Gómez y el profesor Julián Idrobo, se presentó por primera vez el 31 de julio de 2020, en la franja Cultura en Casa del Canal Capital. Aquí se puede ver el tráiler. El 13 de noviembre se estrenó en la Sala Virtual de Cine del Centro Cultural de la Universidad de los Andes y se realizó una inauguración en vivo por parte de la Universidad que se puede revivir aquíEn este enlace se puede ver este documental.

 
Webinar Chocó ¿hacia dónde vamos? Desafíos colectivos

Lo que este evento buscaba era generar un debate entre invitados de diferentes orígenes y posiciones en los planos sociales, académico y político. La idea era entonces centrar la discusión en la presentación de propuestas estratégicas para el desarrollo del departamento. En el Webinar participaron líderes sociales, miembros de la comunidad académica y políticos del departamento que plantearon los principales desafíos a los que se enfrentan, así como posibles soluciones. Este evento tuvo lugar el 5 de agosto de 2020. 

Aquí pueden ver el Webinar completo. 

 

La vivienda social tiene el reto de “organizar extraños” (Roberts, 1973) o personas con diversas trayectorias y condiciones socioeconómicas que pasan a “vivir juntos” en un mismo lugar.  Estos lugares, en las ciudades del Tercer Mundo, tienden a ubicarse en áreas periféricas donde abundan problemas geográficos -desde la distancia a las áreas centrales hasta la carencia de transporte, servicios públicos u oportunidades de trabajo-, y más generalmente de segregación socioespacial  (Beuf & García, 2016; Espinosa, Vieyra, & Garibay, 2015; Imilan, Olivera, 2016; Libertun De Duren, 2017). Muchos de los residentes de conjuntos de vivienda social pasan de vivir en barrios de origen informal a vivir por primera vez en edificios de apartamentos. No es sorprendente entonces que existan problemas de convivencia lo cual se convierte en un problema práctico que preocupa a gobiernos, residentes y desarrolladores inmobiliarios. 

En este sentido, la Constructora Bolívar, a través del Premio Bolívar a la Excelencia en Copropiedades, otorgaba un reconocimiento a los conjuntos que mantenían en buen estado su copropiedad y aplicaban correctamente la ley de Propiedad Horizontal (Ley 675 de 2001). Más adelante identificó la necesidad de generar capital social entre los habitantes de los conjuntos residenciales construidos a través del acompañamiento a la verificación y el cumplimiento de logros en tres frentes, ambiental, convivencia y administrativo- financiero, y en el 2017 creó el Programa de Creación de Capital Social Enconjunto, que se implementa en 300 conjuntos en Atlántico, Magdalena, Tolima, Valle del Cauca y Cundinamarca. 

El Cider de la Universidad de los Andes inicia la investigación evaluativa de esta última  versión del programa, la cual, a través de un análisis metodológicamente riguroso y una discusión conceptual sólida, tiene por objetivo brindar a la Constructora Bolívar un panorama más claro de sus acciones para creación de capital social en los conjuntos de vivienda de interés social de los cinco departamentos, así como proporcionarle lineamientos concretos para mejorar las prácticas de proyectos particulares, barrios y ciudades incluyentes y equitativas, en concordancia con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 11.  

El equipo está conformado por los profesores de la Universidad de los Andes Adriana Hurtado (del Cider), Friederike Fleischer (del Departamento de Antropología) y Stefano Anzellini (del Departamento de Arquitectura). Los investigadores cuentan con el apoyo de jóvenes profesionales en planificación urbana y sociología, quienes tienen una amplia formación y experiencia en el estudio de ciudades, vecindarios y proyectos sociales de desarrollo comunitario.  

La consultoría es una de las áreas de trabajo de la Universidad de los Andes. El Cider, con la participación en proyectos, busca contribuir en el diseño, implementación y evaluación de políticas públicas y en el fortalecimiento de las organizaciones que trabajan en la promoción y gestión del desarrollo. La integración entre investigación, docencia y consultoría es fundamental en el logro de esta misión, así como el enfoque regional de sus estudios.  

Desde la creación del Cider en 1976 en total han sido más de 200 proyectos, mediante los cuales el Centro ha consolidado un liderazgo académico y presencia en el ámbito regional y nacional. 

 

Foto edificio de apartamentos. Cider evalúa el programa de creación de capital social en conjunto con la constructora Bolívar. - Cider | Uniandes

Desde la expedición de la Ley 388 de 1997 y luego de la promulgación de la Ley 1454 de 2011, y del Decreto Único Reglamentario 1077 de 2015, las dos últimas décadas se caracterizan por la expedición de un conjunto de normas, políticas y programas urbanos, rurales y sectoriales que buscan fortalecer el ordenamiento territorial, establecer su relación con las políticas de desarrollo e intentan reducir los desequilibrios territoriales. Este proceso ha sido acompañado de transformaciones urbanas, regionales, territoriales y de la proliferación de conflictos socioambientales; lo que genera grandes desafíos en temas de planificación, integración regional, competitividad, nuevas formas de gobernanza territorial, sostenibilidad y justicia ambiental, gestión del riesgo y adaptación al cambio climático, nuevos vínculos urbano-rural, autonomía territorial, participación ciudadana y democratización, entre otros. Para comprender estas transformaciones y guiar intervenciones públicas se requieren perspectivas y enfoques interdisciplinarios, visiones críticas y estudios de caso que analicen estos fenómenos, vislumbren los avances, las dificultades y los aciertos en la formulación de los diferentes instrumentos de ordenamiento territorial; igualmente se necesitan metodologías que orienten acciones.

Si bien es cierto que la organización y planificación del territorio involucra una serie de aspectos urbanísticos, ambientales, de gestión del riesgo, y adaptación al cambio climático, entre otros, es imperante para las políticas y programas de ordenamiento del territorio, abordar la discusión acerca de los procesos políticos y de negociación que involucran intereses colectivos y particulares suscitados en la definición de acuerdos o desacuerdos sociales alrededor del modelo de ocupación y de desarrollo del territorio a nivel municipal y regional. En este contexto, el programa busca desde una perspectiva teórico-práctica, proporcionar elementos para la discusión sobre los retos futuros de los instrumentos de planificación territorial presentes tanto en la legislación colombiana como en el marco de justicia transicional, en particular el Acuerdo Final de Paz (Acuerdo del Colón, 2016), de forma que permita avanzar en futuras investigaciones y en la construcción de bases más sólidas para los futuros ejercicios locales  regionales de formulación y de revisión de los planes de ordenamiento en sus diferentes escalas.

 

PROGRAMA PROFESIONALIZANTE Ordenamiento Territorial en Colombia: Conceptos, instrumentos y experiencias. - Cider | Uniandes

Profesionales, profesores, investigadores, líderes y lideresas, estudiantes, funcionarios de instituciones públicas y privadas relacionadas con el análisis y la toma de decisiones de ordenamiento territorial a nivel, local, regional, departamental o nacional.

 

Profesionales, profesores, investigadores y estudiantes. - Cider | Uniandes

 

Al finalizar el curso el estudiante estará en capacidad de:

- Conocer e identificar los principios, los fundamentos, las normas y el conjunto de políticas de ordenamiento territorial formuladas e implementadas en Colombia en las dos últimas décadas; realizar un análisis de estos instrumentos desde la perspectiva de la política pública y reflexionar sobre sus implicaciones a nivel municipal y regional.

- Identificar los principales instrumentos de planificación creados en los acuerdos de La Habana, y discutir en torno a sus retos y su adecuada integración en el actual marco legal y sociopolítico colombiano

- Realizar un análisis de los desafíos, restricciones, pertinencia y retos de algunos de los principales  instrumentos y proyectos de planificación territorial  (Planes de Ordenamiento Territorial, Planes de Ordenamiento Territorial Departamental, Planes de Ordenamiento y Manejo de Cuencas Ambientales, Planes Parciales, Operaciones Estratégicas, proyectos de gestión del riesgo y adaptación al cambio climático, Planes de Desarrollo con Enfoque Territorial, Planes de Ordenamiento Social de la Propiedad Rural, entre otros) a partir de diferentes aproximaciones metodológicas de análisis espacial,  de prospectiva territorial y de aprendizajes a partir de casos.

- Identificar los principales encuentros y desencuentros entre las políticas e instrumentos de ordenamiento territorial y las políticas de desarrollo sectorial a partir de análisis de experiencias.

Objetivos de aprendizaje Ordenamiento Territorial. - Cider | Uniandes

El programa tendrá cuatro módulos que se desarrollarán, por un lado, a partir de sesiones virtuales tipo conferencia, las cuales estarán relacionadas con casos de estudio a diferentes escalas de trabajo (local y regional) y por otro, a partir de trabajo individual. Se contará con la participación de expertos temáticos invitados con reconocida experiencia teórica y práctica en el tema de estudio. El profesor principal y los expertos serán orientadores y promotores de debates que permitan reflexionar sobre la actual configuración político-administrativa, la gestión del riesgo, los modelos de ocupación y los instrumentos de planificación existentes en el ordenamiento territorial colombiano, así como su articulación con los planes o instrumentos contemplados en los acuerdos firmados en La Habana.

Las sesiones virtuales incluyen:

- Conferencias magistrales del profesor y de expertos invitados.

- Talleres de diálogo y debate temático. 

- Presentaciones cortas de mapas conceptuales.

- Controles de lectura individuales

- Análisis de casos

Las actividades de trabajo individual serán:

- Presentación de mapa conceptual

- Video con presentaciones por parte de estudiantes

- Ensayo

- Entrevista

 

Metodología Programa Ordenamiento Territorial en Colombia. - Cider | Uniandes

 

Curso 1. Conceptos y políticas públicas de Ordenamiento Territorial en Colombia:  

Del 2 al 18 de junio. (18 horas)

Este módulo tiene como objetivo principal alcanzar un nivel básico de comprensión general del panorama del ordenamiento regional en Colombia, a partir tanto del análisis de la evolución y actualidad normativa y de las políticas públicas, como de los principales debates y discusiones técnicas existentes. Partiendo de un entendimiento general del ciclo de la política pública, se propone un análisis crítico de las principales políticas e instrumentos de desarrollo regional y planificación del territorio, desde los dispuesto en la Ley 388 de 1.997, pasando por la LOOT, documentos CONPES -con especial énfasis en el CONPES 3870 de 2016 (Programa POT Modernos de DNP), acuerdos de la Habana.  Adicionalmente, se discuten las agendas globales que determinan las tendencias y enfoques de la planeación territorial para metrópolis, ciudades y territoriales rurales: ODS, adaptación al cambio climático, pobreza, segregación, migraciones, entre otros aspectos.

Curso 2. Instrumentos de ordenamiento territorial y análisis de experiencias.

Del 19 de junio al 10 de Julio. (24 horas)

Este módulo presenta los instrumentos de planeación a nivel urbano y rural en las diferentes escalas territoriales, tales como la local, departamental y regional (POT, POD, POMCA, Planes Parciales, Operaciones Estratégicas, Macro-proyectos Urbanos, etc.). En este módulo se realizarán análisis de aprendizajes y retos de la formulación e implementación de estos instrumentos, a partir de diferentes aproximaciones metodológicas de análisis espacial y de prospectiva territorial.

De igual forma, este módulo avanza en la discusión técnica de la incorporación de la gestión del riesgo y adaptación al cambio climático en el ordenamiento territorial (las experiencias analizadas de gestión del riesgo corresponden a planes de ordenamiento concertados ambientalmente en 2019, así como de POMCA formulados en el marco del decreto 1640 de 2012 y adoptados por Corporaciones Autónomas en diferentes regiones del país en los últimos cuatro años). El análisis de casos permitirá suscitar debates relacionados entre la teoría y la practica a la hora de formular alguno de los instrumentos contemplados en el contexto colombiano.

Curso 3. Encuentros y desencuentros entre el desarrollo y el ordenamiento territorial.

Del 14 al 4 de agosto (23 horas)

En este módulo se analizan las tensiones, encuentros y desencuentros que se dan entre las políticas, los proyectos y la planeación económica de carácter sectorial impulsada desde el nivel nacional y las políticas e instrumentos de ordenamiento territorial.  Tensiones y conflictos relacionados no solo con aspectos normativos e instrumentales; sino como resultados de visiones e intereses en tensión entre actores económicos, políticos, institucionales, comunitarios sobre el desarrollo y el ordenamiento territorial. En este módulo, se presentan, también algunas de las principales innovaciones en ordenamiento y desarrollo territorial que se han desarrollado en diferentes escalas: metropolitana, urbana, regional y rural para dar respuesta a las tensiones y conflictos mencionados; y se reflexiona sobre sus alcances y limitaciones.

Módulo 4. Innovaciones en participación ciudadana, planificación territorial y gobernanza territorial.

Del 6 al 1 de septiembre. (23 horas)

Este módulo, promoverá el análisis reflexivo en torno a las diferentes innovaciones en metodologías de participación ciudadana, así como la capacidad de generar procesos de gobernanza territorial colaborativa y deliberativa a nivel urbano y rural. Se estudiarán diferentes mecanismos y dispositivos institucionales formales e informales de participación ciudadana; los diferentes procesos de participación y acción colectiva en los territorios; y diferentes dinámicas de negociación y acuerdos generados a partir y en torno al conjunto de instrumentos de planeación y ordenamiento territorial, de proyectos urbanos y rurales y de programas derivados de los acuerdos de paz (PDET, POSPR, PISDA, PNIS, Zonificación Ambiental, entre otros). El módulo estará orientado a consolidar un banco de experiencias sobre metodologías de participación en procesos de planeación territorial.

Profesor coordinador del curso

 

Andrés Hernández Cider | Uniandes

 

Andrés Hernández

Ph.D. en Ciencias Políticas y de la Administración con énfasis en Filosofía Moral, Jurídica y Política de la Universidad Central de Barcelona, España. Magíster en Filosofía Política y Social de la misma institución. Se ha especializado en accountability Social, rendición de cuentas, movimientos sociales y gobernanza ambiental. En 2019 dirigió la elaboración de la caracterización, el diagnóstico y la línea base para el desarrollo de los componentes sociales, económicos, ambientales y urbanísticos de la cuenca urbana del río Tunjuelo. En 2018 también hizo parte del desarrollo de una metodología para realizar el dictamen de impacto metropolitano en el Área Metropolitana de Guadalajara (México). Además, en 2017 colaboró en la elaboración del Plan regionalización de Bogotá en el marco de la revisión del Plan de Ordenamiento Territorial del Distrito de la Secretaria Distrital de Planeación de Bogotá y el PNUD, en la Construcción conceptual y metodológica del componente de ordenamiento Territorial Rural, Regional y Departamental que deberán contener los POT y POD del Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural. En el 2015 dirigió la revisión del Plan Básico de Ordenamiento Territorial de Acacías, Meta.

 

 

 

 

 

 

Expertos invitados desde la práctica

 

 

Andrés Podlesky

Politólogo de la Universidad de Los Andes, con Especialización en Gobierno y Políticas Públicas del CIDER de la Universidad de Los Andes y Maestría en Estudios del Desarrollo, Pobreza y Análisis de Política del Instituto de Estudios Sociales de la Universidad Erasmus Rotterdam de los Países Bajos. En el sector público, se ha desempeñado entre otros, como Director de Planes de Desarrollo y Fortalecimiento Local de la Secretaría Distrital de Planeación de Bogotá; como Subdirector de Recursos Públicos de la Secretaría Distrital de Hábitat de Bogotá y; como Director de Planeación y Control de Gestión del ICBF. Ha sido, además, consultor en desarrollo territorial y planeación de políticas públicas en Colombia y África para USAID y el Banco Mundial. Actualmente es el Coordinador del Programa POT Modernos en del Departamento Nacional de Planeación. 

 

 

 

 

 

 

Leonel Miranda Ruiz 

Magister en Gestión Urbana y Arquitecto de la universidad Piloto de Colombia y actualmente cursa la maestria en pensamiento estratégico y prospectiva en la universidad Externado. Ha participado como director o especialista en más de 70 proyectos urbanos en Colombia y Panamá con énfasis en operaciones urbanas, instrumentos de planeamiento. Movilidad, patrimonio y equipamientos urbanos. Es fundador de la firma Gestión Urbana Consultores, se ha desempeñado como subdirector técnico del IDU, gerente de Al colegio en bici, gerente por el PNUD para el POT de Bogotá e interventor del plan maestro de movilidad de Bogotá. Ha sido director de investigaciones de la maestría en Gestión Urbana de la Universidad Piloto, así como catedrático en postgrados de urbanismo de las universidades Jorge Tadeo Lozano, Rosario, Piloto, América, Escuela Colombiana de Ingeniería y Santo Tomas.

Prueba11111111

 

 

 

Luis Molina López

Estudios de Doctorado en Geografía y Planificación Territorial de la Universidad de Barcelona, Magíster en Planificación y Administración del Desarrollo Regional, e Ingeniero Catastral y Geodesta. Actualmente es socio y Gerente de Innovación y Tecnología de la firma Eninco S.A. Es director del Grupo de Estudios Urbano-regionales y Ambientales GEURA y ha sido Evaluador Par de Colciencias en las áreas de Geografía y Estudios Urbanos (Planificación y Desarrollo). Ha sido coordinador de la edición número 7 de la revista Arquitectura Ciudad y Entorno ACE de la Universidad Politécnica de Cataluña, así como editor invitado del número 30 de la revista Territorios. Ha dirigido y asesorado más de cincuenta (50) proyectos relacionados con la planificación territorial para entidades municipales, nacionales y de cooperación internacional. Ha sido profesor y/o investigador invitado del Centro Interdisciplinario de Estudios sobre Desarrollo CIDER de la Universidad de los Andes; Instituto de Estudios Urbanos IEU de la Universidad Nacional de Colombia; Universidad Externado de Colombia - Diplomado en Geografía, Catastro y Ordenamiento Territorial para la Paz-; Maestría en Planeación para el Desarrollo de la Universidad Santo Tomas; Universidad de Valencia en España y Pontificia Universidad Católica de Paraná en Brasil.

 

 

León Dario Espinosa

Arquitecto con estudios de Maestría en Urbanismo de la Universidad del Valle y de Proyecto Avanzado de Arquitectura y Ciudad de la Universidad de Alcalá de Henares. Experto en Planificación Urbana, Ordenamiento Territorial y Análisis Urbano, experiencia en Ley 388 de 1997, instrumentos de planificación, gestión y financiamiento del ordenamiento territorial, experiencia en Formulación de Planes de Ordenamiento Territorial, Planes Maestros, Planes Parciales, análisis de condicionantes urbanos; investigador en temas relacionados con la disciplina del Urbanismo; investigador urbano con énfasis actual en el estudio de la disciplina urbanística colombiana

 

 

Nelson C. Alfonso Huertas  

Geólogo con estudios de Maestría en Ciencias Geología de la Universidad Nacional de Colombia. Consultor en temas de gestión del riesgo de desastres, experiencia específica en planes de ordenamiento territorial para los municipios de Cota, Puerto Salgar y Zipaquirá en Cundinamarca, interventor en gestión del riesgo de desastres para 27 municipios priorizados por la Gobernación de Cundinamarca. Actualmente es el Líder del equipo de gestión del riesgo de Eninco S.A, con experiencia en más de 10 POMCA a nivel nacional en el marco del decreto 1640 de 2012 y el protocolo de gestión del riesgo del Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible MADS

 

 

 

Aleida Pabón

Psicóloga, Especialista en Gobierno y Políticas Públicas y Maestría en Estudios Interdisciplinarios sobre Desarrollo del Ciedr de la Universidad de los Andes, con experiencia profesional de más de 15 años en Diseño, Gestión y Gerencia de Proyectos, Educación para la Democracia y Desarrollo Social y Comunitario, Seguimiento y Evaluación de Proyectos. Ha participado desde la Escuela Galán en la asesoria y dirección de procesos de debate y construcción de políticas públicas, de procesos de discusión pública sobre el impacto de proyectos productivos y ambientales en la vida y el futuro de comunidades y municipios, guiados por el interés de buscar construcciones conjuntas, respetuosas de la democracia y del ejercicio de la gobernanza pública y activa de los sectores de la sociedad. Cuenta con publicaciones sobre temáticas sociales y de política pública. Actualmente es lider del equipo social de Eninco S.A. y recientemente ha participado en más de 15 procesos de planificación territorial participativa en diferentes regiones del país.

 

 

Tatiana Ome

Doctora (PhD) en Planeación del Desarrollo, con énfasis en desarrollo urbano, de la Unidad de Planeación del Desarrollo (DPU por sus siglas en inglés) de University College London (UCL). Antropóloga con opción en Historia, graduada con honores de la Universidad de los Andes y con maestría en Antropología de la misma universidad.

Tiene más de 10 años de experiencia profesional y académica (incluida la docencia) en antropología, desarrollo y sostenibilidad, alternativas al desarrollo, antropología urbana, planeación de ciudades ecológicas y sostenibles, arqueología urbana e histórica y patrimonio cultural. Posee amplio conocimiento en transformación de análisis antropológicos en políticas públicas a nivel urbano-local y nacional. Ha liderado la organización de importantes eventos profesionales y académicos a nivel nacional e internacional, así como el desarrollo de relevantes proyectos de investigación involucrando diversos actores (sector público, privado, academia y comunidad). Lo anterior en instituciones como las Naciones Unidas, la Comisión Colombiana del Océano, la Secretaria de Gobierno, Secretaria de Hábitat, el Instituto Colombiano de Antropología e Historia, Museo del Oro, University College London, Universidad de los Andes, Universidad Javeriana, Universidad Externado y Universidad del Rosario.

 

 

Marcela Ceballos  

Politóloga egresada de la Universidad de los Andes, Magister en Estudios Políticos del Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales (IEPRI) de la Universidad Nacional de Colombia. Con quince años de experiencia en investigación, evaluaciones, docencia y procesos de cabildeo en derechos humanos, migraciones internacionales, refugio y desplazamiento forzado. Experiencia docente en el nivel de maestría para los temas de justicia transicional y memoria histórica, experiencia en acompañamiento a procesos de participación ciudadana. Evaluación de políticas públicas, construcción de líneas de base y caracterización de programas gubernamentales y de cooperación internacional. Con diez años de experiencia en investigación, formulación e implementación de políticas de ordenamiento territorial y construcción de paz con enfoque de género y diferencial

El territorio de la Ciénaga de Palagua se concibe como zona de sacrificio debido a los pasivos ambientales derivados de la contaminación causada por la explotación petrolera realizada desde 1946. Durante el último año, el Cider ha elaborado una reconstrucción histórica de pasivos ambientales en el campo Palagua y Velázquez del municipio de Puerto Boyacá, por medio de un análisis de licencias ambientales, conceptos técnicos, planes de ordenamiento territorial y revisión de prensa. Este análisis presenta datos de vertimientos y contaminación petrolera, incumplimientos de planes de manejo ambiental, denuncias y muertes de peces que han sido aparentemente delegados al olvido y que constituyen las pruebas de la Ciénaga de Palagua como zona de sacrificio ambiental.

La profesora del Cider Cecilia Roa y la estudiante de doctorado Parisa Rinaldi van a complementar este análisis con un proceso trans-disciplinario de creación-investigación que permita dar vida a la memoria ambiental de este territorio, y, además, a imaginar y sentir escenarios de futuro para abrir un diálogo sobre el futuro de las zonas de sacrificio ambiental en Colombia. Se propone trabajar con mujeres y jóvenes de Puerto Boyacá, de las veredas de la Ciénaga de Palagua y de la Serranía de las Quinchas, ya que estas son áreas heterogéneas del territorio hídrico impactado por la industria petrolera. Consideramos importante resaltar las voces de los jóvenes y de las mujeres, porque estas han sido históricamente marginalizadas, tanto en la contemplación e interpretación del pasado, como en la imaginación y planeación del futuro.

La relevancia de este proyecto para la sociedad colombiana y global radica en que, en el marco de la creciente evidencia de los efectos del petróleo sobre la contaminación ambiental, las relaciones sociales y el cambio climático, ha llevado a plantear la necesidad de una transición energética, con enormes implicaciones económicas, tecnológicas, sociales, ambientales y políticas. En este sentido, es muy importante que aquellas poblaciones que han sido más afectadas por la extracción de petróleo piensen en sus alternativas para el futuro, cuanto más en los campos petroleros más antiguos del país. Así mismo, la ciencia disciplinar enfrenta grandes desafíos para abordar la complejidad de la situación y, por tanto, se presenta una urgencia para pensar en diferentes maneras de abordar las investigaciones acerca de los futuros posibles para estos territorios. Este proyecto se convierte en un paso inicial hacia el pensar las posibilidades de abordajes transdisciplinarios, que incorporen visiones locales, metodologías y saberes tanto académicos como estéticos y no académicos. 

Este proyecto es financiado por la Vicerrectoría de Investigación y Creación de la Universidad de los Andes.

 

 

- Los Humedales de Bogotá: Un sistema socio-ecológico en transición hacia el desarrollo sostenible

Esta consultoría tuvo como propósito establecer los insumos técnicos y las soluciones tecnológicas requeridas para la definición de las características y servicios que tendrá el Sistema de Información urbano-regional del Área metropolitana de Barranquilla y del Departamento del Atlántico. En ese sentido, también se incluyó el análisis de la gobernanza de datos por parte de los actores que participaron en el proyecto y la disposición de la información de manera dinámica con un enfoque territorial, que incluyó los aspectos funcionales, socio-económicos, ambientales, de gestión de riesgo, así como los aspectos institucionales.

Con estos insumos técnicos y conceptuales se espera que el Sistema de Información sea alimentado por fuentes tales como el Observatorio Urbano Local del Área Metropolitana de Barranquilla – OULAMB- y entidades gubernamentales locales, regionales y nacionales. Además que el Sistema Información sea una plataforma web dinámica e interactiva, que le permita a los usuarios tener una mayor interrelación con los datos, los indicadores y en general con la información sectorial y territorial de la región, mediante gráficos dinámicos, y que pueda ser desplegado como un modelo en el manejo de información a nivel nacional e internacional.

 

 

 

Marzo de 2019

Las ciudades latinoamericanas se encuentran entre las más desiguales y segregadas del mundo. Las últimas décadas de urbanización rápida en América Latina han dado lugar a un modelo de ciudad disperso y segregado, con déficit y baja calidad de vivienda, altos porcentajes de informalidad y equipamientos urbanos y espacios públicos insuficientes. Además, dinámicas actuales como el aumento del precio de la vivienda formal, la financiación y especulación global de la vivienda, la gentrificación y turistificación de los centros urbanos latinoamericanos o la implementación de proyectos de renovación urbana y “distritos creativos” sin mecanismos efectivos de inclusión amenazan con aumentar la segregación y desigualdad urbana ya existente y, por tanto, el desplazamiento de población vulnerable a la periferia informal.

En este contexto, con la participación del profesor Sergio Montero, el Cider forma parte de varios proyectos de investigación que buscan entender mejor cómo funcionan los procesos actuales de renovación urbana en América Latina y qué tipo de políticas públicas e instrumentos de planeación podrían contribuir a una renovación urbana más inclusiva. Estos proyectos son los siguientes:

1.Mitigating the displacement impact of special districts in latin american cities (2018-2020)

Este proyecto de investigación, financiado por el Lincoln Institute of Land Policy, busca analizar procesos de desplazamiento en zonas centrales de Bogotá y Buenos Aires donde se han desarrollado planes de renovación urbana y “distritos creativos.” Estas estrategias están dando lugar a procesos de desplazamiento donde poblaciones (jóvenes artistas creativos, profesionales blancos de clase media-alta, turistas globales) son privilegiados mientras que otras (indigentes, trabajadoras sexuales y usuarios de drogas) son expulsados.

A través de métodos cuantitativos y cualitativos, este proyecto tiene como objetivo analizar qué lecciones puede desprender la experiencia de Bogotá y Buenos Aires para generar instrumentos de planeación y políticas públicas que mitiguen el desplazamiento y puedan generar un desarrollo urbano más inclusivo. El equipo de investigación está liderado por los profesores Sergio Montero (Universidad de los Andes), Karen Chapple (UC Berkeley) y Cynthia Goytia (Universidad Torcuato di Tella).

En Bogotá se estudiarán y documentarán dos casos de renovación urbana en el centro de la ciudad, en particular, el caso del Triángulo de Fenicia y del Voto Nacional (Bronx). También se analizará como caso comparativo el de los barrios Juan XXIII y Los Olivos en Chapinero Alto. Además de los productos de investigación académica, los investigadores publicarán resultados a través de diferentes medios de fácil acceso y comprensión por parte de la ciudadanía, así como en eventos académicos y de interés general. El objetivo será visibilizar las luchas de los habitantes de barrios, así como generar recomendaciones de políticas públicas para generar procesos de renovación urbana más inclusiva en Bogotá u otras ciudades de América Latina.

El grupo de investigación está conformado por un equipo interdisciplinario de profesores, estudiantes de doctorado y maestría de las tres universidades:

Profesores: 

  • Karen Chapple (University of California, Berkeley) 
  • Sergio Montero (Cider, Universidad de los Andes) ​
  • Cynthia Goytia (Universidad Torcuato di Tella, Buenos Aires)

Estudiantes de doctorado:

  • Manuel Santana (University of California, Berkeley)
  • Samuel Nossa (Cider, Universidad de los Andes)

Estudiantes de maestría:

  • Lina González (Cider, Universidad de los Andes) 
  • Camilo Humberto Rojas (Cider, Universidad de los Andes) 

Documento de política: ciudades incluyentes (2019)

Este documento de política, financiado por el Centro de Objetivos de Desarrollo Sostenible para América Latina y el Caribe (CODS), busca dar un panorama general sobre los principales factores y procesos que han contribuido a generar segregación urbana en las ciudades latinoamericanas así como una sistematización de lecciones que se desprenden de algunas intervenciones y políticas públicas que se han experimentado en la región para generar ciudades más incluyentes. Para ello se revisará de manera comparativa y con base a literatura ya existente algunos de estos procesos en varias ciudades latinoamericanas.

En particular el documento se centra en tres áreas de intervención en ciudades: producción de vivienda social, procesos de renovación urbana y mejoramiento de barrios informales. Para cada una de estas ciudades se analizarán algunos casos emblemáticos latinoamericanos. Se analizarán también intervenciones y políticas que han contribuido a la inclusión. Con base en el análisis comparativo de estos procesos, intervenciones y políticas públicas, el documento generará algunas recomendaciones de política encaminadas a generar una urbanización más inclusiva en América Latina, uno de los propósitos principales del Objetivo de Desarrollo Sostenible 11.

El grupo de investigación está conformado por un equipo interdisciplinario de profesores de la Universidad de los Andes y un estudiante de doctorado:

Profesores: 

  • María José Álvarez-Rivadulla (Sociología, Universidad de los Andes) 
  • Sergio Montero (Cider, Universidad de los Andes) ​

Estudiante de doctorado:

  • Sebastián Villamizar (Sociología, City University of New York)

Por invitación del Centro de la Orinoquía de la universidad de los Andes el Cider desarrolló la "Capacitación en Prospectiva Territorial" en el marco del Programa "Ordenamiento territorial orientado al medioambiente en las zonas afectadas por el conflicto (AmPaz)" del Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ) de Alemania, en los departamentos de Meta y Caquetá, territorios afectados por varias décadas de conflicto.

El programa AmPaz tiene como propósito que "la planificación territorial y las medidas de fomento del desarrollo en regiones de posconflicto tomen en cuenta la protección y el uso sostenible de recursos naturales, integrando las necesidades de los grupos de población especialmente afectados por el conflicto".

Dado que los departamentos de Meta y Caquetá inician procesos de ordenamiento territorial de carácter departamental, el programa AmPaz ha identificado la necesidad de fortalecer las capacidades de sus equipos técnicos para la participación efectiva en los procesos de ordenamiento territorial, en particular en el tema de análisis prospectivo y definición de visión territorial.

Con el fin de cumplir con este objetivo, el programa de formación del Cider estuvo orientado a fortalecer las capacidades y competencias estratégicas de los actores clave en los departamentos del Meta y Caquetá, haciendo énfasis en el manejo de herramientas de prospectiva y la construcción de una visión territorial orientada al uso sostenible de los recursos naturales.

En el programa de formación participaron funcionarios de las gobernaciones de Meta y Caquetá, así como de los municipios de intervención de AmPaz: Puerto Rico, Puerto Lleras y Puerto Concordia (Meta) y Valparaíso, Curillo y Albania (Caquetá).

Por invitación del Centro de la Orinoquía de la universidad de los Andes el Cider desarrolló la "Capacitación en Prospectiva Territorial" en el marco del Programa "Ordenamiento territorial orientado al medioambiente en las zonas afectadas por el conflicto (AmPaz)" del Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ) de Alemania, en los departamentos de Meta y Caquetá, territorios afectados por varias décadas de conflicto.

El programa AmPaz tiene como propósito que "la planificación territorial y las medidas de fomento del desarrollo en regiones de posconflicto tomen en cuenta la protección y el uso sostenible de recursos naturales, integrando las necesidades de los grupos de población especialmente afectados por el conflicto".

Dado que los departamentos de Meta y Caquetá inician procesos de ordenamiento territorial de carácter departamental, el programa AmPaz ha identificado la necesidad de fortalecer las capacidades de sus equipos técnicos para la participación efectiva en los procesos de ordenamiento territorial, en particular en el tema de análisis prospectivo y definición de visión territorial.

Con el fin de cumplir con este objetivo, el programa de formación del Cider estuvo orientado a fortalecer las capacidades y competencias estratégicas de los actores clave en los departamentos del Meta y Caquetá, haciendo énfasis en el manejo de herramientas de prospectiva y la construcción de una visión territorial orientada al uso sostenible de los recursos naturales.

En el programa de formación participaron funcionarios de las gobernaciones de Meta y Caquetá, así como de los municipios de intervención de AmPaz: Puerto Rico, Puerto Lleras y Puerto Concordia (Meta) y Valparaíso, Curillo y Albania (Caquetá).

Por invitación del Centro de la Orinoquía de la universidad de los Andes el Cider desarrolló la "Capacitación en Prospectiva Territorial" en el marco del Programa "Ordenamiento territorial orientado al medioambiente en las zonas afectadas por el conflicto (AmPaz)" del Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ) de Alemania, en los departamentos de Meta y Caquetá, territorios afectados por varias décadas de conflicto.

El programa AmPaz tiene como propósito que "la planificación territorial y las medidas de fomento del desarrollo en regiones de posconflicto tomen en cuenta la protección y el uso sostenible de recursos naturales, integrando las necesidades de los grupos de población especialmente afectados por el conflicto".

Dado que los departamentos de Meta y Caquetá inician procesos de ordenamiento territorial de carácter departamental, el programa AmPaz ha identificado la necesidad de fortalecer las capacidades de sus equipos técnicos para la participación efectiva en los procesos de ordenamiento territorial, en particular en el tema de análisis prospectivo y definición de visión territorial.

Con el fin de cumplir con este objetivo, el programa de formación del Cider estuvo orientado a fortalecer las capacidades y competencias estratégicas de los actores clave en los departamentos del Meta y Caquetá, haciendo énfasis en el manejo de herramientas de prospectiva y la construcción de una visión territorial orientada al uso sostenible de los recursos naturales.

En el programa de formación participaron funcionarios de las gobernaciones de Meta y Caquetá, así como de los municipios de intervención de AmPaz: Puerto Rico, Puerto Lleras y Puerto Concordia (Meta) y Valparaíso, Curillo y Albania (Caquetá).

América Latina, una de las regiones más urbanizadas del mundo, es también una de las más desiguales. La desigualdad se manifiesta en el territorio a través de expresiones como la segregación socioespacial o las barreras de los más pobres para el acceso a la vivienda, problemas que generan obstáculos para el pleno ejercicio de la ciudadanía y que han sido analizados desde varias disciplinas. 

 Sin embargo, el vínculo entre las condiciones residenciales y las posibilidades y limitaciones para la ciudadanía no ha sido suficientemente explorado en los casos en los que las personas ya han hecho efectivo, aunque sea nominalmente, su derecho a la vivienda, específicamente en contextos de financiarización de la vivienda, que es la tendencia predominante en varias ciudades de la región. El proyecto de investigación “Vivienda y ciudadanía en contextos de desigualdad” dirigido por la profesora Adriana Hurtado, busca analizar este vínculo a partir de la experiencia de los residentes de distintos “productos” de la política de vivienda en Colombia.  

A través de una exploración etnográfica sobre formas de ciudadanía en proyectos de vivienda de interés social periférica en distintas ciudades del país, y de investigación participativa en el proceso de negociación de residentes con constructores privados de vivienda en un plan parcial de renovación urbana central en Bogotá, la investigación se acerca a las prácticas en las que habitantes en distintos contextos residenciales incurren para acceder a sus derechos, asegurar sus medios de vida y su lugar en la ciudad una vez resuelto el acceso a la vivienda. Los hallazgos alimentarán debates académicos y de políticas sobre el acceso diferencial al derecho a la ciudad, sobre la capacidad de las políticas de vivienda para reducir las desigualdades y sobre la interlocución entre la ciudadanía no organizada y los actores públicos y privados que producen el espacio urbano. 

La investigación busca fortalecer la línea de investigación del Cider Planificación, Gobernanza Y Desarrollo Territorial en cuanto analiza los impactos sociales de las políticas de vivienda y diversas intervenciones de planificación derivadas de la misma, resaltando las brechas entre el derecho a la vivienda y el derecho a la ciudad, o el camino que queda por recorrer desde que se soluciona el problema de la vivienda, hacia la meta de generar ciudades equitativas e inclusivas. Es financiada por el Fondo de Apoyo a Profesores Asistentes (FAPA) de la Universidad de los Andes, el cual fue creado con el fin de ofrecer a profesores que estén empezando su carrera profesoral en la Universidad la posibilidad de continuar el proceso de investigación/creación de su doctorado y fortalecer su agenda de investigación. 

Seminario de Investigación Las implicaciones que tiene lograr el “sueño de la vivienda propia”

El 5 de febrero se realizó el Seminario de Investigación Cider  “Vivienda de interés social en periferias metropolitanas: implicaciones para la convivencia, sociabilidad y ciudadanía”, el cual estuvo a cargo de Adriana Hurtado. En este evento, la profesora del Cider presentó los resultados de la investigación que realizó en el macroproyecto de vivienda de interés social Ciudad Verde para su tesis doctoral; un proyecto que pretende continuar desde el Cider, y el cual parte de las preguntas acerca de ¿Cómo resuelven las personas su vida individual y colectiva una vez tienen acceso a esas viviendas? y ¿Qué implicaciones tiene para las personas el habitar ese espacio? 

Esta presentación fue dividida en cuatro secciones: i) planear la cuidad, producir la vivienda, i) el “sueño de la vivienda propia”, iii) vivir en “Soachington”, iv) ejercer la vecindad. De esta manera, la investigadora se dio a la tarea de explicar las razones por las que surge este proyecto y por qué fue diseñado y construido de esa manera, contraponiendo una visión utópica y una visión distópica con respecto a este proyecto.  Luego, realizó un análisis acerca de lo que significó acceder a una vivienda propia para las personas que viven en Ciudad Verde. Además, habló de las implicaciones que tiene para la convivencia la forma en la que los habitantes trazan limites simbólicos para poder distinguirse de los demás y tramitar las desigualdades. Asimismo, discutió sobre las relaciones sociales dentro de los distintos conjuntos que componen este macroproyecto, la dificultad que existe entre los residentes para poder entablar conexiones con los vecinos que vayan más allá de las simples transacciones.  Para finalmente hablar de los límites y las posibilidades para el ejercicio de la ciudadanía dentro de este contexto; aquellos grupos específicos que se encuentran más vulnerables y desatendidos y las formas de organización social presentes en este espacio.  

Vea el video del seminario en el siguiente link

América Latina, una de las regiones más urbanizadas del mundo, es también una de las más desiguales. La desigualdad se manifiesta en el territorio a través de expresiones como la segregación socioespacial o las barreras de los más pobres para el acceso a la vivienda, problemas que generan obstáculos para el pleno ejercicio de la ciudadanía y que han sido analizados desde varias disciplinas. 

 Sin embargo, el vínculo entre las condiciones residenciales y las posibilidades y limitaciones para la ciudadanía no ha sido suficientemente explorado en los casos en los que las personas ya han hecho efectivo, aunque sea nominalmente, su derecho a la vivienda, específicamente en contextos de financiarización de la vivienda, que es la tendencia predominante en varias ciudades de la región. El proyecto de investigación “Vivienda y ciudadanía en contextos de desigualdad” dirigido por la profesora Adriana Hurtado, busca analizar este vínculo a partir de la experiencia de los residentes de distintos “productos” de la política de vivienda en Colombia.  

A través de una exploración etnográfica sobre formas de ciudadanía en proyectos de vivienda de interés social periférica en distintas ciudades del país, y de investigación participativa en el proceso de negociación de residentes con constructores privados de vivienda en un plan parcial de renovación urbana central en Bogotá, la investigación se acerca a las prácticas en las que habitantes en distintos contextos residenciales incurren para acceder a sus derechos, asegurar sus medios de vida y su lugar en la ciudad una vez resuelto el acceso a la vivienda. Los hallazgos alimentarán debates académicos y de políticas sobre el acceso diferencial al derecho a la ciudad, sobre la capacidad de las políticas de vivienda para reducir las desigualdades y sobre la interlocución entre la ciudadanía no organizada y los actores públicos y privados que producen el espacio urbano. 

La investigación busca fortalecer la línea de investigación del Cider Planificación, Gobernanza Y Desarrollo Territorial en cuanto analiza los impactos sociales de las políticas de vivienda y diversas intervenciones de planificación derivadas de la misma, resaltando las brechas entre el derecho a la vivienda y el derecho a la ciudad, o el camino que queda por recorrer desde que se soluciona el problema de la vivienda, hacia la meta de generar ciudades equitativas e inclusivas. Es financiada por el Fondo de Apoyo a Profesores Asistentes (FAPA) de la Universidad de los Andes, el cual fue creado con el fin de ofrecer a profesores que estén empezando su carrera profesoral en la Universidad la posibilidad de continuar el proceso de investigación/creación de su doctorado y fortalecer su agenda de investigación. 

Marzo de 2019

Las ciudades latinoamericanas se encuentran entre las más desiguales y segregadas del mundo. Las últimas décadas de urbanización rápida en América Latina han dado lugar a un modelo de ciudad disperso y segregado, con déficit y baja calidad de vivienda, altos porcentajes de informalidad y equipamientos urbanos y espacios públicos insuficientes. Además, dinámicas actuales como el aumento del precio de la vivienda formal, la financiación y especulación global de la vivienda, la gentrificación y turistificación de los centros urbanos latinoamericanos o la implementación de proyectos de renovación urbana y “distritos creativos” sin mecanismos efectivos de inclusión amenazan con aumentar la segregación y desigualdad urbana ya existente y, por tanto, el desplazamiento de población vulnerable a la periferia informal.

En este contexto, con la participación del profesor Sergio Montero, el Cider forma parte de varios proyectos de investigación que buscan entender mejor cómo funcionan los procesos actuales de renovación urbana en América Latina y qué tipo de políticas públicas e instrumentos de planeación podrían contribuir a una renovación urbana más inclusiva. Estos proyectos son los siguientes:

1.Mitigating the displacement impact of special districts in latin american cities (2018-2020)

Este proyecto de investigación, financiado por el Lincoln Institute of Land Policy, busca analizar procesos de desplazamiento en zonas centrales de Bogotá y Buenos Aires donde se han desarrollado planes de renovación urbana y “distritos creativos.” Estas estrategias están dando lugar a procesos de desplazamiento donde poblaciones (jóvenes artistas creativos, profesionales blancos de clase media-alta, turistas globales) son privilegiados mientras que otras (indigentes, trabajadoras sexuales y usuarios de drogas) son expulsados.

A través de métodos cuantitativos y cualitativos, este proyecto tiene como objetivo analizar qué lecciones puede desprender la experiencia de Bogotá y Buenos Aires para generar instrumentos de planeación y políticas públicas que mitiguen el desplazamiento y puedan generar un desarrollo urbano más inclusivo. El equipo de investigación está liderado por los profesores Sergio Montero (Universidad de los Andes), Karen Chapple (UC Berkeley) y Cynthia Goytia (Universidad Torcuato di Tella).

En Bogotá se estudiarán y documentarán dos casos de renovación urbana en el centro de la ciudad, en particular, el caso del Triángulo de Fenicia y del Voto Nacional (Bronx). También se analizará como caso comparativo el de los barrios Juan XXIII y Los Olivos en Chapinero Alto. Además de los productos de investigación académica, los investigadores publicarán resultados a través de diferentes medios de fácil acceso y comprensión por parte de la ciudadanía, así como en eventos académicos y de interés general. El objetivo será visibilizar las luchas de los habitantes de barrios, así como generar recomendaciones de políticas públicas para generar procesos de renovación urbana más inclusiva en Bogotá u otras ciudades de América Latina.

El grupo de investigación está conformado por un equipo interdisciplinario de profesores, estudiantes de doctorado y maestría de las tres universidades:

Profesores: 

  • Karen Chapple (University of California, Berkeley) 
  • Sergio Montero (Cider, Universidad de los Andes) ​
  • Cynthia Goytia (Universidad Torcuato di Tella, Buenos Aires)

Estudiantes de doctorado:

  • Manuel Santana (University of California, Berkeley)
  • Samuel Nossa (Cider, Universidad de los Andes)

Estudiantes de maestría:

  • Lina González (Cider, Universidad de los Andes) 
  • Camilo Humberto Rojas (Cider, Universidad de los Andes) 

Documento de política: ciudades incluyentes (2019)

Este documento de política, financiado por el Centro de Objetivos de Desarrollo Sostenible para América Latina y el Caribe (CODS), busca dar un panorama general sobre los principales factores y procesos que han contribuido a generar segregación urbana en las ciudades latinoamericanas así como una sistematización de lecciones que se desprenden de algunas intervenciones y políticas públicas que se han experimentado en la región para generar ciudades más incluyentes. Para ello se revisará de manera comparativa y con base a literatura ya existente algunos de estos procesos en varias ciudades latinoamericanas.

En particular el documento se centra en tres áreas de intervención en ciudades: producción de vivienda social, procesos de renovación urbana y mejoramiento de barrios informales. Para cada una de estas ciudades se analizarán algunos casos emblemáticos latinoamericanos. Se analizarán también intervenciones y políticas que han contribuido a la inclusión. Con base en el análisis comparativo de estos procesos, intervenciones y políticas públicas, el documento generará algunas recomendaciones de política encaminadas a generar una urbanización más inclusiva en América Latina, uno de los propósitos principales del Objetivo de Desarrollo Sostenible 11.

El grupo de investigación está conformado por un equipo interdisciplinario de profesores de la Universidad de los Andes y un estudiante de doctorado:

Profesores: 

  • María José Álvarez-Rivadulla (Sociología, Universidad de los Andes) 
  • Sergio Montero (Cider, Universidad de los Andes) ​

Estudiante de doctorado:

Sebastián Villamizar (Sociología, City University of New York)

Marzo de 2019

Las ciudades latinoamericanas se encuentran entre las más desiguales y segregadas del mundo. Las últimas décadas de urbanización rápida en América Latina han dado lugar a un modelo de ciudad disperso y segregado, con déficit y baja calidad de vivienda, altos porcentajes de informalidad y equipamientos urbanos y espacios públicos insuficientes. Además, dinámicas actuales como el aumento del precio de la vivienda formal, la financiación y especulación global de la vivienda, la gentrificación y turistificación de los centros urbanos latinoamericanos o la implementación de proyectos de renovación urbana y “distritos creativos” sin mecanismos efectivos de inclusión amenazan con aumentar la segregación y desigualdad urbana ya existente y, por tanto, el desplazamiento de población vulnerable a la periferia informal.

En este contexto, con la participación del profesor Sergio Montero, el Cider forma parte de varios proyectos de investigación que buscan entender mejor cómo funcionan los procesos actuales de renovación urbana en América Latina y qué tipo de políticas públicas e instrumentos de planeación podrían contribuir a una renovación urbana más inclusiva. Estos proyectos son los siguientes:

1.Mitigating the displacement impact of special districts in latin american cities (2018-2020)

Este proyecto de investigación, financiado por el Lincoln Institute of Land Policy, busca analizar procesos de desplazamiento en zonas centrales de Bogotá y Buenos Aires donde se han desarrollado planes de renovación urbana y “distritos creativos.” Estas estrategias están dando lugar a procesos de desplazamiento donde poblaciones (jóvenes artistas creativos, profesionales blancos de clase media-alta, turistas globales) son privilegiados mientras que otras (indigentes, trabajadoras sexuales y usuarios de drogas) son expulsados.

A través de métodos cuantitativos y cualitativos, este proyecto tiene como objetivo analizar qué lecciones puede desprender la experiencia de Bogotá y Buenos Aires para generar instrumentos de planeación y políticas públicas que mitiguen el desplazamiento y puedan generar un desarrollo urbano más inclusivo. El equipo de investigación está liderado por los profesores Sergio Montero (Universidad de los Andes), Karen Chapple (UC Berkeley) y Cynthia Goytia (Universidad Torcuato di Tella).

En Bogotá se estudiarán y documentarán dos casos de renovación urbana en el centro de la ciudad, en particular, el caso del Triángulo de Fenicia y del Voto Nacional (Bronx). También se analizará como caso comparativo el de los barrios Juan XXIII y Los Olivos en Chapinero Alto. Además de los productos de investigación académica, los investigadores publicarán resultados a través de diferentes medios de fácil acceso y comprensión por parte de la ciudadanía, así como en eventos académicos y de interés general. El objetivo será visibilizar las luchas de los habitantes de barrios, así como generar recomendaciones de políticas públicas para generar procesos de renovación urbana más inclusiva en Bogotá u otras ciudades de América Latina.

El grupo de investigación está conformado por un equipo interdisciplinario de profesores, estudiantes de doctorado y maestría de las tres universidades:

Profesores: 

  • Karen Chapple (University of California, Berkeley) 
  • Sergio Montero (Cider, Universidad de los Andes) ​
  • Cynthia Goytia (Universidad Torcuato di Tella, Buenos Aires)

Estudiantes de doctorado:

  • Manuel Santana (University of California, Berkeley)
  • Samuel Nossa (Cider, Universidad de los Andes)

Estudiantes de maestría:

  • Lina González (Cider, Universidad de los Andes) 

Camilo Humberto Rojas (Cider, Universidad de los Andes) 

Documento de política: ciudades incluyentes (2019)

Este documento de política, financiado por el Centro de Objetivos de Desarrollo Sostenible para América Latina y el Caribe (CODS), busca dar un panorama general sobre los principales factores y procesos que han contribuido a generar segregación urbana en las ciudades latinoamericanas así como una sistematización de lecciones que se desprenden de algunas intervenciones y políticas públicas que se han experimentado en la región para generar ciudades más incluyentes. Para ello se revisará de manera comparativa y con base a literatura ya existente algunos de estos procesos en varias ciudades latinoamericanas.

En particular el documento se centra en tres áreas de intervención en ciudades: producción de vivienda social, procesos de renovación urbana y mejoramiento de barrios informales. Para cada una de estas ciudades se analizarán algunos casos emblemáticos latinoamericanos. Se analizarán también intervenciones y políticas que han contribuido a la inclusión. Con base en el análisis comparativo de estos procesos, intervenciones y políticas públicas, el documento generará algunas recomendaciones de política encaminadas a generar una urbanización más inclusiva en América Latina, uno de los propósitos principales del Objetivo de Desarrollo Sostenible 11.

El grupo de investigación está conformado por un equipo interdisciplinario de profesores de la Universidad de los Andes y un estudiante de doctorado:

Profesores: 

  • María José Álvarez-Rivadulla (Sociología, Universidad de los Andes) 
  • Sergio Montero (Cider, Universidad de los Andes) ​

Estudiante de doctorado:

  • Sebastián Villamizar (Sociología, City University of New York)

Marzo de 2019

Las ciudades latinoamericanas se encuentran entre las más desiguales y segregadas del mundo. Las últimas décadas de urbanización rápida en América Latina han dado lugar a un modelo de ciudad disperso y segregado, con déficit y baja calidad de vivienda, altos porcentajes de informalidad y equipamientos urbanos y espacios públicos insuficientes. Además, dinámicas actuales como el aumento del precio de la vivienda formal, la financiación y especulación global de la vivienda, la gentrificación y turistificación de los centros urbanos latinoamericanos o la implementación de proyectos de renovación urbana y “distritos creativos” sin mecanismos efectivos de inclusión amenazan con aumentar la segregación y desigualdad urbana ya existente y, por tanto, el desplazamiento de población vulnerable a la periferia informal.

En este contexto, con la participación del profesor Sergio Montero, el Cider forma parte de varios proyectos de investigación que buscan entender mejor cómo funcionan los procesos actuales de renovación urbana en América Latina y qué tipo de políticas públicas e instrumentos de planeación podrían contribuir a una renovación urbana más inclusiva. Estos proyectos son los siguientes:

1.Mitigating the displacement impact of special districts in latin american cities (2018-2020)

Este proyecto de investigación, financiado por el Lincoln Institute of Land Policy, busca analizar procesos de desplazamiento en zonas centrales de Bogotá y Buenos Aires donde se han desarrollado planes de renovación urbana y “distritos creativos.” Estas estrategias están dando lugar a procesos de desplazamiento donde poblaciones (jóvenes artistas creativos, profesionales blancos de clase media-alta, turistas globales) son privilegiados mientras que otras (indigentes, trabajadoras sexuales y usuarios de drogas) son expulsados.

A través de métodos cuantitativos y cualitativos, este proyecto tiene como objetivo analizar qué lecciones puede desprender la experiencia de Bogotá y Buenos Aires para generar instrumentos de planeación y políticas públicas que mitiguen el desplazamiento y puedan generar un desarrollo urbano más inclusivo. El equipo de investigación está liderado por los profesores Sergio Montero (Universidad de los Andes), Karen Chapple (UC Berkeley) y Cynthia Goytia (Universidad Torcuato di Tella).

En Bogotá se estudiarán y documentarán dos casos de renovación urbana en el centro de la ciudad, en particular, el caso del Triángulo de Fenicia y del Voto Nacional (Bronx). También se analizará como caso comparativo el de los barrios Juan XXIII y Los Olivos en Chapinero Alto. Además de los productos de investigación académica, los investigadores publicarán resultados a través de diferentes medios de fácil acceso y comprensión por parte de la ciudadanía, así como en eventos académicos y de interés general. El objetivo será visibilizar las luchas de los habitantes de barrios, así como generar recomendaciones de políticas públicas para generar procesos de renovación urbana más inclusiva en Bogotá u otras ciudades de América Latina.

El grupo de investigación está conformado por un equipo interdisciplinario de profesores, estudiantes de doctorado y maestría de las tres universidades:

Profesores: 

  • Karen Chapple (University of California, Berkeley) 
  • Sergio Montero (Cider, Universidad de los Andes) ​
  • Cynthia Goytia (Universidad Torcuato di Tella, Buenos Aires)

Estudiantes de doctorado:

  • Manuel Santana (University of California, Berkeley)
  • Samuel Nossa (Cider, Universidad de los Andes)

Estudiantes de maestría:

  • Lina González (Cider, Universidad de los Andes) 
  • Camilo Humberto Rojas (Cider, Universidad de los Andes) 

. Documento de política: ciudades incluyentes (2019)

Este documento de política, financiado por el Centro de Objetivos de Desarrollo Sostenible para América Latina y el Caribe (CODS), busca dar un panorama general sobre los principales factores y procesos que han contribuido a generar segregación urbana en las ciudades latinoamericanas así como una sistematización de lecciones que se desprenden de algunas intervenciones y políticas públicas que se han experimentado en la región para generar ciudades más incluyentes. Para ello se revisará de manera comparativa y con base a literatura ya existente algunos de estos procesos en varias ciudades latinoamericanas.

En particular el documento se centra en tres áreas de intervención en ciudades: producción de vivienda social, procesos de renovación urbana y mejoramiento de barrios informales. Para cada una de estas ciudades se analizarán algunos casos emblemáticos latinoamericanos. Se analizarán también intervenciones y políticas que han contribuido a la inclusión. Con base en el análisis comparativo de estos procesos, intervenciones y políticas públicas, el documento generará algunas recomendaciones de política encaminadas a generar una urbanización más inclusiva en América Latina, uno de los propósitos principales del Objetivo de Desarrollo Sostenible 11.

El grupo de investigación está conformado por un equipo interdisciplinario de profesores de la Universidad de los Andes y un estudiante de doctorado:

Profesores: 

  • María José Álvarez-Rivadulla (Sociología, Universidad de los Andes) 
  • Sergio Montero (Cider, Universidad de los Andes) ​

Estudiante de doctorado:

  • Sebastián Villamizar (Sociología, City University of New York)

Marzo de 2019

Las ciudades latinoamericanas se encuentran entre las más desiguales y segregadas del mundo. Las últimas décadas de urbanización rápida en América Latina han dado lugar a un modelo de ciudad disperso y segregado, con déficit y baja calidad de vivienda, altos porcentajes de informalidad y equipamientos urbanos y espacios públicos insuficientes. Además, dinámicas actuales como el aumento del precio de la vivienda formal, la financiación y especulación global de la vivienda, la gentrificación y turistificación de los centros urbanos latinoamericanos o la implementación de proyectos de renovación urbana y “distritos creativos” sin mecanismos efectivos de inclusión amenazan con aumentar la segregación y desigualdad urbana ya existente y, por tanto, el desplazamiento de población vulnerable a la periferia informal.

En este contexto, con la participación del profesor Sergio Montero, el Cider forma parte de varios proyectos de investigación que buscan entender mejor cómo funcionan los procesos actuales de renovación urbana en América Latina y qué tipo de políticas públicas e instrumentos de planeación podrían contribuir a una renovación urbana más inclusiva. Estos proyectos son los siguientes:

1.Mitigating the displacement impact of special districts in latin american cities (2018-2020)

Este proyecto de investigación, financiado por el Lincoln Institute of Land Policy, busca analizar procesos de desplazamiento en zonas centrales de Bogotá y Buenos Aires donde se han desarrollado planes de renovación urbana y “distritos creativos.” Estas estrategias están dando lugar a procesos de desplazamiento donde poblaciones (jóvenes artistas creativos, profesionales blancos de clase media-alta, turistas globales) son privilegiados mientras que otras (indigentes, trabajadoras sexuales y usuarios de drogas) son expulsados.

A través de métodos cuantitativos y cualitativos, este proyecto tiene como objetivo analizar qué lecciones puede desprender la experiencia de Bogotá y Buenos Aires para generar instrumentos de planeación y políticas públicas que mitiguen el desplazamiento y puedan generar un desarrollo urbano más inclusivo. El equipo de investigación está liderado por los profesores Sergio Montero (Universidad de los Andes), Karen Chapple (UC Berkeley) y Cynthia Goytia (Universidad Torcuato di Tella).

En Bogotá se estudiarán y documentarán dos casos de renovación urbana en el centro de la ciudad, en particular, el caso del Triángulo de Fenicia y del Voto Nacional (Bronx). También se analizará como caso comparativo el de los barrios Juan XXIII y Los Olivos en Chapinero Alto. Además de los productos de investigación académica, los investigadores publicarán resultados a través de diferentes medios de fácil acceso y comprensión por parte de la ciudadanía, así como en eventos académicos y de interés general. El objetivo será visibilizar las luchas de los habitantes de barrios, así como generar recomendaciones de políticas públicas para generar procesos de renovación urbana más inclusiva en Bogotá u otras ciudades de América Latina.

El grupo de investigación está conformado por un equipo interdisciplinario de profesores, estudiantes de doctorado y maestría de las tres universidades:

Profesores: 

  • Karen Chapple (University of California, Berkeley) 
  • Sergio Montero (Cider, Universidad de los Andes) ​
  • Cynthia Goytia (Universidad Torcuato di Tella, Buenos Aires)

Estudiantes de doctorado:

  • Manuel Santana (University of California, Berkeley)
  • Samuel Nossa (Cider, Universidad de los Andes)

Estudiantes de maestría:

  • Lina González (Cider, Universidad de los Andes) 
  • Camilo Humberto Rojas (Cider, Universidad de los Andes) 

2. Documento de política: ciudades incluyentes (2019)

Este documento de política, financiado por el Centro de Objetivos de Desarrollo Sostenible para América Latina y el Caribe (CODS), busca dar un panorama general sobre los principales factores y procesos que han contribuido a generar segregación urbana en las ciudades latinoamericanas así como una sistematización de lecciones que se desprenden de algunas intervenciones y políticas públicas que se han experimentado en la región para generar ciudades más incluyentes. Para ello se revisará de manera comparativa y con base a literatura ya existente algunos de estos procesos en varias ciudades latinoamericanas.

En particular el documento se centra en tres áreas de intervención en ciudades: producción de vivienda social, procesos de renovación urbana y mejoramiento de barrios informales. Para cada una de estas ciudades se analizarán algunos casos emblemáticos latinoamericanos. Se analizarán también intervenciones y políticas que han contribuido a la inclusión. Con base en el análisis comparativo de estos procesos, intervenciones y políticas públicas, el documento generará algunas recomendaciones de política encaminadas a generar una urbanización más inclusiva en América Latina, uno de los propósitos principales del Objetivo de Desarrollo Sostenible 11.

El grupo de investigación está conformado por un equipo interdisciplinario de profesores de la Universidad de los Andes y un estudiante de doctorado:

Profesores: 

  • María José Álvarez-Rivadulla (Sociología, Universidad de los Andes) 
  • Sergio Montero (Cider, Universidad de los Andes) ​

Estudiante de doctorado:

  • Sebastián Villamizar (Sociología, City University of New York)

Esta consultoría tuvo como propósito establecer los insumos técnicos y las soluciones tecnológicas requeridas para la definición de las características y servicios que tendrá el Sistema de Información urbano-regional del Área metropolitana de Barranquilla y del Departamento del Atlántico. En ese sentido, también se incluyó el análisis de la gobernanza de datos por parte de los actores que participaron en el proyecto y la disposición de la información de manera dinámica con un enfoque territorial, que incluyó los aspectos funcionales, socio-económicos, ambientales, de gestión de riesgo, así como los aspectos institucionales.

Con estos insumos técnicos y conceptuales se espera que el Sistema de Información sea alimentado por fuentes tales como el Observatorio Urbano Local del Área Metropolitana de Barranquilla – OULAMB- y entidades gubernamentales locales, regionales y nacionales. Además que el Sistema Información sea una plataforma web dinámica e interactiva, que le permita a los usuarios tener una mayor interrelación con los datos, los indicadores y en general con la información sectorial y territorial de la región, mediante gráficos dinámicos, y que pueda ser desplegado como un modelo en el manejo de información a nivel nacional e internacional.

Por invitación del Centro de la Orinoquía de la universidad de los Andes el Cider desarrolló la "Capacitación en Prospectiva Territorial" en el marco del Programa "Ordenamiento territorial orientado al medioambiente en las zonas afectadas por el conflicto (AmPaz)" del Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ) de Alemania, en los departamentos de Meta y Caquetá, territorios afectados por varias décadas de conflicto.

El programa AmPaz tiene como propósito que "la planificación territorial y las medidas de fomento del desarrollo en regiones de posconflicto tomen en cuenta la protección y el uso sostenible de recursos naturales, integrando las necesidades de los grupos de población especialmente afectados por el conflicto".

Dado que los departamentos de Meta y Caquetá inician procesos de ordenamiento territorial de carácter departamental, el programa AmPaz ha identificado la necesidad de fortalecer las capacidades de sus equipos técnicos para la participación efectiva en los procesos de ordenamiento territorial, en particular en el tema de análisis prospectivo y definición de visión territorial.

Con el fin de cumplir con este objetivo, el programa de formación del Cider estuvo orientado a fortalecer las capacidades y competencias estratégicas de los actores clave en los departamentos del Meta y Caquetá, haciendo énfasis en el manejo de herramientas de prospectiva y la construcción de una visión territorial orientada al uso sostenible de los recursos naturales.

En el programa de formación participaron funcionarios de las gobernaciones de Meta y Caquetá, así como de los municipios de intervención de AmPaz: Puerto Rico, Puerto Lleras y Puerto Concordia (Meta) y Valparaíso, Curillo y Albania (Caquetá).

América Latina, una de las regiones más urbanizadas del mundo, es también una de las más desiguales. La desigualdad se manifiesta en el territorio a través de expresiones como la segregación socioespacial o las barreras de los más pobres para el acceso a la vivienda, problemas que generan obstáculos para el pleno ejercicio de la ciudadanía y que han sido analizados desde varias disciplinas. 

 Sin embargo, el vínculo entre las condiciones residenciales y las posibilidades y limitaciones para la ciudadanía no ha sido suficientemente explorado en los casos en los que las personas ya han hecho efectivo, aunque sea nominalmente, su derecho a la vivienda, específicamente en contextos de financiarización de la vivienda, que es la tendencia predominante en varias ciudades de la región. El proyecto de investigación “Vivienda y ciudadanía en contextos de desigualdad” dirigido por la profesora Adriana Hurtado, busca analizar este vínculo a partir de la experiencia de los residentes de distintos “productos” de la política de vivienda en Colombia.  

A través de una exploración etnográfica sobre formas de ciudadanía en proyectos de vivienda de interés social periférica en distintas ciudades del país, y de investigación participativa en el proceso de negociación de residentes con constructores privados de vivienda en un plan parcial de renovación urbana central en Bogotá, la investigación se acerca a las prácticas en las que habitantes en distintos contextos residenciales incurren para acceder a sus derechos, asegurar sus medios de vida y su lugar en la ciudad una vez resuelto el acceso a la vivienda. Los hallazgos alimentarán debates académicos y de políticas sobre el acceso diferencial al derecho a la ciudad, sobre la capacidad de las políticas de vivienda para reducir las desigualdades y sobre la interlocución entre la ciudadanía no organizada y los actores públicos y privados que producen el espacio urbano. 

La investigación busca fortalecer la línea de investigación del Cider Planificación, Gobernanza Y Desarrollo Territorial en cuanto analiza los impactos sociales de las políticas de vivienda y diversas intervenciones de planificación derivadas de la misma, resaltando las brechas entre el derecho a la vivienda y el derecho a la ciudad, o el camino que queda por recorrer desde que se soluciona el problema de la vivienda, hacia la meta de generar ciudades equitativas e inclusivas. Es financiada por el Fondo de Apoyo a Profesores Asistentes (FAPA) de la Universidad de los Andes, el cual fue creado con el fin de ofrecer a profesores que estén empezando su carrera profesoral en la Universidad la posibilidad de continuar el proceso de investigación/creación de su doctorado y fortalecer su agenda de investigación. 

Seminario de Investigación Las implicaciones que tiene lograr el “sueño de la vivienda propia”

El 5 de febrero se realizó el Seminario de Investigación Cider  “Vivienda de interés social en periferias metropolitanas: implicaciones para la convivencia, sociabilidad y ciudadanía”, el cual estuvo a cargo de Adriana Hurtado. En este evento, la profesora del Cider presentó los resultados de la investigación que realizó en el macroproyecto de vivienda de interés social Ciudad Verde para su tesis doctoral; un proyecto que pretende continuar desde el Cider, y el cual parte de las preguntas acerca de ¿Cómo resuelven las personas su vida individual y colectiva una vez tienen acceso a esas viviendas? y ¿Qué implicaciones tiene para las personas el habitar ese espacio? 

Esta presentación fue dividida en cuatro secciones: i) planear la cuidad, producir la vivienda, i) el “sueño de la vivienda propia”, iii) vivir en “Soachington”, iv) ejercer la vecindad. De esta manera, la investigadora se dio a la tarea de explicar las razones por las que surge este proyecto y por qué fue diseñado y construido de esa manera, contraponiendo una visión utópica y una visión distópica con respecto a este proyecto.  Luego, realizó un análisis acerca de lo que significó acceder a una vivienda propia para las personas que viven en Ciudad Verde. Además, habló de las implicaciones que tiene para la convivencia la forma en la que los habitantes trazan limites simbólicos para poder distinguirse de los demás y tramitar las desigualdades. Asimismo, discutió sobre las relaciones sociales dentro de los distintos conjuntos que componen este macroproyecto, la dificultad que existe entre los residentes para poder entablar conexiones con los vecinos que vayan más allá de las simples transacciones.  Para finalmente hablar de los límites y las posibilidades para el ejercicio de la ciudadanía dentro de este contexto; aquellos grupos específicos que se encuentran más vulnerables y desatendidos y las formas de organización social presentes en este espacio.  

 

Vea el video del seminario en el siguiente link

La investigadora Cider Camila Esguerra, Ph.D. en Humanidades de la Universidad Carlos III de Madrid, desarrolló el proyecto de investigación denominado "Cadenas globales de cuidado y migración", cuyo objetivo fue hacer una aproximación interdisciplinaria e interseccional sobre cómo operan y qué efectos tienen los flujos nacionales y transnacionales de trabajos de cuidado sobre la salud y las condiciones de vida de las trabajadoras migrantes del cuidado. El proyecto se realizó de manera colaborativa con la investigadora Friederike Fleischer, Ph.D. en Antropología de la City University of New York y profesora del Departamento de Antropología de la Universidad de los Andes.

El proyecto consistió en realizar una etnografía multisituada hecha desde las perspectivas interseccional, interdisciplinar y participativa, sobre las dinámicas de transnacionalización del cuidado, sus efectos en la salud y las condiciones de vida de las trabajadoras migrantes del cuidado, así como sobre las políticas públicas de cuidado, migración y salud.

Los sujetos de la investigación fueron colombianas trabajadoras del cuidado en los ámbitos doméstico, comunitario, institucional y empresarial, quienes a la vez son migrantes internas, radicadas en Bogotá, Medellín, Cali o Cartagena, o internacionales radicadas en Barcelona y Madrid. Las ciudades colombianas elegidas son los principales lugares de afluencia de personas migrantes internas y puntos de partida de migración internacional hacia España, a su vez, uno de los principales destinos de la migración internacional colombiana .

Con esta etnografía multisituada se buscó comprender tres fenómenos de distinta escala: las determinaciones sociales de la salud y la enfermedad de estas mujeres; la manera en que operan las cadenas globales y locales de cuidado, es decir la transnacionalización del cuidado; y su incidencia en políticas nacionales de migración, salud laboral y cuidado.

Con el proyecto mostró el impacto que las cadenas locales y globales de cuidado tienen en políticas públicas de salud laboral, migración y economía del cuidado; mostrar el impacto que el engache en cadenas globales y locales de cuidado tiene para la vida de las mujeres en Colombia y mostrar la complejidad del régimen de cuidado nacional y transnacional colombiano.

El proyecto fue ganador de la Convocatoria de Proyectos Interdisciplinarios –2017– de la Vicerrectoría de Investigaciones, orientada a promover la generación de nuevo conocimiento de manera articulada entre dos o más unidades académicas de la universidad, que permita afrontar problemas desde distintos enfoques disciplinares.

Documento de Política: Se nos va el cuidado, se nos va la vida: Migración, destierro, desplazamiento y cuidado en Colombia.

Clik para descargar

Este proyecto se ejecutó en alianza con la Fundación para la Conservación y el Desarrollo Sostenible (FCDS) y contó con la participación del profesor asociado Gonzalo Vargas.

La página de FCSD http://fcds.org.co/quienes-somos-fcds/

Consulte la información sobre Incubadora Empresarial Colombia Solidaria GESTANDO en el siguiente link http://gestando.coop/

Los productos en los que ha avanzado el equipo del proyecto Territorios Impostergables, coordinado por la profesora Diana Gómez y el profesor Julián Idrobo, a partir de la información recolectada en Nuquí son los siguientes: 

* Podcast "Territorios impostergables: Planeación y Desarrollo en el Pacífico colombiano"Aquí puede escucharlo. 

* Documental “Territorios impostergables: Bienestar y planeación en Nuquí”. Aquí puede verlo.

* Trabajo de grado Prácticas, saberes y sensibilidades de la pesca artesanal en Nuquí. Una alternativa al desarrollo elaborado por Juanita Franky Carvajal.  

* Trabajo de grado Agroecosistemas del pacífico norte colombiano: una indagación sobre el bienestar desde el conocimiento etnobiológico de las comunidades rurales de Nuquí (Chocó) elaborado por Diana Carolina Castaño Alzate.  

* Artículo "¿Necesitan las y los nuquiseños un puerto para su bienestar?". Aquí puede leerlo.

* Artículo "No a la construcción del puerto en Tribugá". Aquí puede leerlo.

Artículos y capítulos de libros en proceso de evaluación de pares. 

 

 

banner_maad.jpg

 

Me logro poner en el lugar del otro”

 

 Con el propósito de minimizar los casos de maltrato, acoso, amenaza y discriminación que se han presentado en la Universidad. Ésta ha decidió actuar frente a estas situaciones a través de distintas acciones, entre las cuales se encuentran la creación del protocolo MAAD, cuyo objetivo principal es contribuir al entendimiento de estas situaciones, generando un mejor manejo de las mismas y propiciando el buen trato entre la comunidad Uniandina.

“La Universidad tiene como propósito fomentar y establecer espacios libres de maltrato, acoso, amenaza o discriminación, así como propiciar la libertad de pensamiento bajo principios de pluralismo, tolerancia y respeto […], cada miembro de la comunidad tiene el compromiso de proponer nuevas acciones encaminadas a cuidar de la integridad y dignidad de los otros y a fortalecer las relaciones de convivencia” (MAAD, Universidad de los Andes).

 

 

 

Ente las primeras acciones llevadas a cabo por el Centro Interdisciplinario de Estudios sobre Desarrollo, en lo que respecta a tal protocolo, se encuentran la designación de un consejero MAAD interno y el lanzamiento de la campaña para promover el respeto y el buen trato entre la comunidad del Cider.

 

Ente las primeras acciones llevadas a cabo por el Centro Interdisciplinario de Estudios sobre Desarrollo, en lo que respecta a tal protocolo, se encuentran la designación de un consejero MAAD interno y el lanzamiento de la campaña para promover el respeto y el buen trato entre la comunidad del Cider.

 

"Responsible conduct of research- conducta responsable en investigación"

La Vicerrectoría de Investigaciones y Creación de la Universidad de los Andes ofrece el conjunto de cursos sobre ética de la investigación www.citiprogram.org  de manera gratita para estudiantes y profesores de la Universidad. 
El Cider recomienda tomar el módulo básico "Responsible conduct of research- conducta responsable en investigación" y el módulo para investigadores en ciencias sociales.

Para quienes soliciten Avales del Comité de Ética de la Universidad, es obligatorio tomar el módulo básico y uno electivo. 

https://about.citiprogram.org/ 

Instructivo inscripción curso CITI

 

Ejemplos de buenas evaluaciones de riesgo:

 

Metodologías de investigación remotas, les invitamos a conocerlas:

 

El consejero MAAD es una figura que surge en medio de esta iniciativa y se trata de empleados (profesores y administrativos) interesados en promover ambientes de cuidado y sana convivencia, quienes voluntariamente brindarán orientación a los integrantes de la comunidad uniandina (estudiantes, profesores y administrativos) en situaciones de maltrato, acoso, amenaza o discriminación. En el Cider, Javier Pineda Duque, experto en temas de género y desarrollo, ha sido seleccionado como consejero MAAD.

 

javier-pineda-consejero-MAAD.jpg

 

campaña_para_promever_el_buen_trato_cider.jpg

 

Esta campaña se rige bajo cuatro objetivos y principios fundamentales, los cuales son:

- Promover el trabajo en condiciones dignas, de armonía y buen ambiente laboral mediante frases escritas por miembros de la comunidad del Cider sobre “En el Cider no puede pasar…”

- Informar a la comunidad del Cider acerca de las vías disponibles para poner en conocimiento de la Institución un caso de maltrato, acoso, amenaza, discriminación, violencia sexual o de género

- Principio de confidencialidad: El Cider protegerá la identidad de los participantes si estos lo requieren mediante un buzón cerrado.

- Principio de autonomía: Los estudiantes, profesores y administrativos tendrán total autonomía para decidir si participan o no de la actividad

En el primer semestre 2020, esta campaña ha resultado en la creación colectiva de un decálogo de prácticas que fortalezcan las relaciones en condiciones de respeto, cuidado y equidad. Este decálogo resume en cuatro grupos principales todas las ideas que fueron plasmadas tanto por profesores, como por estudiantes y administrativos, en distintas carteleras ubicadas en las instalaciones del Cider.  Y estos grupos son:

 

notas_adesivas_maad.jpg

 

Andrés apoyó el desarrollo del curso Indicadores y medición en la gestión de proyectos y políticas sociales.  

“Mi nombre es Andrés Felipe Bernal soy estudiante de último semestre de Derecho con Opción en Gestión de la Facultad de Administración y, ser monitor de los cursos del Cider me permitió construir alternativas para solventar las necesidades presentes en diferentes instituciones estatales” 

  

Andrés Felipe

Elena fue estudiante de apoyo de los cursos: Fuentes de financiación y formulación de proyectos sociales en la cooperación euro-latinoamericana (1era edición 2020), y Gerencia de proyectos sociales (3ra edición 2020)   

“Soy estudiante del programa de pregrado del Diseño de la Universidad de los Andes, curso actualmente sexto semestre. Tengo énfasis en Comunicación del Diseño y realizo la opción de Emprendimiento de la facultad de Administración. ¡Ser estudiante de apoyo me permitió aprender al manejo de plataforma y los disfrute mucho!” 

  

Elena 

Pablo apoyó el desarrollo de los cursos: Fuentes de financiación y formulación de proyectos sociales en la cooperación euro-latinoamericana (2da edición 2020), y Gerencia de proyectos sociales (1ra y 2da edición 2020)   

“Mi nombre es Pablo Rico, estudio Ingeniería Industrial, voy en quinto semestre y apoyar los cursos del Cider ha sido muy educativo y una experiencia gratificante al poder ayudar y conocer muchas personas de diferentes profesiones con perspectivas muy interesantes”. 

  

Pablo 

Jhon fue estudiante de apoyo en nuestro curso corporativo Gerencia en planeación y seguimiento de proyectos de desarrollo   

“Jhon Steven Contreras Marín, estudiante, voluntario e investigador de séptimo semestre en Ciencia Política. Colaborar en el equipo del profesor Edgar Forero significó entender que la academia debe tener conversaciones constantes con diferentes actores de la sociedad para la planeación estratégica de soluciones y la generación de debates que nos ayuden a construir un futuro sostenible” 

Jhon 

Luisa apoyó el desarrollo del curso Responsabilidad social, sostenibilidad y felicidad    

“Estudiante de último semestre de Economía, con opción en Asuntos Públicos Globales. Vivo apasionada del aprendizaje y la generación de impacto, razón por la cual, los cursos del Cider han liberado mi potencial transformador” 

  

Luisa 

Paula fue Asistente Graduada para el desarrollo del curso en Hacienda Pública Municipal   

“Soy estudiante de la Maestría en Planificación Urbana y Regional, actualmente curso el segundo semestre. Apoyar el curso del Cider fue bastante enriquecedor en múltiples aspectos, aprendí del contenido impartido y conocí de primera mano el esfuerzo y empeño que hay detrás de la construcción del conocimiento” 

  

Paula 

Daniel apoyó el desarrollo del curso Herramientas básicas de Sistemas de Información Geográfica y apoya actualmente el curso Evaluación económica de proyectos sociales y ambientales   

“Soy estudiante de quinto semestre de Diseño. Apoyar el curso del Cider ha sido una experiencia muy enriquecedora. He crecido como estudiante, me ha ayudado a adquirir diferentes responsabilidades que tienen mucho valor para mí proceso formativo. El hecho de interactuar con los estudiantes y con el profesor también me hacen crecer como persona. He conocido personas extraordinarias, y he aprendido mucho a lo largo de los cursos”. 

Daniel 

Julián apoyó el desarrollo del curso Agroecología y ecotecnología frente al cambio climático    

“La experiencia de participar y aprender en un curso que reúna a personas tan variadas en múltiples factores como lo hacen los cursos de educación continua, fue muy gratificante, en mi caso la temática del curso me interesaba mucho, entonces aparte de que podía ayudar un poco en el desarrollo del mismo y aportar para su dinámica desde mis conocimientos de diseño, me sentía un estudiante más y aprendí de un tema que me interesaba. Es grato saber que esos espacios de aprendizaje estén propiciándose y participar en su desarrollo es un orgullo.” 

  

Julián 

Juan Pablo apoyó el Programa de Ordenamiento territorial en Colombia: conceptos, instrumentos y experiencias 

“Soy estudiante de octavo semestre de Diseño. Como estudiante fue importante hacer parte de uno de los cursos pioneros en la modalidad virtual antes de iniciar el segundo semestre del 2020. A pesar de la coyuntura, es valeroso continuar con la actividad académica ajustando el modelo educativo hacia una nueva noción de educación que, en este caso, fue plenamente cooperativa gracias al perfil profesional de los estudiantes que ayudaron a hacerlo posible. ¡Gracias!” 

Juan Pablo

Universidad Nacional de la Plata

Doctora en Ciencias de la Educación, 2012.

Universidad de los Andes

Magíster en Planificación y Administración del Desarrollo Regional, 1999.

Universidad Autónoma de Bucaramanga

Comunicadora Social - Periodista, 1995

Profesora catedrática en maestrías del Cider

Cider, Universidad de los Andes.

2009-2020-1Presencial, Blended learning, virtual.

- Diseño y puesta en marcha de los cursos: Diseño de investigación, Tutorial deinvestigación. Taller de investigación, Estudios Dirigidos.

- Participación en actividades académicas propias de profesores catedráticos.

 

Co-Profesora curso de Educación Continua

Departamento de Historia y Educación Continua, Universidad de los Andes.

2020-1Blended learning 

Co-diseñadora y Co-profesora del curso "Tecnologías de la información y enseñanza de la historia".

 

Co-Profesora curso de Educación Continua

Decanatura del Medio Universitario y CEA, Universidad del Rosario.

2015

Co-diseñadora y Co-profesora del curso "Nuestro proyecto rosarista".

 

Profesora de planta en la maestría en Gestión Urbana

MGU, Universidad Piloto de Colombia.

2011-2013Blended learning 

- Diseño y puesta en marcha de los cursos: Taller de investigación I, Taller de investigación IIy Taller de investigación III.

- Diseño del curso Desarrollo Local y Regional (en colaboración con los profesores LuisMauricio Cuervo y Carlos Zorro).

- Participación en actividades académicas, de seguimiento y evaluación de la Maestría.

-Coordinadora editorial y de comunicaciones.

 

Profesora catedrática en la maestría en Educación

Maestría en Educación, Universidad de la Sabana.
2011-2012
Blended learning

- Diseño y puesta en marcha del curso: Taller de investigación I.
- Participación en el diseño y puesta en marcha del curso Estado, Educación y Desarrollo (en
colaboración con el profesor Carlos Zorro).

2015 a 2016 - Universidad del Rosario, CEA
Investigadora principal

La enseñanza en posgrados de la Escuela de Administración de la Universidad del Rosario.
Una aproximación desde sus prácticas pedagógicas.

 

2012 a 2013 - Universidad Piloto de Colombia
Investigadora principal

La enseñanza de la gestión urbana. Un estudio comparado de posgrados en Brasil y
Colombia.

 

2012 - Universidad Piloto de Colombia
Investigadora

Transformación de los espacios públicos y construcción de la democracia en las ciudades
suramericanas –Prosul”. Proyecto en red con las universidades Federal de Río de Janeiro
(Brasil) y América (Ecuador). Fase II y III.

 

2008 a 2012 - Investigación doctoral
Investigadora principal

Lo pedagógico en los posgrados sobre desarrollo. Dos estudios de caso.

 

2009 a 2010 - Universidad de los Andes, Cider
Investigadora principal

Alternativas pedagógicas para el Cider.

 

 

2020. Estrategias, recursos e interacciones en clase: aportes para la formación posgradual en administración y afines. Educ. Pesqui. vol.46 São Paulo. Epub Mar 27, 2020.
Coautora. Artículo resultado de investigación.

2020. Strategies, resources and interactions in class: contributions for postgraduate training in administration and related fields. Educ. Pesqui. vol.46 São Paulo 2020 Epub Mar 27, 2020
Coautora. Artículo resultado de investigación.

 

2017. Repensando el desarrollo profesoral en la universidad. En: Innovación y prácticas pedagógicas en la educación superior. Perspectivas teóricas, investigación y experiencias. Editorial Universidad del Rosario. Bogotá, Colombia.
Autora. Capítulo de libro resultado de investigación.

 

2017. Innovación y prácticas pedagógicas en la educación superior. Perspectivas teóricas, investigación y experiencias. Editorial Universidad del Rosario. Bogotá, Colombia.

Coeditora. Libro resultado de investigación.

 

2017. Retos de la enseñanza en los estudios del Desarrollo. En: Universidad y desarrollo regional. Aportes del Cider en sus 40 años. Editorial Universidad de los Andes. (Coautora). Bogotá, Colombia.

Autora. Capítulo de libro resultado de investigación.

 

2017. Desarrollo profesoral: oportunidades y desafíos en la Universidad del Rosario. Mesa de trabajo: Docencia de excelencia-Formación profesoral.
Coautora. Reflexiones pedagógicas.

 

2015. Reflexiones sobre la enseñanza de la gestión urbana - un ejercicio necesario para construir ciudad. Revista Urbe. Curitiba, Brasil. (Coautora). Ed: v.7 fasc. p.136 – 147.
Coautora. Artículo resultado de investigación.

 

2015. El método de enseñanza. Componente esencial en los estudios de posgrado. En: La enseñanza de los estudios urbanos y regionales. Un asunto que trasciende saberes disciplinares. Editorial Universidad de los Andes. Bogotá, Colombia.
Autora. Capítulo de libro resultado de investigación.

 

2015. La enseñanza de los estudios urbanos y regionales. Un asunto que trasciende saberes disciplinares. Editorial Universidad de los Andes. Bogotá, Colombia.
Coeditora. Libro resultado de investigación.

 

2015. Gestión del riesgo y ordenamiento territorial: Fundamentos del desarrollo y seguridad humana
Coautora. Cartilla.

 

2013. La gestión urbana en América Latina. Debates desde la reflexión-acción. Bogotá. Ed. Universidad Piloto de Colombia.
Editora y compiladora.

 

2012. La gestión urbana. Una aproximación a la noción desde su enseñanza. Revista Papeles de Coyuntura. No 33, junio-septiembre de 2012. Bogotá, Colombia. Universidad Piloto de Colombia. Maestría en Gestión Urbana.
Autora. Artículo de reflexión.
Coordinadora de la edición del número.

 

2011. Posgrados sobre desarrollo en América Latina: Origen y evolución. Revista Educación y Educadores. Volumen 14, No. 2. Mayo- agosto de 2011. Bogotá, Colombia. Universidad de la Sabana.
Autora, Artículo resultado de investigación.

Libros:

- Proyecto Raíces Nuevas: Modelo para estabilización socioeconómica de la población desplazada e instrumento para la caracterización de hogares. Fundación Antonio Restrepo Barco - Secretaría de Gobierno de Bogotá. Bogotá, 2009. Libro, 141 páginas.

- Gerencia de proyectos ambientales complejos. Universidad Javeriana – Ministerio de Medio Ambiente. Bogotá, 2002. Libro 228 páginas

- Industrialización en pequeña escala - Una metodología de investigación. CIDER -  CEREC, Bogotá, 1991. Libro 200 páginas.

- Microempresas: Una metodología de investigación. FESCOL, Bogotá, 1987. Libro, 178 páginas.

- El sector informal en las ciudades intermedias. Coautor con Francisco Uribe-Echeverría. CIDER - CEREC, Bogotá, 1986. Libro, 130 páginas.

 

Artículos:

- La construcción de paz en los planes de desarrollo territorial, en Revista Humanum, Marzo de 2016.

- La reforma a la Justicia: ¿Peor el remedio que la enfermedad?, en: Revista Semanario Virtual Caja de Herramientas. Mayo 28 de 2012.

- Balance de la política pública de prevención, protección y atención al desplazamiento forzado en Colombia: conclusiones y recomendaciones, en: Derecho de ciudadanía y población en situación de desplazamiento. Unión Europea, Intermón Oxfam, Peace Brigades International, Coordinación Colombia Europa Estados Unidos, Servicio Jesuita de Refugiados, Corporación Colectivo de Abogados. Editorial Códice, Bogotá, 2005.

- El desplazamiento interno forzado en Colombia, en: Fundación Ideas para la Paz (Comp.) Conflicto y Paz en Colombia: Consecuencias y perspectivas para el futuro. Libros de Cambio, Ed. Alfaomega, Bogotá, enero de 2004.

- Apreciaciones acerca de los desarrollos recientes de la Política Pública de Restablecimiento de la PSD, en Bello, Martha Nubia (Comp.): Desplazamiento Forzado: dinámicas de guerra, exclusión y desarraigo. ACNUR – Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, 2004.

- El desplazamiento interno forzado en Colombia, en Woodrow Wilson Center for Scholars, USA, Webpage, noviembre de 2003.

- Empresa Colombia, Lo Social en Acción. Revista del Fondo Nacional de Regalías. Bogotá, 2000.

- Notas acerca de la Reestructuración Productiva y la Globalización Económica. OEA - Universidad Javeriana. Santafé de Bogotá, 2001.

- Los Retos de la Gerencia Publica para el Siglo XXI, en : ESAP: Nuevo Municipio. No. 40. Santafé de Bogotá, Abril - Mayo de 1997.  

- Metodología para el Diseño de los Organismos de Dirección del Sistema de Seguridad Social en Salud, en: Ministerio de Salud: Organización de los Sistemas Territoriales de Seguridad Social en Salud.  Santafé de Bogotá, Febrero de 1995.

- La Política Ambiental en el Grupo Andino en: Guhl E. y Tokatlian J. (Comp.): Medio Ambiente y Negociación Internacional. Ed. Uniandes, 1992.

- Algunas implicaciones regionales de la reestructuración y la internacionalización del modelo de acumulación en Colombia. Revista Interamericana de Planeación SIAP, Nos. 99-100. 1992.

- Urban employment and the role of the small-scale manufacturing sector in Colombia. En: “Small-scale Production: Strategies for industrial restructuring”, por Henk Thomas, Francisco Uribe y Henry Romijn. Intermediate Technology publications, London, 1991.

- Lo Regional en el Plan de Economía Social., en: Varios autores: "Comentarios sobre el Plan de Economía Social" - FESCOL, 1988.

- Aspectos Fiscales de la Descentralización, en Botero Camila: Función Pública y Descentralización. CIDER-DNP-DASC-1987.

- Desarrollo económico y organización espacial: comentarios a un artículo; Revista de Economía. V.6; Bogotá. Universidad Nacional. 1984.

- La región como proceso económico; Revista de Economía Colombiana, No 151, Noviembre de 1983.

- Las relaciones Bogotá - Cundinamarca. Boletín CIDER - Febrero 1994.

- La planificación regional en los 90: nuevo contexto y nuevos paradigmas. Cuadernos Ocasionales-CIDER, 1993

- Las regiones, la guerra y la paz. Boletín  "Actualidad CIDER" # 2. 1993.

- Notas acerca del nuevo marco de gestión para alcaldes municipales. Cuadernos Ocasionales-CIDER, 1992.

- Coautor (con Pedro Medellín): Descentralización, Privatización y Apertura Económica: el resurgimiento de la cuestión regional. Cuadernos Ocasionales-CIDER, 1992.

- Estrategia y Políticas de Integración Fronteriza. Cuadernos Ocasionales-CIDER, 1992.

- La integración Latinoamericana en el Contexto de la Reestructuración Capitalista Mundial. Cuadernos Ocasionales-CIDER, 1991

- Coautor: Problemática ambiental de los nuevos patrones de  asentamiento. Cuadernos Ocasionales-CIDER, 1991.

- La Integración Fronteriza en los Municipios de Cúcuta - San Antonio. FESCOL. Bogotá, 1991. Policopiado CIDER-UNIANDES, 1992.

- La Nueva Gestión del Desarrollo Local. FESCOL-CIDER. Bogotá, 1991. Policopiado CIDER-UNIANDES, 1991.

- Las Relaciones entre Bogotá y Cundinamarca. Coautor. ALCALDIA DE BOGOTA -Misión Siglo XXI. Bogotá, 1991.

- Café y Ciudades en el Antiguo Caldas. CIDER. Bogotá, 1991. Mimeo.

- La Integración Fronteriza entre  Colombia  y  Venezuela. Coautor (con Alberto Urdaneta). JUNAC - CIDER-CENDES. Lima, 1990. Mimeo.

- Propuesta para una Estrategia de Integración Fronteriza en los Países del Pacto Andino. Coautor. JUNAC-CIDER-CENDES. Lima, 1990. Mimeo.

- Las relaciones fronterizas contemporáneas de Colombia con Venezuela y Ecuador. Coautor. CIDER, San Cristobal, 1989. Mimeo.

- Criterios conceptuales, metodológicos, operativos, instrumentales y políticos para el conocimiento y planificación de las relaciones fronterizas entre los países del Pacto Andino. Coautor. Lima, 1989.  Mimeo.

- Urban employment and the expected role of small scale manufacturing: in Colombia". Institute of Social Studies. La Haya, Mayo de 1987. Mimeo.

- Elementos básicos para el análisis del contexto  económico de las pequeñas firmas regionales. CIDER-Uniandes, Marzo 1987. Mimeo.

- "Una Estrategia para el Desarrollo del Sector Informal". Diario la República - Junio 1987.

- Aproximación metodológica al análisis del crecimiento diferencial de las regiones colombianas; Bogotá, Sociedad Colombiana de Planificación -Cuadernos No 1, Junio 1985.

- The role of informal activities in the process of urbanization small scale industries in peripheral regions in Colombia; coautor. Fundación Alemana para el Desarrollo (D.S.E.).; Berlín, 1985.

- La industrialización en las regiones no centrales de base económica agraria: el caso del Huila; Bogotá, UNIANDES-CIDER, 1984.

Universidad de Los Andes

- Centro Interdisciplinario de Estudios sobre Desarrollo – CIDER.

- Profesor del curso:  Formulación e implementación de políticas públicas (2011 - 2018).

- Profesor del curso: Formulación y gestión de proyectos de desarrollo (2014 – 2018).

- Director de Trabajos de Grado en la Maestría en Desarrollo (2014 – 2018)

- Director (1988-1993).

- Coordinador del Programa de Maestría en Planificación y Administración del Desarrollo Regional (1987-1988).

- Coordinador del Programa de Especialización en Planificación y Administración del Desarrollo Regional -CIDER  (1983-1988).

- Coordinador del Programa de Especialización en Planeación Urbana (1986).

- Director del Curso Latinoamericano "Políticas de Industrialización en Pequeña Escala". CIDER- OEA-ICETEX  (1988 – 1993).

  • -Profesor de cursos (1983-1993): Planeación y Gerencia Estratégica de Organizaciones de Desarrollo; Teoría del Desarrollo Regional y Urbano; Economía Regional y Urbana; Técnicas de Análisis Espacial; Teoría y Metodología de la Planificación.
    • Facultad de Administración: Conferencista en el programa para Presidentes de Empresas; Conferencista en el Programa EXEDU; Conferencista en el programa de Pregrado en Administración.
    • Facultad de Derecho: Profesor en la Especialización en Gestión Pública e Instituciones Administrativas. Cursos: Gerencia Pública; Negociación y Manejo del Conflicto (1992-1995).
    • Facultad de Arquitectura: Cursos de Urbanismo (1983-1986)

 

Universidad Javeriana – Facultad de Estudios Ambientales y Rurales

- Profesor de cátedra en el Programa de Maestría en Gestión Ambiental: Área de formulación, gerencia y evaluación de proyectos ambientales (2011 hasta la fecha).

- Profesor en los programas del Instituto de Estudios Ambientales para el Desarrollo (IDEADE): Planeación y Gerencia de Proyectos Ambientales (2007) y Control Total de Calidad aplicado a la Norma ISO-14.001 (2007)

- Profesor en el programa de Maestría en Gestión Ambiental: Supervisor de Proyectos de Tesis (1993-2002); Cursos: Economía Regional y Urbana (1993-1998), Gestión Ambiental (1995-2001), Planeación y Administración Regional (1993-1995), Medio Ambiente como Política Pública (2001), Planeación y Gerencia de Proyectos Ambientales (2002 y 2007).

 

Universidad del Norte

Profesor del curso: “Evaluación Ambiental Estratégica” en el programa de Especialización en Análisis y Gestión Ambiental (2012 – 2013)

 

Escuela Superior de Administración Pública – ESAP

- Director del Programa de Alta Gerencia en Economía Publica (1996 – 1998).

- Profesor e investigador en programas de postgrado: Alta Dirección del Estado, Gerencia Social, Gerencia en Salud. Profesor y conferencista en el Programa de Educación Continuada.

 

Universidad del Rosario

- Profesor en el Programa de Especialización en Gerencia Social. Curso: “Economía Solidaria y Cooperación en el marco de la Globalización” (1998).

- Profesor en el Programa: Gerencia Integral en Pequeña y Mediana Empresa. Cursos: Planeación Estratégica; Calidad Total y Gerencia del Servicio (1994 - 1996).

 

Universidad de La Salle

Profesor en el Programa de “Gerencia Moderna de la Pequeña y Mediana Empresa” (1995-1996). Cursos: “Teorías Organizacionales”, “Productividad y Competitividad” y “Habilidades de Negociación”.

 

Universidad Cooperativa de Colombia – Programa de Postgrados

- Profesor el Programa de Postgrado en “Formulación y Evaluación de Proyectos de Desarrollo” (1994 – 1998). Curso: “Gerencia de Proyectos”.

- Profesor en el Programa: “Gerencia de Empresas Cooperativas” (1995 – 1996). Curso: “Gerencia estratégica”.

 

Universidad del Valle

Profesor (1976 – 1981). Facultad de Arquitectura: Profesor del Departamento de Diseño, Profesor del Departamento de Urbanismo, Director de proyectos de tesis. Investigador en 5 proyectos comunitarios de diseño participativo.

Universidad de Los Andes - Centro Interdisciplinario de Estudios sobre Desarrollo – CIDER

 

- BID – JUNAC: Director del Proyecto: “Integración y Desarrollo en la Región Fronteriza Colombia- Venezuela” (1989 - 1990).

- Instituto de Estudios Sociales (La Haya, Holanda): Pequeña Industria y Desarrollo Regional (1987-1988).

- Colciencias: Industrialización en Pequeña Escala y Desarrollo Regional (1985-1987).

- Centro de las Naciones Unidas para el Desarrollo Regional (Osaka, Japón): El sector informal en las Ciudades Intermedias (1984-1985).

- CIDER: El proceso de Industrialización en Regiones Agrarias: El Caso del Huila – Colombia (1984).

- CIDER: Economía Cafetera y Sistema Urbano en el Antiguo Caldas (1982).

 

Proyectos de consultoría:

- Asesor Proyecto: "Estudio de Impacto Ambiental - Ampliación Termozipa II". CIDER-ISA-EEEB. 1992-1993.

- Asesoría al CORPES Centro Oriente - "Plan de Desarrollo Regional" - CIDER.  1990 - 1991.

- Asesor: "Estudio para la Gestión Ambiental en el Cerrejón Zona Norte" CIDER-CARBOCOL. 1991.

- Asesor: "Estudio de Localización de  la Nueva  Refinería  Central" - ECOPETROL.1990-1991.

- Asesor: "Prediagnóstico Socioeconómico Aguazul - Tauramena". CIDER - BRITISH PETROLEUM EXPLORATION. 1989.

- Asesor "Estudio del Impacto Socioeconómico y Ambiental de explotación aurífera en la Serranía del Naquén". CIDER-ECOPETROL. 1988-1989.

- Director del Proyecto " Evaluación del Impacto Socio-económico de la  Represa del Guavio". CIDER-E.E.E.B. 1988.

- Director  del Proyecto "Las  relaciones  del Proyecto  Hidroeléctrico  del Guavio con la comunidad local". CIDER-EEEB. 1987.

- Director para Colombia del Proyecto ANDINET: Red Andina para el Desarrollo de la Pequeña Industria. 1991-1993.

- Asesoría al CORPES Centro Oriente - "Plan de Desarrollo Regional" - CIDER.  1990 - 1991.

- Director: "Plan  de  Desarrollo  Municipio  de Yopal". 1989-1990.

- Director: "Plan  de  Desarrollo del Municipio de Tame". 1989-1990.

- Asesor: "Plan de Desarrollo del Municipio de Puerto Rondón" (Arauca). 1989-1990.

- Director "Plan de Desarrollo Urbano de Quibdó". CIDER-FONADE. 1988-1989.

- Director "Plan de Desarrollo de Planeta Rica". CIDER-FONADE 1988 - 1989.

- Director "Plan de Desarrollo para la Región del Guavio". CIDER-E.E.E.B. 1988-1989.

- Asesor "Programa de Capacitación en la Intendencia de Arauca".  CIDER- OCCIDENTAL DE COLOMBIA INC. 1988.

- Director "Plan de Desarrollo para el Municipio de Ambalema".  CIDER-FONADE. 1986.

 

Universidad Javeriana – Facultad de Estudios Ambientales y Rurales

 

- Coordinador del equipo de expertos del proyecto: Formulación de la Política Distrital de Reciclaje para Bogotá D. C. (2010).

- Autor del libro: “Manual de Gerencia de Proyectos Ambientales Complejos” (2002).

- Director Proyecto “Experiencias Regionales de Ordenamiento Ambiental del Territorio” – Ministerio del Medio Ambiente (1996).

Doctorado University Of Oxford

D Phil In Politics. 2001

Agency, institutional constraints and law en the creation and evolution ofBogotá´s new local governmens: 1991-1997

 

Maestría/Magister University Of Oxford

M Sc In Public Policy In Latin America. 1995

Metropolitan Decentralization: the case of Bogota

 

Pregrado/Universitario PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

Derecho. 1989

Del monopólio económico al monopolio fiscal

Artículos

- Producción bibliográfica - Artículo - Publicado en revista especializada

RAUL VELASQUEZ GAVILANES, GONZALO SUAREZ BELTRAN, "Una Propuesta: Consagracion constitucional de la familia" . En: Colombia

Vniversitas  ISSN: 0041-9060  ed: Pontificia Universidad Javeriana

v.74 fasc. p.144 - 155 ,1988,  DOI:

Palabras:

Familia, Constitución,

 

- Producción bibliográfica - Artículo - Publicado en revista especializada

RAUL VELASQUEZ GAVILANES, MARIA ANDREA GARCIA, SONIA FISCO, "Análisis del proceso de presupuestación local 2001: localidades de Usaquén, Santa Fe y Rafael Uribe Uribe" . En: Colombia

Papel Político  ISSN: 0122-4409  ed: Pontificia Universidad Javeriana

v. fasc.15 p.45 - 69 ,2003,  DOI:

Palabras:

Presupuestación local, Políticas públicas, Bogotá, Descentralización,

Sectores:

Planeamiento y gestión de las ciudades, incluso política y planeamiento de vivienda,

 

- Producción bibliográfica - Artículo - Publicado en revista especializada

RAUL VELASQUEZ GAVILANES, MERCEDES BOHORQUEZ, "El centro de documentación y adquisiciones recientes" . En: Colombia

Papel Político  ISSN: 0122-4409  ed: Pontificia Universidad Javeriana

v. fasc.15 p.115 - 123 ,2003,  DOI:

Palabras:

Ciencia Política,

 

- Producción bibliográfica - Artículo - Publicado en revista especializada

RAUL VELASQUEZ GAVILANES, MARIA ANDREA GARCIA, GABRIEL ARJONA, "Reelección inmediata de alcaldes y gobernadores: Ventajas, riesgos y recomendaciones de política" . En: Colombia

Vniversitas  ISSN: 0041-9060  ed: Pontificia Universidad Javeriana

v.109 fasc. p.533 - 582 ,2005,  DOI:

Palabras:

Cambios institucionales, Descentralización, Formulación de políticas, Instituciones, Reelección, sistema político,

Sectores:

Administración pública, defensa y seguridad social - Política económica y administración pública en general,

 

- Producción bibliográfica - Artículo - Publicado en revista especializada

RAUL VELASQUEZ GAVILANES, MARIA ANDREA GARCIA, SONIA FISCO, JOSELUIS GUERRERO, "El acuerdo 13 y su incidencia en la planeación y presupuestación local en Bogotá: recomendaciones de política pública" . En: Colombia

Vniversitas  ISSN: 0041-9060  ed: Pontificia Universidad Javeriana

v.108 fasc. p.449 - 599 ,2004,  DOI:

Palabras:

Bogotá, Ciencia Política, descentralización en Bogotá, Gobierno Local urbano, Planeación Local, Planeación Participativa,

 

- Producción bibliográfica - Artículo - Publicado en revista especializada

RAUL VELASQUEZ GAVILANES, OSCAR IVAN PINEDA DIAZ, ANA CAROLINA GOMEZ ROJAS, "El ultrapresidencialismo en América Latina: definición, medición y recomendaciones de política pública" . En: Colombia

Revista Opera  ISSN: 1657-8651  ed: UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA

v.11 fasc.n/a p.165 - 195 ,2011,  DOI:

Palabras:

sistema político, ultrapresidencialismo,

 

- Producción bibliográfica - Artículo - Publicado en revista especializada

RAUL VELASQUEZ GAVILANES, "Definiendo la política pública" . En: Colombia

Boletín Política Pública Hoy   ISSN: 2215-8472  ed: Departamento Nacional de Planeación

v.2 fasc.N/A p.4 - 7 ,2010,  DOI:

 

- Producción bibliográfica - Artículo - Publicado en revista especializada

RAUL VELASQUEZ GAVILANES, "Aportes del paradigma de la complejidad para el entendimiento de las políticas públicas" . En: Colombia

Boletín Política Pública Hoy   ISSN: 2215-8472  ed: Departamento Nacional de Planeación

v.1 fasc.10 p.2 - 5 ,2010,  DOI:

 

- Producción bibliográfica - Artículo - Publicado en revista especializada

RAUL VELASQUEZ GAVILANES, ANA CAROLINA GOMEZ ROJAS, "Definición y factores del ultrapresidencialismo: hacia la construcción de un problema de política pública" . En: Colombia

Desafíos  ISSN: 0124-4035  ed: Editorial Universidad Del Rosario

v.2 fasc.22 p.143 - 180 ,2010,  DOI:

 

- Producción bibliográfica - Artículo - Publicado en revista especializada

RAUL VELASQUEZ GAVILANES, "Hacia una nueva de definición del concepto "Política Pública"" . En: Colombia

Desafíos  ISSN: 0124-4035  ed: Editorial Universidad Del Rosario

v.20 fasc.NA p.148 - 187 ,2009,  DOI:

 

Libros

- Producción bibliográfica - Libro - Otro libro publicado

RAUL VELASQUEZ GAVILANES, "Del monopolio económico al monopolio fiscal" En: Colombia 1991.  ed:  ISBN:   v. 250 pags. 463

Palabras:

Monopolio, Monopolio económico, Monopolio fiscal, Loterias, Licoreras deapartamentales, Apuestas permanentes,

Areas:

Ciencias Sociales -- Derecho -- Derecho ,

 

- Producción bibliográfica - Libro - Otro libro publicado

RAUL VELASQUEZ GAVILANES, "Análisis De Políticas Públicas De Gobierno Local En Bogotá: 1991-1997" En: Colombia 2003.  ed:Ceja Centro Editorial Javeriano  ISBN: 9586835871  v. 1 pags. 276

Palabras:

Políticas públicas, Gobierno Local, Bogotá,

Areas:

Ciencias Sociales -- Derecho -- Derecho ,

 

Capítulos de libro

- Tipo: Otro capítulo de libro publicado

RAUL VELASQUEZ GAVILANES, Tipo: Otro capítulo de libro publicado

RODRIGO LOSADA LORA, Tipo: Otro capítulo de libro publicado

CARLOS ARIEL SANCHEZ, "Cultura política en Bogotá: estado del arte y líneas de investigación" Aproximaciones a la Cultura Democrática en Bogotá . En: Colombia  ISBN: 958-8109-9  ed: Observatorio De Cultura Urbana , v. , p.11 - 115  3 ,2003

Palabras:

Bogotá, Cultura Política, Cultura Democrática, Cultura Ciudadana,

Areas:

Ciencias Sociales -- Ciencias Políticas -- Ciencias Políticas,

 

- Tipo: Otro capítulo de libro publicado

RAUL VELASQUEZ GAVILANES, "La situación de la cultura política en Bogotá" Bogotá : Sistema Político Y Cultura Democrática : Memorias . En: Colombia  ISBN: 958-683-660-6  ed: Instituto Distrital De Cultura Y Turismo Y Departamento Administrativo De Accion Comunal , v. , p.49 - 71  4 ,2003

Palabras:

Cultura Política, Cultura Democrática, Bogotá,

Areas:

Ciencias Sociales -- Ciencias Políticas -- Ciencias Políticas,

 

- Tipo: Otro capítulo de libro publicado

RAUL VELASQUEZ GAVILANES, Tipo: Otro capítulo de libro publicado

ANA CAROLINA GOMEZ ROJAS, "Recomendaciones para hacer de un trabajo de grado un buen análisis de políticas públicas" Cultura De La Investigación Para Los Estudios Urbanos, Políticos E Internacionales . En: Colombia  ISBN: 978-958-738-292-1  ed: Editorial Universidad Del Rosario , v. , p.129 - 146  ,2013

Sectores:

Educación - Educación superior,

 

- Tipo: Otro capítulo de libro publicado

RAUL VELASQUEZ GAVILANES, "Implicaciones de la propuesta de reforma administrativa y descentralización presentada por la administración del Alcalde Mayor Luís Eduardo Garzón par la estructura del Distrito Capital de Bogotá" El Futuro De La Organización Institucional De Bogotá . En: Colombia  ISBN: 958-97713-2-7  ed: Editorial El Malpensante , v. , p.19 - 40  1 ,2006

 

Textos en publicaciones no científicas

- Producción bibliográfica - Otro artículo publicado - Revista de divulgación

RAUL VELASQUEZ GAVILANES, "El proceso de descentralizacion en Santafe de Bogotá" En: Colombia. 1997. Estrategia Económica y Financiera. ISSN: 0 p.27 - 28 v.255

Areas:

Ciencias Sociales -- Derecho -- Derecho ,

 

- Producción bibliográfica - Otro artículo publicado - Revista de divulgación

RAUL VELASQUEZ GAVILANES, "Déficits y desafíos de política social para el siglo XXI" En: Colombia. 2002. Coyuntura Política: Posgrados. ISSN: 0 p.11 - 14 v.

Palabras:

Política social,

Areas:

Ciencias Sociales -- Derecho -- Derecho ,

 

- Producción bibliográfica - Otro artículo publicado - Revista de divulgación

RAUL VELASQUEZ GAVILANES, "Las diferentes funciones de las políticas sociales" En: Colombia. 2002. Coyuntura Política: Posgrados. ISSN: 0 p.27 - 28 v.

Palabras:

Política social,

Areas:

Ciencias Sociales -- Derecho -- Derecho ,

 

- Producción bibliográfica - Otro artículo publicado - Revista de divulgación

RAUL VELASQUEZ GAVILANES, "La universalización y la focalización de la política social" En: Colombia. 2002. Coyuntura Política,. ISSN: 0 p.9 - 12 v.3

Palabras:

Política social, focalizacion,

Areas:

Ciencias Sociales -- Derecho -- Derecho ,

 

- Producción bibliográfica - Otro artículo publicado - Revista de divulgación

RAUL VELASQUEZ GAVILANES, MARIA ANDREA GARCIA, "El segundo ciclo de planeación local bajo el Acuerdo 13" En: Colombia. 2003. Gacetilla De Chapinero / Gladys Golde Gorovit. ISSN: 1657-2866 p.3 - 3 v.5

Palabras:

Planeación Participativa, Bogotá,

Areas:

Ciencias Sociales -- Ciencias Políticas -- Ciencias Políticas,

 

Documentos de trabajo

- Producción bibliográfica - Documento de trabajo (Working Paper)

RAUL VELASQUEZ GAVILANES, ELKIN VELASQUEZ, LUIS JAIME SALGAR, DAVID SOTO, "La encrucijada de la figura departamental en Colombia: Un diagnóstico preliminar de la situación del departamento en Colombia y algunos elementos para su análisis y ajuste" En: Colombia. 2002. p.

Palabras:

Departamentos, Descentralización,

Areas:

Ciencias Sociales -- Derecho -- Derecho ,

 

- Producción bibliográfica - Documento de trabajo (Working Paper)

RAUL VELASQUEZ GAVILANES, ADRIANA DELGADO, MARTA LUCIA GUTIERREZ, ABELARDO CARRILLO, SONIA CASTILLO, ROSALBA ARDILA, MARCELA MUNOZ, FABIO ALBERTO LOZANO VELASQUEZ, ANA RICO DE ALONSO, "Diseño de una estrategia metodológica de formulación participativa de políticas sociales para el Distrito Capítal" En: Colombia. 2002. p.

Palabras:

Política social, Formulación de políticas, Participación Ciudadana, Vulnerabilidad, Exclusión,

Areas:

Ciencias Sociales -- Derecho -- Derecho ,

-   Capacitación/Entrenamientos dictados - Nombre del curso:  Curso Formación Policía Comunitaria. Modulo Conciencia y Participación Ciudadana,  Noviembre 2002 Enero 2003
-   Pregrado - Nombre del curso:  Introducción a las Políticas Públicas,  Enero 2001 Septiembre 2004
-   Pregrado - Nombre del curso:  Metodología Enfasis Gestión Pública,  Enero 2001 Junio 2001
-   Pregrado - Nombre del curso:  Profesor Auxiliar Derecho Administrativo,  Enero 1992 Diciembre 1992
-   Pregrado - Nombre del curso:  Profesor Auxiliar Derecho Administrativo General,  Enero 1991 Diciembre 1991

 

Cursos de corta duración

- Producción técnica - Cursos de corta duración dictados - Extensión extracurricular

RAUL VELASQUEZ GAVILANES, Formación en control social para la promoción y defensa de los derechos humanos, Finalidad: . En: Colombia  ,2009,  ,World Justice Project.  participación: Docente , 18 semanas

- Producción técnica - Cursos de corta duración dictados - Extensión extracurricular

RAUL VELASQUEZ GAVILANES, Diplomado Teoría y Práctica del Ejercicio Parlamentario en el Sistema Político Colombiano, Finalidad: . En: Colombia  ,2011,  ,Oficina Colombia Konrad Adenauer-Stiftung.  participación: Docente , 0 semanas

- Producción técnica - Cursos de corta duración dictados - Extensión extracurricular

RAUL VELASQUEZ GAVILANES, Diplomado en Altos Estudios en Gerencia Política y Gobernabilidad, Finalidad: . En: Colombia  ,2007,  ,Corporación Andina De Fomento - Caf.  participación: Docente , 0 semanas

- Producción técnica - Cursos de corta duración dictados - Extensión extracurricular

RAUL VELASQUEZ GAVILANES, Diplomado De la Teoría a la Práctica: Cooperación Internacional para el Desarrollo Local Sostenible, Finalidad: . En: Colombia  ,2011,  ,.  participación: Docente , 0 semanas

- Producción técnica - Cursos de corta duración dictados - Extensión extracurricular

RAUL VELASQUEZ GAVILANES, Diplomado en Altos Estudios en Gerencia Política y Gobernabilidad, Finalidad: . En: Colombia  ,2010,  ,Corporación Andina De Fomento - Caf.  participación: Docente , 0 semanas

- Producción técnica - Cursos de corta duración dictados - Extensión extracurricular

RAUL VELASQUEZ GAVILANES, Diplomado en Altos Estudios en Gerencia Política y Gobernabilidad, Finalidad: . En: Colombia  ,2006,  ,Corporación Andina De Fomento - Caf.  participación: Docente , 0 semanas

- Producción técnica - Cursos de corta duración dictados - Extensión extracurricular

RAUL VELASQUEZ GAVILANES, Diplomado en Gobierno Electrónico y Estrategias para la Gestión de Nuevas Tecnologías, Finalidad: brindar una reflexión sobre el fenómeno de Gobierno Electrónico, sus ventajas, perspectivas, riesgos y modalidades y abrir espacios para analizar experiencias exitosas en los campos donde se aplica el gobierno electrónico tanto a nivel nacional como internacional. . En: Colombia  ,2008,  ,COLEGIO MAYOR NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO.  participación: Docente , 12 semanas

- Producción técnica - Cursos de corta duración dictados - Extensión extracurricular

RAUL VELASQUEZ GAVILANES, Diplomado Teoría y Práctica del Ejercicio Parlamentario en el Sistema Político Colombiano, Finalidad: . En: Colombia  ,2010,  ,.  participación: Docente , 0 semanas

- Producción técnica - Cursos de corta duración dictados - Extensión extracurricular

RAUL VELASQUEZ GAVILANES, Diplomado De la Teoría a la Práctica: Cooperación Internacional para el Desarrollo Local Sostenible, Finalidad: . En: Colombia  ,2010,  ,.  participación: Docente , 0 semanas

- Producción técnica - Cursos de corta duración dictados - Extensión extracurricular

RAUL VELASQUEZ GAVILANES, Diplomado en Altos Estudios en Gerencia Política y Gobernabilidad, Finalidad: . En: Colombia  ,2010,  ,Corporación Andina De Fomento - Caf.  participación: Docente , 0 semanas

- Producción técnica - Cursos de corta duración dictados - Extensión extracurricular

RAUL VELASQUEZ GAVILANES, Formación para la construcción de un marco conceptual entorno al Análisis de las Políticas Públicas, Finalidad: . En: Colombia  ,2013,  ,Contraloria General De La Republica.  participación: Docente , 1 semanas

- Producción técnica - Cursos de corta duración dictados - Extensión extracurricular

RAUL VELASQUEZ GAVILANES, Diplomado en Altos Estudios en Gerencia Política y Gobernabilidad, Finalidad: . En: Colombia  ,2012,  ,Corporación Andina De Fomento - Caf.  participación: Docente , 0 semanas

- Producción técnica - Cursos de corta duración dictados - Extensión extracurricular

RAUL VELASQUEZ GAVILANES, Diplomado en Altos Estudios en Gerencia Política y Gobernabilidad, Finalidad: . En: Colombia  ,2007,  ,Corporación Andina De Fomento - Caf.  participación: Docente , 0 semanas

- Producción técnica - Cursos de corta duración dictados - Extensión extracurricular

RAUL VELASQUEZ GAVILANES, Diplomado De la Teoría a la Práctica: Cooperación Internacional para el Desarrollo Local Sostenible, Finalidad: . En: Colombia  ,2012,  ,.  participación: Docente , 0 semanas

- Producción técnica - Cursos de corta duración dictados - Extensión extracurricular

RAUL VELASQUEZ GAVILANES, Diplomado en Altos Estudios en Gerencia Política y Gobernabilidad, Finalidad: . En: Colombia  ,2006,  ,Corporación Andina De Fomento - Caf.  participación: Docente , 0 semanas

- Producción técnica - Cursos de corta duración dictados - Extensión extracurricular

RAUL VELASQUEZ GAVILANES, Diplomado en Altos Estudios en Gerencia Política y Gobernabilidad, Finalidad: . En: Colombia  ,2011,  ,Corporación Andina De Fomento - Caf.  participación: Docente , 0 semanas

- Producción técnica - Cursos de corta duración dictados - Extensión extracurricular

RAUL VELASQUEZ GAVILANES, Diplomado en Altos Estudios en Gerencia Política y Gobernabilidad, Finalidad: . En: Colombia  ,2013,  ,Corporación Andina De Fomento - Caf.  participación: Docente , 0 semanas

- Producción técnica - Cursos de corta duración dictados - Extensión extracurricular

RAUL VELASQUEZ GAVILANES, Diplomado en Altos Estudios en Gerencia Política y Gobernabilidad, Finalidad: . En: Colombia  ,2009,  ,Corporación Andina De Fomento - Caf.  participación: Docente , 0 semanas

- Producción técnica - Cursos de corta duración dictados - Extensión extracurricular

RAUL VELASQUEZ GAVILANES, Diplomado en Altos Estudios en Gerencia Política y Gobernabilidad, Finalidad: . En: Colombia  ,2012,  ,Corporación Andina De Fomento - Caf.  participación: Docente , 0 semanas

- Producción técnica - Cursos de corta duración dictados - Extensión extracurricular

RAUL VELASQUEZ GAVILANES, Diplomado en Altos Estudios en Gerencia Política y Gobernabilidad, Finalidad: . En: Colombia  ,2013,  ,Corporación Andina De Fomento - Caf.  participación: Docente , 0 semanas

- Producción técnica - Cursos de corta duración dictados - Extensión extracurricular

RAUL VELASQUEZ GAVILANES, Diplomado De la Teoría a la Práctica: Cooperación Internacional para el Desarrollo Local Sostenible, Finalidad: . En: Colombia  ,2013,  ,.  participación: Docente , 0 semanas

- Producción técnica - Cursos de corta duración dictados - Extensión extracurricular

RAUL VELASQUEZ GAVILANES, Diplomado en Altos Estudios en Gerencia Política y Gobernabilidad, Finalidad: . En: Colombia  ,2009,  ,Corporación Andina De Fomento - Caf.  participación: Docente , 0 semanas

- Producción técnica - Cursos de corta duración dictados - Extensión extracurricular

RAUL VELASQUEZ GAVILANES, Diplomado en Altos Estudios en Gerencia Política y Gobernabilidad, Finalidad: . En: Colombia  ,2011,  ,Corporación Andina De Fomento - Caf.  participación: Docente , 0 semanas

- Producción técnica - Cursos de corta duración dictados - Extensión extracurricular

RAUL VELASQUEZ GAVILANES, Programa de formación en gestión de inteligencia y seguridad de Estado-GISE, Finalidad: . En: Colombia  ,2008,  ,.  participación: Docente , 16 semanas

- Producción técnica - Cursos de corta duración dictados - Extensión extracurricular

RAUL VELASQUEZ GAVILANES, Diplomado en Altos Estudios en Gerencia Política y Gobernabilidad, Finalidad: . En: Colombia  ,2012,  ,Corporación Andina De Fomento - Caf.  participación: Docente , 0 semanas

Consultorías

- Producción técnica - Consultoría Científico Tecnológica e Informe Técnico - Servicios de Proyectos de I+D+I

RAUL VELASQUEZ GAVILANES, Implementación en la fase 1 de las Estrategias Escuela de Control Social - Componente Formación Ciudadana, Nombre comercial: , contrato/registro: CECAB 004 del 2006, . En: Colombia,  ,2006,  9 meses   p.0

- Producción técnica - Consultoría Científico Tecnológica e Informe Técnico - Desarrollo de productos

RAUL VELASQUEZ GAVILANES, Formulación y concertación de un Plan Estratégico de Desarrollo Competitivo para la ciudad de Buenaventura, Nombre comercial: , contrato/registro: OT-P-003/2013 , . En: Colombia,  ,2013,  5 meses   p.0

- Producción técnica - Consultoría Científico Tecnológica e Informe Técnico - Desarrollo de productos

RAUL VELASQUEZ GAVILANES, Realizar una evaluación ejecutiva del proceso de formulación e implementación y el funcionamiento de los mecanismos de coordinación y los procesos de monitoreo y seguimiento de la política de discapacidad para el periodo 2008-2013, Nombre comercial: , contrato/registro: 084 del 2014, . En: Colombia,  ,2014,  6 meses   p.0

- Producción técnica - Consultoría Científico Tecnológica e Informe Técnico - Desarrollo de productos

RAUL VELASQUEZ GAVILANES, Diseño y desarrollo del componente pedagógico del proyecto "Casa de Control Social -CCS", Nombre comercial: , contrato/registro: Contrato 09/05 005, . En: Colombia,  ,2006,  7 meses   p.0

- Producción técnica - Consultoría Científico Tecnológica e Informe Técnico - Servicios de Proyectos de I+D+I

RAUL VELASQUEZ GAVILANES, Convenio CO-ET.CAF, Nombre comercial: , contrato/registro: Otrosí No. 1 20 de abril del 2012 , . En: Colombia,  ,2012,  0 meses   p.0

 

Informes de investigación

- Producción técnica - Informes de investigación

RAUL VELASQUEZ GAVILANES, JUAN CARLOS RUIZ, MARIA ANDREA GARCIA, DIANA ZAMORA, SONIA FISCO, JOSELUIS GUERRERO, JULIANA RAMIREZ, DIONNE ALEXANDRA CRUZ, Análisis de la incidencia de la política de participación ciudadana contenida en el acuerdo 13 de 2000 en la elaboración, aprobación, ejecución y seguimiento de los Planes de Desarrollo y presupuestos de las localidades de Usaquén, Santa Fe y Rafael Uribe . En: Colombia,  ,2003,

Palabras:

Participación Ciudadana, Planes de Desarrollo, Planeación Local, Gobierno Urbano,

Areas:

Ciencias Sociales -- Derecho -- Derecho ,

 

- Producción técnica - Informes de investigación

RAUL VELASQUEZ GAVILANES, JUAN CARLOS RUIZ, MARIA ANDREA GARCIA, SONIA FISCO, JOSELUIS GUERRERO, DIONNE ALEXANDRA CRUZ, Análisis del proceso de elaboración y aprobación de los presupuestos de las localidades de Usaquén, Rafael Uribe Uribe y Santa Fe que regirán la vigencia 2002 . En: Colombia,  ,2003,

Palabras:

Presupuestación local, Gobierno Urbano,

Areas:

Ciencias Sociales -- Derecho -- Derecho ,

 

- Producción técnica - Informes de investigación

RAUL VELASQUEZ GAVILANES, ABELARDO CARRILLO, MARCELA MUNOZ, JUAN CARLOS ALONSO GONZALEZ, ADRIANA DELGADO GUTIEREZ, ROSALBA ARDILA ARDILA, MARTHA LUCIA GUTIERREZ BONILLA, SONIA CASTILLO OSPINA, EVA INES GOMEZ MEJIA, MARGARITA ECHEVERRI, ZULMA DIAZ, ANA RICO DE ALONSO, Estratégia metodológica de formulación participativa de políticas socialespara el Distrito Capital con énfasis en poblaciones en situación de vulnerabilidad . En: Colombia,  ,2002,

Palabras:

Política social, Políticas públicas, Poblaciones vulnerables, Participación Ciudadana,

Areas:

Ciencias Sociales -- Ciencias Políticas -- Ciencias Políticas,

Sectores:

Administración pública, defensa y seguridad social - Servicios colectivos prestados por la administración en la esfera de la seguridad social,

Este proyecto de investigación  cuenta con distintos equipos de trabajo: 

Universidad de los Andes:

* Diana Gómez Correal- Cider.

* Catalina Botero - Facultad de Derecho.

* Natalia Fernández - Maestría en Género. 

* María Mónica Manjarres - Maestría en Género. 

* Diana Montealegre - Doctorado en Estudios Interdisciplinarios del Desarrollo. 

Universidades internacionales:​

* Silvia Romio, profesora del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Católica del Perú. 

* Julissa Mantilla, profesora de la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

* María Eugenia Ulfe, profesora de Departamento Académico de Ciencias Sociales de la Pontificia Uiversidad Católica del Perú.

* Pascha Bueno-Hansen, profesora del Departamento de Women and Gender Studies de la Universidad de Delaware.

Universidades  e instituciones nacionales:

* Marina López, directora Consultorio Jurídica y Centro de Conciliación de la Universidad del Atlántico-

* Yusmidia Solano, profesora de la Universidad Nacional, sede La Paz.

* Angélica Bernal, profesora del Departamento de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la Universidad Jorge Tadeo Lozano.

*Juliana González, Instituto Colombo Alemán para la paz- CAPAZ

Organizaciones sociales: 

Mónica Durán, Red de Mujeres del Caribe.

* Audes Jiménez, Red de Mujeres del Caribe.

*  Auris Murillo, Red de Mujeres del Caribe. 

*  Angélica Arias, Red de Mujeres del Caribe. 

* Ofelia Fernández, Red de Mujeres del Caribe. 

* Alina Mendoza, Red de Mujeres del Caribe.

* Ángela Rodríguez, Colectiva Feminista Emancipatoria.

 

 

 

 

TRABAJO DE CAMPO

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

AGRICULTURA ORGÁNICA Y ECOTURISMO

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

PESCA ARTESANAL

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

VIDA COTIDIANA

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Beca de CAPAZ para investigación de la profesora Diana Gómez

El Instituto Colombo Alemán para la Paz (CAPAZ), a través de la Convocatoria Estudios Exploratorios 2019, busca apoyar proyectos de construcción de paz en Colombia, promover la generación, la difusión y el intercambio de conocimientos académicos y la apertura de espacios educativos en el marco de estudios exploratorios sobre temas que aporten a la construcción de paz en Colombia.

El proyecto Seguimiento y retroalimentación a la incorporación del género en la Comisión de la Verdad en la macro-región Caribe de la profesora Diana Gómez del Cider fue aprobado en esta convocatoria. El propósito de este estudio exploratorio es contribuir con conocimiento especializado para fortalecer los objetivos de esclarecimiento, reconocimiento de las víctimas y convivencia desde la perspectiva de género de la Comisión de Esclarecimiento de la Verdad (CEV) en Montes de María. Sub-región del Caribe colombiano caracterizada por haber sido, y seguir estando, afectada por el conflicto armado con un alto número de mujeres víctimas en sus diversidades étnicas y por contar con una importante presencia de procesos organizativos y de resistencia.

Esta investigación busca darle continuidad a uno de los objetivos del proyecto Inclusión de las afectaciones vividas por las mujeres y sus procesos de resistencia en las Comisiones de la Verdad de Perú y Colombia: miradas retro y prospectivas de la justicia transicional, financiado y coordinado por la Universidad de los Andes, en asociación con organizaciones de la región Caribe y universidades colombianas e internacionales. Dicho objetivo consiste en hacer seguimiento y retroalimentación al trabajo de la CEV en el Caribe colombiano, pero ahora centrado en una sub-región como lo es Montes de María para poder realizar una retroalimentación más detallada al quehacer de la Comisión.

El proyecto cuenta con la participación de investigadoras de la Universidad Nacional de Colombia Sede Caribe, la Red de Mujeres del Caribe de la Justus-Liebig-Universität Gießen, la Colectiva Feministas Emancipatorias y el Cider de la Universidad de los Andes.

*Documentos de Política: Diana Marcela Gómez Correal (2017) "Trilogía para ser y caminar: memoria, verdad e historia en la Comisión de Esclarecimiento de la Verdad en Colombia. Posibilidades y retos​." Universidad de los Andes.

Clic para descargar​​​​

Lorem Ipsum is simply dummy text of the printing and typesetting industry. Lorem Ipsum has been the industry's standard dummy text ever since the 1500s, when an unknown printer took a galley of type and scrambled it to make a type specimen book. It has survived not only five centuries, but also the leap into electronic typesetting, remaining essentially unchanged. It was popularised in the 1960s with the release of Letraset sheets containing Lorem Ipsum passages, and more recently with desktop publishing software like Aldus PageMaker including versions of Lorem Ipsum.

Lorem Ipsum is simply dummy text of the printing and typesetting industry. Lorem Ipsum has been the industry's standard dummy text ever since the 1500s, when an unknown printer took a galley of type and scrambled it to make a type specimen book. It has survived not only five centuries, but also the leap into electronic typesetting, remaining essentially unchanged. It was popularised in the 1960s with the release of Letraset sheets containing Lorem Ipsum passages, and more recently with desktop publishing software like Aldus PageMaker including versions of Lorem Ipsum.

  • Comprender al estudiante con los principales conceptos, debates y teorías de la renovación urbana desde un enfoque crítico y con especial énfasis en los retos actuales de las ciudades latinoamericanas
  • Comprender los antecedentes históricos de los procesos de renovación urbana y las políticas públicas y mecanismos de planificación y gestión asociadas a dichos procesos de transformación urbana en América Latina
  • Analizar de manera comparativa procesos de renovación urbana en diferentes ciudades de América Latina
  • Desarrollar habilidades de análisis crítico e interdisciplinar que sirvan al estudiante para diseñar, implementar y justificar políticas e instrumentos de renovación urbana con énfasis en la inclusión

 

MÓDULO  1: INTRODUCCIÓN TEÓRICA

(del lunes 12 al viernes 16 de julio): 2 horas por día en horario de tarde durante 5 días. (TOTAL: 10 horas virtuales sincrónicas)

  • Lunes: Introducción al curso
  • Martes: La planificación urbana y la renovación: historia, teoría, retos 
  • Miércoles: Instrumentos de planificación y renovación urbana en América Latina
  • Jueves: Introducción casos a cargo de un profesor de cada país
  • Viernes: Charla Lincoln Institute of Land Policy [16 julio – festivo CHILE]

 

MÓDULO 2: ESTUDIOS DE CASO

2 horas diarias durante 3 días cada caso (TOTAL: 6 horas sincrónicas por caso / 18 horas en total).

CASOS:

  1. Santiago, Chile (Santiago Poniente): 19, 20, 21 julio [20 julio – festivo COL]
  2. Monterrey, México (Distrito TEC): 22, 23 y 26 julio
  3. Bogotá, Colombia (Progresa Fenicia): 27, 28 y 29 julio

 

VISITA OPCIONAL: PRESENCIAL CASOS

sábado 24 julio (3 horas presenciales)

 

MÓDULO 3: JORNADA DE CIERRE:

(Viernes 30 y sábado 31 julio): 2 h./viernes y 3 h./sábado (TOTAL: 5 horas sincrónicas)

 

Los módulos se desarrollarán combinando la teoría y la práctica para que los participantes apliquen los conocimientos adquiridos en su área profesional. La duración del curso será de 36 horas. Habrá una visita presencial opcional a alguno de los casos (3 horas el sábado 24 de julio). Los estudiantes contarán con el acompañamiento de 1 profesor/a de cada una de las universidades y 1 experto/a local en renovación urbana que tendrá un papel importante en el análisis de cada uno de los casos y en conectar la teoría con la práctica. El trabajo final involucrará un trabajo en equipo interdisciplinar con miembros de diferentes universidades en cada equipo.

 

Este programa está dirigido a estudiantes, profesionales y tomadores de decisión interesados en la planificación y la gestión de la renovación urbana de una manera inclusiva. Aunque no está limitado a estos programas, se hará especial énfasis a estudiantes y aspirantes de los siguientes programas:

 

Maestría en Desarrollo Urbano (MDU) de la Pontificia Universidad Católica de Chile: Forma especialistas con conocimientos actualizados y con habilidades de investigación para estudiar, desde un enfoque interdisciplinario, los procesos espaciales, socioculturales, económicos y políticos, que configuran la ciudad contemporánea en sus diferentes escalas, y para abordar los desafíos de la planificación y de la gobernanza vinculados a la desarrollo urbano y territorial.

 

Maestría en Asentamientos Humanos y Medio Ambiente (MHM) de la Pontificia Universidad Católica de Chile: Forma especialistas con conocimientos actualizados y con habilidades de investigación para estudiar, desde un enfoque interdisciplinario, los procesos de ocupación y transformación del territorio en sus diferentes escalas, con énfasis en las dinámicas ambientales y sociales, y para abordar los desafíos contemporáneos de la sustentabilidad.

 

Maestría en Planificación Urbana y Regional (MPUR) de la Universidad de los Andes (Colombia): busca formar investigadores y profesionales capaces de generar análisis y propuestas de desarrollo urbano y regional desde una mirada interdisciplinar de la ciudad y con un énfasis en la planificación participativa y sostenible del territorio. La formación buscar interpretar las problemáticas de la planeación urbano-regional desde la perspectiva de la realidad latinoamericana.

 

Maestría en Arquitectura y Diseño Urbano del Tecnológico de Monterrey (México): Orientado a formar especialistas con un enfoque integral, ético, competentes internacionalmente y promotores de cambio a partir de un entendimiento crítico-propositivo de los retos y oportunidades en la transformación de las ciudades. La maestría enfatiza el diseño como una herramienta clave, que, junto a otras derivadas de la planificación, la gobernanza y la gestión de la ciudad, son fundamentales para entender procesos de urbanización sostenibles, resilientes e innovadores para el s. XXI.

 

El estudiante que apruebe este curso podrá realizar la homologación dependiendo del número de casos realizados, sujeto a la entrega y evaluación del trabajo final.

 

Universidad de los Andes

 

Juan Felipe Pinilla | Uniandes

 

Juan Felipe Pinilla

Abogado de la Universidad de los Andes (Bogotá) con maestría en Política Territorial y Urbanística de la Universidad Carlos III de Madrid, como becario del programa de becas Japón-BID.  Consultor independiente en derecho urbano con  amplia experiencia en estructuración de instrumentos de gestión del suelo y captura de valor para proyectos urbanos. Ha sido consultor legal para el Programa de Renovación Urbana de la Alcaldía de Bogotá, la Universidad de los Andes, el Banco Mundial, UN Hábitat, el BID, CAF,  la Secretaría Distrital de Planeación de Bogotá y Metrovivienda entre otros. Actualmente dirige  el  trabajo de investigación y consultoría  de su firma “JFP & Asociados Derecho Urbano” y coordina el componente legal y público del plan parcial de renovación urbana “Triángulo de Fenicia” promovido por la Universidad de los Andes. Es faculty staff  del Lincoln Institute of Land Policy. Profesor invitado de varios programas de postgrado en derecho urbano y desarrollo urbano. Ha publicado diversos artículos en publicaciones especializadas sobre temas de propiedad urbana, instrumentos de gestión del suelo y transformación del sistema urbanístico colombiano. 

 

 

Sergio Montero Cider | Uniandes

 

Sergio Montero

Profesor Asociado en Desarrollo Urbano y Regional en el Centro Interdisciplinario de Estudios sobre Desarrollo (Cider) de la Universidad de los Andes. Actualmente es investigador principal en varios proyectos sobre renovación urbana inclusiva: uno con el Lincoln Institute of Land Policy (en colaboración con profesoras de UC Berkeley y la Universidad Torcuato di Tella) y otro en la Universidad de los Andes. Es economista por la Universidad de Granada (España) y tiene una Maestría y Ph.D. en Planificación Urbana y Regional por la Universidad de California, Berkeley (Estados Unidos).

 

 

 

Pontificia Universidad Católica de Chile 

 

Magdalena Vicuña | Pontificia Universidad Católica de Chile

 

Magdalena Vicuña

Profesora Asociada y Jefa de Programa de Pregrado en el Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales (IEUT) de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Ha sido investigadora principal y co-investigadora en una serie de proyectos de investigación académica e investigación aplicada relacionados con planificación, normativa y morfología urbana. Es Arquitecta por la Pontificia Universidad Católica de Chile, Master in Community Planning por la University of Maryland (Estados Unidos) y Doctora en Arquitectura y Estudios Urbanos de la Pontificia Universidad Católica de Chile. 

 

 

 

 

 

Pablo Guzmán | Pontificia Universidad Católica de Chile

 

Pablo Guzmán

Profesor y consultor, su trabajo académico se ha focalizado en la docencia de cursos y talleres en materias de regulación, planificación y taller de gestión urbana integral. Como consultor se ha desempeñado como director de estudios en planificación urbana y ordenamiento territorial para distintos órganos de administración de Estado e instituciones internacionales, en Chile y Latinoamérica, con especial énfasis en diseño de planes estratégicos, regulación, regeneración urbana, mejoramiento de barrios y reconstrucción en áreas amagadas por desastres naturales. Se ha dedicado a estudio de regulación del derecho urbanístico con foco en el desarrollo sustentable, aplicando la evaluación ambiental estratégica para orientar las actuaciones públicas en territorio y ciudad. Profesor Adjunto. Doctorado (C) Instituto Geografía CAU Kiel Alemania, Arquitecto (1995) y Magíster en Urbanismo (2001) de la Universidad de Chile.

 

TEC de Monterrey

 

Alfredo Hidalgo | TEC de Monterrey

 

Alfredo Hidalgo

Decano Asociado de Investigación, Posgrados y Educación Continua de la Escuela de Arquitectura, Arte y Diseño del Tec de Monterrey. Ph.D. en Estudios Avanzados en Desarrollo Territorial por la Universidad de Oviedo. consultor de ONU-Habitat. En 2005 crea la asociación civil CITA, un city do thank y a partir de 2007 dirige COM:PLOT un foro internacional para discutir el modelo urbano de la ciudad. Entre 2012 y 2015 crea y dirige la Oficina de Proyectos Estratégicos de Zapopan. 

 

Nélida Escobedo | TEC de Monterrey

 

Nélida Escobedo

Coordinadora del C_Lab de la Escuela de Arquitectura, Arte y Diseño del Tec de Monterrey, Región Norte. Máster en Planificación Urbana y Regional por la Escuela Taubman de Arquitectura y Planificación Urbana de la Universidad de Michigan. Colaboró como Investigadora Asociada en la Escuela de Graduados de Diseño de la Universidad de Harvard, en el proyecto “ReThinking Social Housing in Mexico”, dirigido por las profesoras Diane Davis y Ann Forsyth.

 

José Antonio Torre | TEC de Monterrey

 

José Antonio Torre

Maestro en Administración de Negocios por la Escuela de Negocios de la Universidad de Harvard. Tiene más de 20 años de experiencia empresarial. En 2008 se integra al Sector Público como Coordinador de Asesores del Director General de ProMéxico en dónde también ocupa el cargo de Director de la Unidad de Inteligencia de Negocios. En el 2010 fue nombrado Coordinador de Asesores del C. Secretario de Economía y en el 2011 es designado como Subsecretario de Competitividad y Normatividad en la Secretaría de Economía. A partir del 2013 es Director de Urbanismo Ciudadano del Tecnológico de Monterrey y coordina el proyecto DistritoTec

CursoCOPUSD
Renovación Urbana Inclusiva (curso libre)*3.838.0001.000
Renovación Urbana Inclusiva (curso de extensión)*5.748.0001.600

 

*Extensión:
- Los cursos bajo esta modalidad otorgan créditos y notas, por tanto pueden ser homologables una vez el estudiante sea admitido a la Universidad, de acuerdo al reglamento de estudiantes y de homologaciones. La aprobación de los cursos de extensión no garantiza el ingreso a ningún programa regular de la Universidad.
- La Dirección de Educación Continua otorgará un certificado de aprobación con el número de créditos a solicitud de los estudiantes. No se incluirán notas.

 

*Cursos Libres:
- Los cursos bajo esta modalidad no otorgan créditos, ni notas y por tanto no son conducentes a ningún título. No son homologables y no garantizan el ingreso a programas regulares de la Universidad.
- La Dirección de Educación Continua otorgará certificado de participación a los estudiantes que lo soliciten y cumplan con los siguientes requisitos: presenten mínimo el 70% de las pruebas y/o evaluaciones (quices, trabajos, talleres, etc.) requeridas independiente del resultado obtenido.

 

Al final del curso, lxs estudiantes estarán en capacidad de:

  • Identificar y utilizar herramientas teóricas de la ecología política, la antropología médica y los estudios sociales de la ciencia y la tecnología en el análisis de las actuales crisis sanitarias y ambientales.
  • Abordar los problemas de salud ambiental y humana desde una perspectiva que plantea, y a la vez complejiza, posibles soluciones.
  • Entender la pandemia actual y las posibles crisis sanitarias que se presentarán en el futuro en un contexto ambiental, histórico y político que va más allá del enfoque médico-científico.

 

El curso tendrá una duración de 100 horas distribuidas a lo largo de cinco semanas. Se llevará a cabo entre el 21 de junio y el 23 de julio del 2021 y constará de 5 módulos, cada uno compuesto por 2 sesiones de 4 horas. En su totalidad, el curso consiste en 40 horas de trabajo sincrónico y 60 horas de trabajo asincrónico. Paisajes Enfermizos será dictado por seis docentes de la Universidad de Oxford (Reino Unido), la Universidad de Concordia (Canadá), la Universidad de California, Berkeley (EEUU) y el Cider. Está dirigido a estudiantes de maestría y doctorado de la Universidad de los Andes (incluyendo a las maestrías en salud pública y ciencias biológicas), a estudiantes de pregrado inscritxs en Plan Complementario, a estudiantes de maestría de otras universidades del país que tengan convenio con Uniandes y a profesionales vinculadxs en la gestión del desarrollo.

El curso propone una aproximación interdisciplinaria y crítica a problemas ambientales y de salud, situándolos en contextos políticos, históricos, geográficos y sociales específicos. Así mismo, al adoptar una perspectiva multiescalar, Paisajes Enfermizos busca que lxs estudiantes establezcan relaciones entre discursos, prácticas, instituciones y actores locales, nacionales y globales que participan en la generación, definición y perpetuación de dichos problemas. Para ello, el curso adoptará una estrategia de pedagogía activa, donde el aprendizaje estará basado en la presentación de contenidos por parte de lxs docentes, materiales y actividades de diferente tipo (artículos y libros académicos, textos no académicos, documentales, ejercicios individuales y grupales, etc.), así como en un intercambio entre estudiantes y docentes que toma en cuenta sus lugares de procedencia, experiencias y formación previa.

 

Asistencia y participación (20%)

Lxs estudiantes deben asistir a clase habiendo preparado las lecturas y demás actividades asignadas para cada una de las sesiones. También se espera que participen activamente en clase, compartiendo sus visiones sobre el material asignado, así como sus ideas sobre los temas abordados.

 

Diario (25%)

A lo largo del curso, las y los estudiantes elaborarán un diario en cuatro momentos –cuatro partes, cada una de máximo 500 palabras– a través de las cuales darán cuenta de cuatro de las vivencias más relevantes por las que han pasado a lo largo de la pandemia de COVID-19 y su relación con los debates y el material trabajado en clase. La idea es que este ejercicio les permita dar cuenta de momentos significativos por los que han atravesado en relación a la enfermedad causada por el SARS-CoV-2 y los riesgos que esta supone, situándolos en un contexto más amplio, que desborda el ámbito personal.

 

Reseña de materiales audiovisuales relevantes (25%)

Cada estudiante escogerá una película, una serie o un documental relacionado con el tema central del curso y escribirá una reseña de 1000-2000 palabras. Esta debe incluir un resumen conciso y una descripción de la manera en que el material audiovisual aborda y ejemplifica aspectos de la relación entre la salud humana y la salud ambiental. Es necesario que lxs estudiantes esbocen el argumento o la apuesta principal del documental, la serie o la película, y que comenten sobre el nivel de éxito o de fracaso que tuvieron lxs realizadores en el abordaje del problema en cuestión y en el uso de material rigurosamente investigado. Al final, armaremos un repositorio que permita a lxs estudiantes leer las reseñas y acceder a los materiales audiovisuales.          

 

Proyecto final: Ensayo (30%)

Esta es una oportunidad para que cada estudiante escriba un ensayo que sitúe (la experiencia de) una enfermedad o un evento de deterioro ambiental en un contexto ecológico, sociopolítico, corporal e histórico determinado. El texto debe seguir una serie de pautas que serán compartidas previamente y no debe exceder una extensión de 3000 palabras.

 

Módulo 1: Salud, enfermedad y medioambiente | 21 – 25 de junio

Docente: Lina Pinto García (CIDER, Universidad de los Andes)

TEMA

LECTURAS / MATERIALES DE APOYO

Sesión 1: Introducción al curso: Biologías locales y ecologías enfermizas.

  1. Lock, Margaret, and Patricia Kaufert. 2001. “Menopause, Local Biologies, and Cultures of Aging.” American Journal of Human Biology 13 (4): 494–504. https://doi.org/10.1002/ajhb.1081.
  2. Landecker H (2016) Antibiotic Resistance and the Biology of History. Body & Society 22(4): 19–52. DOI: 10.1177/1357034X14561341.
  3. Porter, Natalie. 2019. “Introduction.” In Viral Economies: Bird Flu Experiments in Vietnam, 1–27. Chicago: University Of Chicago Press.

 

Otras opciones:

  • Clare, Eli. 2017. “Airports and Cornfields.” In Brillian Imperfection: Grappling with Cure, 132–35. Durham: Duke  University Press.

Sesión 2: La guerra y sus enmarañamientos con la salud y la enfermedad.

  1. Dewachi O (2019) Iraqibacter and the Pathologies of Intervention. Middle East Report 290.
  2. Pinto-García, Lina. 2019. “Disentangling War and Disease in Post-Conflict Colombia beyond Technoscientific Peacemaking.” Tapuya: Latin American Science, Technology and Society 2 (1): 94–111. https://doi.org/10.1080/25729861.2018.1532779.
  3. Fassin, Didier. 2009. “A Violence of History: Accounting for AIDS in Post-Apartheid South Africa.” In Global Health in Times of Violence, edited by Barbara Rylko-Bauer, Linda Whiteford, and Paul Farmer, 113–35. Santa Fe: School for Advanced Research Press.

Otras opciones:

  • Mitchell, Timothy. 2002. “Can the Mosquito Speak?” In Rule of Experts: Egypt, Techno-Politics, Modernity, 19–53. Berkeley: University of California Press.

 

Módulo 2: Vida artificial | 28 de junio  - 2 de julio

Docente: Javier Lezaun (Universidad de Oxford)

TEMA

LECTURAS / MATERIALES DE APOYO

Sesión 1: Introducción al curso. Creando vidas artificiales

  1. Helmreich, S. (2011). What was life? Answers from three limit biologies. Critical Inquiry, 37(4), 671-696.
  2. Nading, A. M. (2015). The lively ethics of global health GMOs: The case of the Oxitec mosquito. Biosocieties, 10(1), 24-47.
  3. Blanchette, Alex (2020) Porkopolis: American Animality, Standardized Life and the Factory Farm. Introduction and Chapter 6 (Stockperson: Love, Muscles, and the Industrial Runt) 

Sesión 2: Movilizando vida artificial

  1. Lezaun, J. and N. Porter (2015): Containment and Competition: Transgenic Animals in the One Health Agenda
  2. Lorimer, Jamie (2020) ‘Wild Experiments: The Controlled Decontrolling of Ecological Controls’ in J. Lorimer, The Probiotic Planet
  3. Zhang, A. (2020). Circularity and Enclosures: Metabolizing Waste with the Black Soldier Fly. Cultural Anthropology, 35(1), 74-103.

 

 Módulo 3: Toxicidad, cuerpos y discapacidad 6 – 9 de julio (5 de julio es festivo)

Docente: Sebastián Rubiano (ESPM, Universidad de California, Berkeley)

TEMA

LECTURAS / MATERIALES DE APOYO

Sesión 1: La vida social y política de las sustancias químicas: algunos conceptos, métodos y casos

  1. Liboiron, Max, Manuel Tironi & Nerea Calvillo (2018). “Toxic politics: Acting in a permanently polluted world”. Social Studies of Science, 48(3), 331–349.
  2. Murphy, Michelle (2017). “Alterlife and Decolonial Chemical Relations”. Cultural Anthropology 32 (4):494-503.

 

Leer el texto o escuchar el podcast:

  1. Agard-Jones, Vanessa (2013). “Bodies in the System”. Small Axe 1, 17 (3 (42)): 182–192.
  2. Agard-Jones, Vanessa (2016). “Episode 35.” Cultures of Energy podcast, September 29. En: http://culturesofenergy.com/ep-35-vanessa-agard-jones

 

Otras opciones/lecturas sugeridas:

  1. Boudia, S., Creager, A., et al. (2018). “Residues: Rethinking Chemical Environments”. Engaging Science, Technology, and Society, 4, 165-178.
  2. Molano Camargo, Frank (2019). "El relleno sanitario Doña Juana en Bogotá: la producción política de un paisaje tóxico, 1988-2019". Historia Crítica, no. 74, 127-149.
  3. Rubiano, Sebastián (en edición). “Mercurio”. En Diana Ojeda y Daniel Ruiz (eds.) Belicopedia. Animales, plantas y otros seres de la guerra en Colombia. Bogotá: Uniandes.

Sesión 2: Cuerpos, discapacidad y ambiente

 

 

  1. Kafer, Alison (2013), ‘Bodies of Nature: The Environmental Politics of Disability”. Feminist, Queer, Crip. Bloomington: Indiana University Press. pp. 122-148.
  2. Ray, Sara Jaquette (2017). “Risking Bodies in the Wild: The “Corporeal Unconscious” of American Adventure Culture”. In Sarah Jaquette Ray and Jay Sybara (eds). Disability Studies and the Environmental Humanities: Towards an Eco-Crip Theory. University of Nebraska Press.
  3. Taylor, Sunaura (2020),What Would Health Security Look Like?’ Boston Review - A Political and Literary Forum. http://bostonreview.net/class-inequality-science-nature/sunaura-taylor-what-would-health-security-look

 

Otras opciones/lecturas sugeridas:

  1. Hoover, Elizabeth (2018), ‘Environmental reproductive justice: intersections in an American Indian community impacted by environmental contamination’ Environmental Sociology, 4:1, 8-21.

 

Módulo 4: Enfermedades y cuido de relaciones no-humanas|  12 – 16 de julio

Docente: Kregg Hetherington (Universidad de Concordia)

TEMA

LECTURAS / MATERIALES DE APOYO

Sesión 1: Relaciones enfermas

  1. Hetherington K (2020) Agribiopolitics: The health of plants and humans in the age of monocrops. Environment and Planning D: Society and Space 38(4): 682–698. DOI: 10.1177/0263775820912757.
  2. Blanchette, Alex. “Living Waste and the Labor of Toxic Health on American Factory Farms.” Medical Anthropology Quarterly 33, no. 1 (2019): 80–100.
  3. Besky, Sarah. “Exhaustion and Endurance in Sick Landscapes: Cheap Tea and the Work of Monoculture in the Dooars, India.” How Nature Works: Rethinking Labor on a Troubled Planet, 2019, 23–40.

Sesión 2: Relaciones de cuidado

  1. Tsing, Anna. “Arts of Inclusion, or How to Love a Mushroom.” Manoa 22, no. 2 (2010): 191–203.
  2. Puig de la Bellacasa, Maria. “Making Time for Soil: Technoscientific Futurity and the Pace of Care.” Social Studies of Science 45, no. 5 (2015): 691–716.
  3. Hartigan, John. “Plant Publics: Multispecies Relating in Spanish Botanical Gardens.” Anthropological Quarterly, 2015, 481–507.

 

Módulo 5: Paisajes y cuerpos sacrificables | 19 – 23 de julio (20 de julio es festivo)

Docente: Diana Ojeda (CIDER, Universidad de los Andes)

TEMA

LECTURAS / MATERIALES DE APOYO

Sesión 1: Plantaciones (i)legales y el envenenamiento con glifosato.

  1. Centro de Derechos Reproductivos. 2020. Salud reproductiva y glifosato en el contexto del conflicto armado y ver el video Glifosato: El primer caso por muerte que admite la CIDH, El Espectador.
  2. Hurtado, Diana y Torres-Vélez, Irene. 2020. Toxic Dispossession: On the Social Impacts of the Aerial Use of Glyphosate by the Sugarcane Agroindustry in Colombia. Critical Criminology 28(4). DOI: 10.1007/s10612-020-09531-3
  3. Meszaros Martin, Hannah. 2018. Defoliating the World. Third Text 32(2-3): 230-253. DOI: 10.1080/09528822.2018.1486526

Sesión 2: Cierre del curso: Futuros inciertos.

  1. Podcast Feminist Futures Ep 3. Environmental and Climate Justice
  2. Video Sonia Shah: “It’s Time to Tell a New Story About Coronavirus — Our Lives Depend on It”. Democracy Now. Julio 2020.
  3. Gago, Verónica y Cavallero, Luci. 2020. Deuda, vivienda y trabajo: Una agenda feminista para la post-pandemia. Revista Anfibia. O de las mismas autoras. 2020. Crack up! Feminismo, pandemia y después. El rumor de las multitudes.

 

Universidad de los Andes

 

Lina Pinto García | Uniandes

 

Lina Pinto García  

Investigadora posdoctoral del Cider e investigadora afiliada al Instituto de Ciencia, Innovación y Sociedad (InSIS) de la Universidad de Oxford. Tiene un doctorado y una maestría en Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología y una maestría y un pregrado en ciencias biológicas. Su trabajo se centra en la relación entre salud ambiental y humana en territorios marcados por la violencia armada y el extractivismo. Actualmente está preparando un libro que explora los enmarañamientos entre el conflicto colombiano y una enfermedad transmitida por moscas selváticas conocida como leishmanaisis.

 

Diana Ojeda Cider | Uniandes

 

Diana Ojeda

Profesora asociada en sostenibilidad, ambiente y desarrollo en el Centro Interdisciplinario para Estudios sobre Desarrollo (Cider) de la Universidad de los Andes. Su investigación articula la ecología política, la geopolítica feminista y los estudios de la ciencia en el estudio de los conflictos socioambientales, en particular en relación con proyectos de conservación ambiental, mitigación del cambio climático y turismo de naturaleza. Su trabajo centrado en el Caribe Colombiano se enfoca en dinámicas y procesos de despojo, extractivismo agrario, securitización y formación estatal desde una perspectiva feminista. Diana Ojeda es economista e historiadora (Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia), y tiene una maestría y un doctorado en geografía (Clark University, Worcester, MA, Estados Unidos).

 

Universidades Internacionales

 

Alfredo Hidalgo | TEC de Monterrey

 

Javier Lezaun

Universidad de Oxford

Profesor de antropología en la Universidad de Oxford, donde dirige el Institute of Science, Innovation and Society (InSIS). Su trabajo combina estudios de ciencia y tecnología (STS) y teoría social para entender el impacto político de avances científicos y técnicos. En la actualidad trabaja principalmente en las áreas de salud pública internacional (enfermedades transmitidas por vectores) y cambio climático (tecnologías para la capture de gases invernaderos).       

 

Nélida Escobedo | TEC de Monterrey

 

Sebastían Rubiano

ESPM, Universidad de California, Berkeley

Candidato a Doctor en el Departamento de Ciencias, Políticas y Gestión Ambientales de UC Berkeley. Sus intereses de investigación incluyen política ambiental, estudios críticos de ciencia y tecnología ambiental y la política del derecho ambiental en Colombia y América Latina.

 

José Antonio Torre | TEC de Monterrey

 

Kregg Hetherington

Universidad de Concordia

Profesor de antropología en la universidad Concordia, en Montreal, y director del Concordia Ethnography Lab. Es autor de dos libros sobre política agraria, movimientos sociales y ambientales en Paraguay: Guerrilla Auditors: The Politics of Transparency in Neoliberal Paraguay, y The Government of Beans: Regulating Life in the Age of Monocrops.

 

CursoCOPUSD
Paisajes enfermizos (curso libre)*3.838.0001.000
Paisajes enfermizos (curso de extensión)*5.748.0001.600

 

*Extensión:
- Los cursos bajo esta modalidad otorgan créditos y notas, por tanto pueden ser homologables una vez el estudiante sea admitido a la Universidad, de acuerdo al reglamento de estudiantes y de homologaciones. La aprobación de los cursos de extensión no garantiza el ingreso a ningún programa regular de la Universidad.
- La Dirección de Educación Continua otorgará un certificado de aprobación con el número de créditos a solicitud de los estudiantes. No se incluirán notas.

 

*Cursos Libres:
- Los cursos bajo esta modalidad no otorgan créditos, ni notas y por tanto no son conducentes a ningún título. No son homologables y no garantizan el ingreso a programas regulares de la Universidad.
- La Dirección de Educación Continua otorgará certificado de participación a los estudiantes que lo soliciten y cumplan con los siguientes requisitos: presenten mínimo el 70% de las pruebas y/o evaluaciones (quices, trabajos, talleres, etc.) requeridas independiente del resultado obtenido.

 







 

Autorizo de manera voluntaria, explícita, informada e inequívoca a la Universidad de los Andes para tratar mis datos personales de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 10 del decreto 1377 de 2013. Política de tratamiento de datos: https://uniandes.edu.co/datospersonales

 

 







 

Autorizo de manera voluntaria, explícita, informada e inequívoca a la Universidad de los Andes para tratar mis datos personales de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 10 del decreto 1377 de 2013. Política de tratamiento de datos: https://uniandes.edu.co/datospersonales

 

sdfsdfsdfsdf

Ph.D. en Government de la Universidad de Essex, Reino Unido. Magíster en Estudios Políticos de la Universidad Nacional de Colombia y Economista de la misma institución.

10 años de experiencia profesional en el sector público y privado. Ha liderado diferentes proyectos de investigación sobre democracia, violencia, y evaluación de política pública, entre otros.

González, A., J. Santander, & S. Rojas (2020).Análisis de las Repuestas del Estado Colombiano Ante el Problema de Violencia Intrafamiliar en Colombia. Documentos de trabajo CIDER. Universidad de los Andes.

González, A., H Dorussen (2020). The Reintegration of Ex-Combatants and PostConflict Violence. An Analysis of Municipal Crime Levels in Colombia. Conflict Management and Peace Science. https://doi.org/10.1177/0738894219894701

Gutiérrez, F., D. Buitrago, & A. González (2013), Aggregating political dimensions: Of the feasibility of political indicators, Social Indicators Research, January 2013, Volume 110, Issue 1, pp 305-326. Accepted 28 August 2011. Doi: 10.1007/s11205-011-9932-4

Sayago J.T., A. González (2013), Modelos estadísticos de migración. En Colombia en movimiento. Estudios sobre diásporas y migraciones internas. Universidad Central. ISBN: 9789582601799

Gutiérrez F., A. González (2012), Colombia’s DDR and its limits. In Post-Conflict Disarmament, Demobilization and Reintegration. Bringing State-building Back In. Antonio Giutozzi (Ed.). Ashgate Publish Limited, England. ISBN 9781409437383.

Gutiérrez, F., D. Buitrago, A. González & C. Lozano (2010), Measuring Poor State Performance: Problems, Perspectives and Paths Ahead, Crisis States Research Report Centre, London School of Economics. ISBN: 978-0-85328-460- 4

Gutiérrez F., A. González (2009) Force and Ambiguity: Evaluating sources for cross-national research- the case of military intervention. Crisis States working paper series No.2. Working paper No. 50. ISSN 1749-1797

Líder grupo de analítica Comisión de la Verdad (2021)

Profesora Asistente Universidad Central (2020)

Profesora Ocasional Universidad Nacional (2019-2020-2021)

Profesora Catedrática Universidad Javeriana (2018-2019)

 

Asistente de Investigación Universidad Nacional de Colombia (2005-2011)

Investigadora Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad – DEJUSTICIA (2008-2010)

Investigadora Centro de Recursos para el Análisis de Conflictos – CERAC (2006)

Magíster en Gerencia Ambiental de la Universidad de los Andes, Colombia y Administradora de Empresas de la Universidad de la Escuela Superior de Empresa ESERP, España.

Ha trabajado en organizaciones de la sociedad civil y el sector privado. Tiene experiencia en formulación e implementación de proyectos de desarrollo con énfasis en fortalecimiento de cadenas de valor sostenibles. Ha acompañado organizaciones de productores rurales en la estructuración de sus emprendimientos utilizando el coaching como herramienta para fortalecimiento de lideres. En el sector privado, desde la gerencia administrativa y financiera diseña e implementa la estrategia de abastecimiento sostenible vinculando pequeñas organizaciones de agricultores y pescadores.

Profesora de Catedra Universidad de los Andes – Facultad de Administración (2020- Actual)

 

Consultoría “Desarrollo de una estrategia de mercado para la comercialización de ingredientes para la industria alimenticia a partir de productos naturales no maderables del bosque amazónico – San José del Guaviare, Departamento de Guaviare”. Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI. Mayo 2016 – junio 2017

Consultoría “Desarrollo de una estrategia de mercado para la comercialización de ingredientes y productos cosméticos – Mitú, Departamento del Vaupés”. Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI. Mayo – julio 2016

 

Ph.D. en en Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de la Plata, Argentina. Magíster en Planificación y Administración del Desarrollo Regional del Cider de la Universidad de los Andes y Comunicadora Social- Periodista, de la Universidad Autónoma de Bucaramanga.

Sus proyectos de investigación están centrados en el análisis didáctico y comprensión de las prácticas pedagógicas en posgrados en perspectiva de identificar alternativas a la enseñanza. Igualmente, desde una perspectiva de la pedagogía crítica, se interesa por estudiar la noción de desarrollo en perspectiva de la educación.

-2018 con Trigos-Carrillo L., García C. y Álvarez I. Innovación y prácticas pedagógicas en la educación superior. Perspectivas teóricas, investigación y experiencias. Editorial Universidad del Rosario.

 

 2018. Repensando el desarrollo profesoral en la universidad. En: Innovación y prácticas pedagógicas en la educación superior. Perspectivas teóricas, investigación y experiencias. Trigos-Carrillo, Carreño, García y Álvarez (editoras académicas). Editorial Universidad del Rosario.

 

2017 con Duran A. Desafíos de la enseñanza en los estudios del desarrollo. En: Universidad y desarrollo regional. Aportes del CIDER en sus 40 años. Pineda Duque, Helmsing y Saldías (editores académicos). Editorial de la Universidad de los Andes.

 

2015 con Durán A. Reflexiones sobre la enseñanza de la gestión urbana - un ejercicio necesario para construir ciudad. Revista Urbe. Curitiba, Brasil. Ed: v.7 fasc. p.136 – 147.

 

2015 con Camargo A. y Quiñones P. La enseñanza de los estudios urbanos y regionales. Un asunto que trasciende saberes disciplinares. Editorial Universidad del Rosario.

 

2015. El método de enseñanza. Componente esencial en los estudios de posgrado. En: La enseñanza de los estudios urbanos y regionales. Un asunto que trasciende saberes disciplinares. Editorial Universidad del Rosario.

 

2013. La gestión urbana en América Latina. Debates desde la reflexión-acción (Editora, Compiladora, Autora). Editorial Universidad Piloto de Colombia.

 

2011. Posgrados sobre desarrollo en América Latina: Origen y evolución. Revista Educación y Educadores. Volumen 14, No. 2. Mayo- agosto de 2011. Bogotá, Colombia. Universidad de la Sabana

2018-1:

- Taller de investigación, en las Maestría en Estudios Interdisciplinarios sobre Desarrollo, Género y Planificación Urbana y Regional.

- Estudios dirigidos, en las Maestría en Estudios Interdisciplinarios sobre Desarrollo, Género y Planificación Urbana y Regional.

- La enseñanza en posgrados de la Escuela de Administración de la Universidad del Rosario. Una aproximación desde sus prácticas pedagógicas, financiado por la Facultad de Administración y el CEA de la Universidad del Rosario.

- La enseñanza de la gestión urbana. Un estudio comparado de posgrados en Brasil y Colombia, financiado por la Universidad Piloto de Colombia. En red con la Universidad Católica de Paraná.

- Transformación de los espacios públicos y construcción de la democracia en las ciudades suramericanas –Prosul, financiado por la Universidad Piloto de Colombia. En red con las universidades Federal de Río de Janeiro (Brasil) y de América (Ecuador). Fase II y III.

- Lo pedagógico en los posgrados sobre desarrollo. Dos estudios de caso. Investigación doctoral. Universidad Nacional de La Plata.

- Alternativas pedagógicas para el Cider, financiado por el Cider de la Universidad de los Andes.

Candidata a Ph.D. en Development Planning de la University College de Londres. Magíster en Gobierno de la Universidad de los Andes, Colombia. Especialista en Planificación del Desarrollo Urbano y Regional y Arquitecta de la misma institución.

Mi formación se ha centrado en la relación de instituciones y personas, principalmente en estrategias de abajo hacia arriba para la planificación y la participación ciudadana. Otras experiencias con grupos multidisciplinares me han permitido reflexionar en torno a enfoques interdisciplinarios y alcance de problemas para formular alternativas de solución relacionadas con la planificación urbana y regional.

Producción bibliográfica - Artículo - Publicado en revista especializada
ETHEL SEGURA DURAN, "Time Estimation and Hotspot Detection in the Evacuation of a Complex of Buildings: A Mesoscopic Approach and Case Study" . En:  
IEEE TRANSACTIONS ON ENGINEERING MANAGEMENT  ISSN: 1558-0040  ed: Institute of Electrical and Electronics Engineers

 

Producción bibliográfica - Artículo - Publicado en revista especializada
JORGE ALBERTO HUERTAS PATINO, DANIEL DUQUE VILLARREAL, ETHEL SEGURA DURAN, ANDRES LEONARDO MEDAGLIA GONZALEZ, RAHA AKHAVAN TABATABAEI, "Evacuation dynamics: a modeling and visualization framework" . En:  
Springer Optimization and Its Applications  ISSN: 1931-6836  ed: Springer International Publishing AG

 

 

Tipo: Otro capítulo de libro publicado
OLGA LUCIA SARMIENTO DUENAS, Tipo: Otro capítulo de libro publicado
ETHEL SEGURA DURAN, Tipo: Otro capítulo de libro publicado
ADRIANA DIAZ DEL CASTILLO, Tipo: Otro capítulo de libro publicado
EVELYNE RODRIGUEZ, Tipo: Otro capítulo de libro publicado
AMANADA SICA, Tipo: Otro capítulo de libro publicado
F MORA, Tipo: Otro capítulo de libro publicado
WINSTON ABASCAL, "Promoting Healthy Living in Latin America and the Caribbean. Governance of Multisectoral Activities to Prevent Risk Factors for Noncommunicable Diseases ." Promoting Healthy Living In Latin America And The Caribbean Governance Of Multisectoral Activities To Prevent Risk Factors For Noncommunicable Diseases. . En: Colombia  ISBN: 978-1-4648-0016-0  ed: The World Bank , v. , p.133 - 204  ,2014

 

Tipo: Otro capítulo de libro publicado
MARIA EUGENIA BARBIERI, Tipo: Otro capítulo de libro publicado
ETHEL SEGURA DURAN, Tipo: Otro capítulo de libro publicado
OLGA LUCIA SARMIENTO DUENAS, Tipo: Otro capítulo de libro publicado
ADRIANA DIAZ DEL CASTILLO, Tipo: Otro capítulo de libro publicado
EVELYNE RODRIGUEZ, Tipo: Otro capítulo de libro publicado
AMANADA SICA, Tipo: Otro capítulo de libro publicado
FRANCO GONZALEZ, Tipo: Otro capítulo de libro publicado
WINSTON ABASCAL, Tipo: Otro capítulo de libro publicado
ANA LORENZO, "Multisectoral interventions to promote healthy living in Latin America and the Caribbean." Promoting Healthy Living In Latin America And The Caribbean Governance Of Multisectoral Activities To Prevent Risk Factors For Noncommunicable Diseases. . En: Colombia  ISBN: 978-1-4648-0016-0  ed: The World Bank , v. , p.133 -   ,2013

 

Tipo: Otro capítulo de libro publicado
OLGA LUCIA SARMIENTO DUENAS, Tipo: Otro capítulo de libro publicado
ETHEL SEGURA DURAN, Tipo: Otro capítulo de libro publicado
ADRIANA DIAZDELCASTILLO HERNANDEZ, Tipo: Otro capítulo de libro publicado
ADRIANA DIAZ DEL CASTILLO, "¨Bogotá como ejemplo de una ciudad que promueve la actividad física: la ciclovía recreativa, las ciclorutas, el Transmilenio y los gimnasios al aire libre¨." Prevención De Factores De Riesgo De La Salud En América Latina Y El Caribe: Gobernanza De Cinco Esfuerzos Multisectoriales . En: Estados Unidos  ISBN: 978-1-4648-0017-7  ed: The World Bank , v. , p.71 - 107  ,2013

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES
Dedicación: 48 horas Semanales Marzo de 2005 Septiembre de 2019

 
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA
Dedicación: 8 horas Semanales Enero de 2012 Diciembre de 2016

Actividades de docencia
-   Pregrado - Nombre del curso:  Componente Especial de Gestión Arq., Ciudad región. Proyecto. Segundo Ciclo, 14 Febrero 2012 Junio 2016
-   Docencia/Enseñanza de Graduación - Nombre del curso:  Laboratorio Territorial I, II y III - Seminario de Investigación., 16 Enero 2012 Diciembre 2016

Ph.D. en Economía de la Universidad de Sussex, Reino Unido. Magíster en Estudios del Desarrollo del Instituto de Estudios Sociales, La Haya, Países Bajos. Economista de la Universidad Católica de Colombia.

Soy economista del desarrollo con experiencia en investigación en microeconometría, economía laboral, evaluación de impacto y economía de las reformas de liberalización comercial y de género en países en desarrollo. He realizado con éxito varias consultorías para agencias de cooperación internacional para el desarrollo como la Organización Internacional del Trabajo –ILO, el Banco Interamericano de Desarrollo, el Instituto de Estudios del Desarrollo (Reino Unido) y el Banco Mundial, entre otros. Presidente de la Asociación Colombiana de Estudios Laborales desde noviembre de 2017 y miembro de juntas ejecutivas desde junio de 2013. Experiencia docente en teorías del desarrollo, microeconometría, métodos de investigación en ciencias sociales, población y desarrollo y, economía laboral. Director de Postgrados de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad de La Salle en Bogotá, Colombia, desde julio de 2011.

JAIRO ISAZA-CASTRO: El impacto de la COVID-19 en las mujeres trabajadoras de Colombia. Colombia: OIT / Oficina de la OIT para los Países Andinos, 2021. 94 p. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/---sro-lima/documents/publication/wcms_774770.pdf

 

JAIRO ISAZA-CASTRO & BARRY REILLY: Occupational Segregation by Gender –An Empirical Analysis for Urban Colombia (1986-2004). Equidad y Desarrollo No.35, 9-41. https://doi.org/10.19052/eq.vol1.iss35.1, 2020.

 

RAMIREZ, L. F., & ISAZA CASTRO, J. When Size Matters: Trends in Innovation and Patents in Latin American Universities. Journal of Technology Management & Innovation, 14(3), 44-56. https://doi.org/10.4067/S0718-27242019000300044 , 2019.

 

KATHERINE RESTREPO & JAIRO ISAZA-CASTRO (2019): ¿De lo masculino a lo femenino? Reflexiones sobre el mercado laboral de la contaduría pública. Revista Científica General José María Córdova, 17(27), 403-430. http://dx.doi.org/10.21830/19006586.377, 2019.

 

JAIRO G. ISAZA-CASTRO: Assessing the impacts of large-scale macroeconomic reforms on labour markets, poverty and income distribution: the case of Colombia. Paper presented at the 4th International Conference on Democratic Governance in the Developing World, Brazilian School of Public and Business Administration, Rio de Janeiro, June 28-29, 2018.

 

JAIRO ISAZA-CASTRO: Computing occupational segregation indices with standard errors: an ado file application for Colombia. Paper presented at the Stata Annual Conference. Baltimore (MD), 28 July 2017. Available at: https://www.stata.com/meeting/baltimore17/slides/Baltimore17_Isaza-Castr... -last access: 31-Jan-2018.

 

 

JAIRO ISAZA-CASTRO: Occupational Segregation and gender wage differences in 13 metropolitan areas of Colombia. Paper presented at the International Symposium Clacso-OLA/The New School. New York, 26 May 2016.

 

ISAZA-CASTRO, J.G. Capítulo VIII -Políticas y esquemas para la formalización en las micro y pequeñas empresas en Colombia (Book chapter). In: Linda Deelen (Editora) Políticas para la formalización de las micro y pequeñas empresas en América Latina. Santiago de Chile, International Labour Organisation –ILO, 2015: 137-153pp. Available at: http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/---sro-sa... -last access: 31-Jan-2018

 

ISAZA-CASTRO, J.G. Occupational segregation, selection effects and gender wage differences: evidence from urban Colombia. Apuntes Del CENES, Vol. 33 – No.57 (Enero – Junio de 2014): 73-116p. DOI: https://doi.org/10.19053/22565779.2905.

 

ISAZA-CASTRO, J.G. Estudio de los perfiles ocupacionales que demanda el sector hidrocarburos en el Departamento de la Guajira (As Project Coordinator). Red ORMET (Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo –UNDP Colombia). Available at https://issuu.com/pnudcol/docs/guajira_final -last access: 31-Jan-2018.

 

KABEER, N.; ISAZA-CASTRO, J.G. & MAHMUD, S.: NGOs and the political empowerment of poor people in rural Bangladesh: cultivating the habits of democracy? World Development, Vol.40, No.10, pp.2044-2062, 2012 (DOI: https://doi.org/10.1016/j.worlddev.2012.05.011).

 

EDOARDO MASSET; LAWRENCE HADDAD; JAIRO ISAZA-CASTRO & ALEXANDER CORNELIUS: The effectiveness of agricultural interventions that aim to improve the nutritional status of children: a systematic review, British Medical Journal -BMJ, 2012 (DOI: https://doi.org/10.1136/bmj.d8222).

 

ISAZA-CASTRO, J.G. & BARRY REILLY: Female Intensity, Trade Reforms and Capital Investments in Colombian Manufacturing Industries: 1981-2000. Paper presented at the 18th Meetings of the Society of labour Economists –SOLE (University of Chicago). Boston (MA), 3th May, 2013. (Available at: http://www.sole-jole.org/13354.pdf).

 

EDOARDO MASSET, LAWRENCE HADDAD; JAIRO G. ISAZA-CASTRO & ALEXANDER CORNELIUS: A systematic review of agricultural interventions that aim to improve nutritional status of children. London: EPPI-Centre, Social Science Research Unit, Institute of Education, University of London. ISBN: 978-1-907345-09-8, 2011. Available at: https://opendocs.ids.ac.uk/opendocs/handle/20.500.12413/906 -last access: 21 Jan 2021).

 

KABEER, N., MAHMUD, S. & ISAZA CASTRO: NGOs’ Strategies and the Challenge of Development and Democracy in Bangladesh. IDS Working Paper 343. Brighton, UK: Institute of Development Studies, 2010 (available at: https://opendocs.ids.ac.uk/opendocs/handle/20.500.12413/906 -last access: 21 Jan 2021).

 

JAIRO ISAZA-CASTRO & BARRY REILLY: Occupational Segregation by Gender: An Empirical Analysis for Urban Colombia (1986-2004) (forthcoming). Paper presented at Guanajuato Workshop for young economists. Guanajuato, Mexico. Universidad de Guanajuato, 7th August, 2010.

 

JAIRO ISAZA-CASTRO & CARLOS ACOSTA: Gender, Poverty and Labour Market Dynamics: A Microsimulations Analysis for Urban Colombia between 1990 and 2004 (Working Paper) Social Science Research Network, 2006 (available at: Available at : http://ssrn.com/abstract=1281545).

 

JAIRO ISAZA-CASTRO Trade Liberalization and Gender Effects: a Literature Review for Colombia. Revista Equidad y Desarrollo, No.4, Bogotá, Ediciones Unisalle, 2006.

 

JAIRO ISAZA-CASTRO & CARLOS MEZA: Cambios estructurales de la demanda de trabajo en Colombia: un análisis econométrico entre 1984 y 2000. Revista de Investigación. Bogotá, D.C.: , v.4, n.1, p.99 - 116, 2004.

 

JAIRO ISAZA-CASTRO Women Workers in Bogota's Informal Sector: Gendered Impact of Structural Adjustment Policies -SAP- in the 1990s. Planeación y Desarrollo. Bogotá, Departamento Nacional de Planeación: , v.XXXIII, n.Nos. 3 y 4, p.411 - 468, 2002.

JAIRO G. ISAZA-CASTRO; NORBERTO ROJAS, RAFAEL CUBILLOS, STÉFANO FARNÉ: Macroeconomía y Empleo en Colombia. Organización Internacional del Trabajo. Lima: International Labour Organisation –ILO Office, 2015. (Available at: http://www.ilo.org/lima/publicaciones/WCMS_444919/lang--es/index.htm - last access: 29-01-2016)

 

NOHORA LEÓN, JAIRO G. ISAZA-CASTRO & CARLOS MEZA: Las transformaciones del sector rural en Colombia desde las reformas neoliberales: un análisis entre 1980 y 2004. Bogotá, Ediciones Unisalle, 2012

 

JAIRO G. ISAZA-CASTRO (As coordinator of the technical team): Cundinamarca - 2012: Estado de Avance de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Bogotá, Programa de Naciones Unidas Para el Desarrollo -PNUD -Colombia y Universidad de La Salle, 2012

 

JAIRO G. ISAZA-CASTRO & CARLOS ACOSTA & CARLOS MEZA: Gender, Poverty and Labour Market Dynamics: A microsimulations analysis for Urban Colombia between 1990 and 2004. Saarbrücken (Germany): LAP Lambert Academic Publishing, 2010

 

RAMIREZ HERNANDEZ, LUÍS FERNANDO & ISAZA CASTRO, JAIRO GUILLERMO (Editors) Empleo, pobreza y desigualdad: una mirada desde la investigación universitaria. Bogotá: Ediciones Unisalle, 2007, p.301

 

RAMIREZ HERNANDEZ, LUÍS FERNANDO, ISAZA CASTRO, JAIRO GUILLERMO (Editors) Empleo, Reformas Estructurales y Desarrollo. Bogotá: Ediciones Unisalle, 2006

 

RESTREPO RIVILLAS, CARLOS ALBERTO; ISAZA CASTRO, JAIRO GUILLERMO; ACOSTA NIÑO, CLARA INÉS. Competitividad y estructura de la economía colombiana. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2005, v.500. p.294

 

ISAZA CASTRO, JAIRO GUILLERMO & RENDON ACEVEDO, JAIME ALBERTO, Guía Metodológica para la Formulación y Presentación de Proyectos de Investigación. Colección Apuntes de Clase No. 1. Bogotá, Ediciones Unisalle, 2005 (Segunda Edición, 2007)

Since 2002 School of Economics and Social Sciences, Universidad de La Salle (Bogotá, Colombia).

 

2014-2019 Universidad del Tolima (Ibagué, Colombia) -under the supervision of Prof. Jairo Mora, Director and Dean.

 

2018-2019 Software Shop (Bogotá, Colombia)

 

2009-2010 University of Sussex (Brighton, UK)

 

2003-2006 Universidad Externado de Colombia (Bogotá, Colombia)

2013-2020 External collaborator, International Labour Organization –ILO

 

2014-2018 Consultant (impact evaluation), Inter-American Development Bank -IDB and Fedepalma (Colombia).

 

2011-2013 Short-term consultant, United Nations Development Programme UNDP –Colombia

 

2010 Research officer, DFID Systematic Review Program, under the supervision of Edoardo Masset and Lawrence Haddad, Institute of Development Studies (Brighton, UK)

2009-2010 Microeconometrics consultant, Development Research Centre on Citizenship, Participation and Accountability, Institute of Development Studies. Project: The role of NGOs on development and democracy in Bangladesh with Naila Kabeer and Simeen Mahmud (Brighton, UK)

 

2008-2009 Consultant, Independent Evaluation Group, World Bank. Project: Andhra Pradesh Rural Livelihood Project (microfinances impact evaluation) under the supervision of Prof. Howard White, Institute of Development Studies (Brighton, UK)

Candidato a Ph.D. en en Estudios Políticos y Relaciones Internacionales. Universidad Nacional de Colombia. Magíster en Políticas Públicas Comparadas, FLACSO, México. Especialista en Gerencia Social, ESAP, Territorial Antioquia Chocó. Politólogo de la Universidad Nacional de Colombia. Tecnólogo en Hotelería, Turismo y Relaciones Públicas de la Corporación Universitaria Remington.

Mis temas de interés son los estudios de políticas públicas y los estudios presidenciales. En el primer campo me interesan: agenda setting, formulación de políticas, implementación de políticas, toma de decisiones, teorías de políticas públicas. En el segundo, presidentes y políticas públicas y relaciones ejecutivo – legislativo. Sectorialmente, me interesan las políticas de envejecimiento y vejez, turísticas, agropecuarias, de educación superior, ambientales, de energías renovables, y de ciencia y tecnología.

Libros como coautor

 

El adulto mayor de Manizales: consideraciones para una propuesta de política pública sobre envejecimiento y vejez. Editorial UAM. 978-958-8730-89-9. 2018.

 

Entre reparación y transformación: Estrategias productivas en el marco de la reparación integral a las víctimas del conflicto armado en el Oriente de Caldas, Colombia. 2014. Universidad de Humboldt de Berlín. Centro para el Desarrollo Rural (SLE). Serie Publicaciones – S256. ISBN: 3-936602-61-1; ISSN. 1433-4585.

 

Administración Pública y Procesos de Internacionalización de Ciudades: el caso de Medellín 1998-2010. Grupo GECIPAP. Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín.

 

Descentralización Política y Gestión Pública en los Municipios del Sur del Área Metropolitana del Valle de Aburrá. 2004-2007. Con Gustavo Adolfo Molina como investigador principal y Juan Camilo Montoya, Hugo Alejandro Álvarez y Sandra Milena Arteaga, como investigadores auxiliares. ISBN 958-8256-96-2. Editorial Léalon, Medellín, 2008.

The Colombian Political Agendas Project: Analysing Presidential attention during the administrations of Uribe and Santos (2002-2018). 2020. Artículo en coautoría con Jeraldine del Cid, para el Brazilian Journal of Public Administration

 

Cuervo, Jorge Iván, y Juan Guillermo Vieira (2019) “Introducción al dossier especial sobre la enseñanza y la investigación de las políticas públicas en Latinoamérica: un homenaje a Luis Fernando Aguilar Villanueva. Revista Opera, 25, 1-8. Doi: https://doi.org/10.18601/16578651.n25.01 (Fui editor invitado al número especial).

 

Vieira Silva, Juan Guillermo (2018) “La Teoría del Juego Social de Carlos Matus y los Estudios de Políticas Públicas: Exploraciones Teóricas”. En Mundos Plurales: Revista Latinoamericana de Políticas y Acción Pública. Aprobado para publicación

 

Vieira Silva, Juan Guillermo (2017) "Los fundamentos del análisis prospectivo de políticas públicas," Gobernar: The Journal of Latin American Public Policy and Governance: Vol. 1: Iss. 1, Article 5.

La teoría del equilibrio interrumpido. 2020. En Enfoques para el estudio de políticas públicas: desarrollos contemporáneos y reflexiones latinoamericanas, editado por Gloria Del Castillo (Flacso) y Maurico Dussauge (CIDE). Editorial Flacso México.

 

Media, evidence and policy analysis in Colombia. 2020. En Policy Analysis in Colombia. Editado por Pablo Sanabria (Uniandes) y Nadia Rubaii (Binghamton University). https://policy.bristoluniversitypress.co.uk/policy-analysis-in-colombia.

 

Gobierno Local por Políticas Públicas: posibilidades y restricciones para los municipios colombianos. En Escritos sobre Administración Regional y Local. ISBN 978-958-719-860-7. 2011. Pág. 45-66

 

La Política de Internacionalización de Medellín. En La investigación de las políticas públicas: contribuciones desde la academia. ISBN 978-958-719-669-6. 2011 pág. 154-180.

 

Administración Pública para el Desarrollo Integral: una cuestión de interés público. En Escritos sobre Administración Pública. ISBN 958-44-3373-2. Editorial Léalon, Medellín, 2008, pág. 9-35.

Universidad Autónoma de Manizales (UAM)

 

• Profesor de tiempo completo durante año y medio (agosto 2019 y enero 2021), en el pregrado en el pregrado de Ciencia Política, Gobierno y Relaciones Internacionales.

 

• Profesor de tiempo completo durante 3 años (2-2012 y 1-2015), en el pregrado de Ciencia Política, Gobierno y Relaciones Internacionales. Asignaturas: Políticas públicas, Análisis de políticas públicas, Teoría del gobierno, Gobierno nacional, Gerencia Pública.

 

• Docente investigador en el marco del convenio UAM-Universidad Humboldt de Berlín apoyado por DAAD durante 4 años, 2014-2017.

 

• Profesor y co-creador de la Maestría en Políticas Públicas. Profesor del seminario Análisis Prospectivo de Políticas Públicas (2 veces, 40 horas).

 

• Profesor en la Maestría en Desarrollo Regional y Planificación del Territorio. Seminario de Políticas Públicas y Gestión Territorial (6 veces, 120 horas).

 

 Universidad del Norte, Barranquilla.

 

• Profesor Maestría en Ciencia Política y Gobierno. Curso de Políticas Públicas, 36 horas, 2017. 36 horas 2018. 72 horas 2020. Total: 144 horas.

 

• Profesor Especialización en Gobierno y Políticas Públicas. Curso Análisis y Evaluación de Políticas Públicas, 24 horas 2017.

 

 – Universidad de Ibagué, Ibagué. Profesor Maestría en Desarrollo Regional y Planificación del Territorio. Seminario de Políticas Públicas y Gestión Territorial, 20 horas, 2017.

 

– Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín. Profesor en la Maestría en Estudios Políticos. Módulo de introducción a la gestión y las políticas públicas. 2016.

 

– Universidad de Antioquia. Profesor en el Diplomado Gobierno, Gestión y Políticas Públicas Territoriales, 2019, en los módulos de diseño de políticas públicas e implementación. También dicté Políticas Públicas en el pregrado en Ciencia Política. Semestre 1 de 2012.

 

– Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia. Cátedra geopolítica en la carrera Ingeniería Ambiental. Semestre 2 de 2011.

 

 – Universidad Autónoma Latinoamericana UNAULA. Módulo de introducción a las políticas públicas en Especialización en Derecho Administrativo. 2012. Profesor invitado en el Módulo “Políticas Públicas, Derecho Público y Gobierno” 2011.

Docente investigador. Proyecto Estrategias productivas en el marco de la reparación integral de las víctimas del conflicto armado en el Oriente de Caldas, realizada entre la UAM y el Centro de Desarrollo Rural (SLE) de la Universidad Humboldt de Berlín. Semestre 2- 2013. Este proceso implicó una capacitación de dos meses en Berlín, Alemania.

 

 Miembro actual del grupo Análisis de las Políticas Públicas y de la Gestión Pública (APPGP), dirigido por el profesor André-Noel Roth, Universidad Nacional de Colombia.

 

Miembro del Grupo de Estudios en Ciencia Política y Administración Pública GECIPAP hasta 2012. Con este grupo destaco tres investigaciones:

 

Descentralización política y gestión pública en los municipios del sur del Área Metropolitana. Duración de 10 meses. Terminada en 2008.

 

 

Administración pública y procesos de internacionalización de ciudades: el caso de Medellín, 1998-2010. Duración de 10 meses. Terminada en noviembre 2010.

 

 

Ciencia Política y Administración Pública: sus relaciones y complementariedades (propuesta para la creación de una red de investigación interinstitucional y su operatividad en Medellín y Antioquia)”. 2012.

 

Auxiliar en la investigación Capacidades institucionales públicas para la competitividad territorial internacional de las subregiones de Antioquia. Escuela Superior de Administración Pública ESAP, territorial Antioquia-Chocó. Duración 5 meses. Terminada en noviembre de 2010.

Magíster en Geotecnia de la Universidad Nacional de Colombia y Geólogo de la misma institución.

Estudios en evaluación de riesgos naturales y antrópicos (particularmente relacionados con megaproyectos), asesor técnico de comunidades campesinas, pueblos ancestrales e instituciones que velen por el bienestar de la población y los ecosistemas.

• DOCENTE DE PLANTA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

Cátedras de Geología (pregrado y Maestría en Ingeniería desde ene. 2016) y Foto identificación en la Facultad de Ingeniería (desde ene. 2016). Profesor auxiliar de dedicación parcial.

 

• DOCENTE OCASIONAL UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

 

- Cátedras Geología de la Sabana de Bogotá y Geología y Ordenamiento Territorial (Jul. 2008 a Dic. 2009) en el Departamento de Geociencias.

 

- Cátedra Minería y ambiente (Ene. 2012 a dic. 2016) en el Instituto de Estudios Ambientales - IDEA

 

- Cátedra de Geología en la Facultad de Ingeniería (de ene. 2014 a dic. 2015)

 

• DOCENTE DE CÁTEDRA UNIVERSIDAD JAVERIANA

 

Profesor de Geología para Ingeniería (Pregrado, Especialización y Maestría). Ene. 2006 a jun. 2012.

 

• ANALISTA: Políticas mineras y petroleras en Colombia y su impacto ambiental, económico y social. Nueve libros publicados (uno como autor y uno como editor y siete como coautor), 12 artículos para revistas, 5 columnas en diarios o revistas de circulación nacional y un (1) documento técnico (coautor).

 

• INVESTIGADOR EN GEOCIENCIAS: Diecisiete (17) artículos en memorias de congresos nacionales e internacionales.

 

• CONFERENCISTA: Sobre extractivismo, riesgos, geología y ambiente en Bolivia, Perú, Ecuador, Brasil, Guatemala, Suiza y Alemania. Conferencias en más de 30 universidades de Colombia, Ecuador, Bolivia y Brasil y en entidades como el Banco de la República, la Contraloría General, la Procuraduría General y diferentes concejos municipales y asambleas departamentales.

Participación en cerca de 200 estudios de geología y geomorfología detallada, cerca de 100 de amenaza/riesgo de proyectos, cerca de 40 de amenaza/riesgo en

municipios. Dentro de los principales:

 

Corporación Geoambiental TERRAE

 

Coordinador de proyectos desde septiembre de 2016 a hoy (estudios y evaluaciones ambientales independientes: 19 de minería, 4 de hidrocarburos, 3 de hidroeléctricas y 2

de glifosato)

 

Consorcio Inypsa – Acceplan - UR

 

Coordinador del grupo de riesgos para la elaboración de estudios básicos de riesgo de los POT en 19 municipios del noroccidente de Colombia y para estudios detallados de riesgo

del PBOT de Mocoa. Proyecto bajo coordinación del DNP (desde febrero de 2017 a mayo 2019)

 

ASESORÍAS INSTITUCIONALES

 

Alcaldía Mayor de Bogota

 

Cargo: Asesor Subsecretaría de Planeación Territorial.

 

• Actividades: Inserción de temáticas de riesgo en la formulación del POT de Bogotá.Junio de 2020 a enero de 2021.

Cargo: Asesor Secretaría Distrital de Ambiente.

 

• Actividades: Coordinador del ordenamiento de la actividad minera en Bogotá y de lineamientos ambientales para el sector minero. Octubre de 2014 a diciembre de 2015;

mayo 2012 a agosto de 2013 y julio 2007 a agosto 2008.

Cargo: Asesor del Departamento Técnico Administrativo del Medio Ambiente.

 

• Actividades: Control y seguimiento ambiental de la actividad minera -Extracción, beneficio y transformación- en Bogotá (Septiembre 2003 a marzo 2005)

Asesoría en geología/geotecnia de proyectos adelantados por la Alcaldía de Bogotá.

 

Parques Naturales Nacionales

 

Cargo: Asesor para la declaratoria de nuevas áreas: Arauca (Octubre-Diciembre 2015) y Serranía de San Lucas (Octubre – Diciembre 2014). Actividades:

 

• Coordinación del componente geoambiental.

 

• Geología con énfasis en deformación tectónica enfocada a recarga de acuíferos.

 

Contraloría General de la República

 

Cargo: Asesor de la Contraloría delegada de Medio Ambiente (Abril 2012 a julio 2014)

Actividades:

 

• Aportes a la conceptualización de pasivos ambientales y sociales por minería.

 

• Aportes técnicos en el establecimiento de impactos ambientales sobre el componente geosférico por actividades mineras y petroleras.

 

• Función de advertencia y seguimiento a función de advertencia por fracking en Colombia

 

Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial

 

Cargo: Asesor de la Dirección de Desarrollo Sectorial Sostenible.

Actividades:

 

• Evaluación técnica de términos de referencia para el desarrollo de actividades mineras y de recuperación morfológica y ambiental en 6 zonas piloto de la Sabana de Bogotá.

(Noviembre a diciembre 2011)

 

• Soporte técnico para la definición de políticas ambientales y de control de la contaminación en el sector minero: Modificación del Código de Minas (protección de

los páramos colombianos, las zonas de reserva forestal protectora y humedales Ramsar), Reglamentación en ordenamiento territorial y minería, Aportes Conpes

ambiental para el sector minero. (Agosto 2008 a septiembre 2010)

 

Instituto de Investigación Alexander von Humboldt

 

Cargo: Investigador.

Actividades: Construcción de criterios geológicos y geomorfológicos para la redelimitación

de los páramos en Colombia (Julio a diciembre 2010)

Ph.D. en economía, FU Berlín, Berlín, Alemania. Magíster en Economía política internacional y desarrollo del Instituto de Estudios Sociales, La Haya, Países Bajos. Economía y negocios internacionales de la Universidad Icesi, Cali, Colombia.

Actualmente se desempeña como coordinadora de proyectos en la Fundación Friedrich Ebert (FES) en Colombia y como coordinadora del proyecto Tributación para la Equidad de la FES en América Latina.

(Forthcoming) Rodriguez Becerra, Manuel and Valdés, María Fernanda Bosques para el futuro de Colombia.

 

(2020) Jiménez, Juan Pablo. Ocampo, José Antonio. Valdés, María Fernanda. La cooperación tributaria internacional y su relación con los desafíos tributarios latinoamericanos
(International Tax Cooperation and Its Relation to Latin American Tax Challenges). Cepal, Santiago de Chile.

 

(2020) Valdés, María Fernanda. Taxation in the Americas. In the book “The Routledge Handbook on Political Economy and Governance in the Americas.”
Routledge, New York.

 

(2019) Ardila, Gerardo and Valdés, María Fernanda Ciudad, sostenibilidad y posconflicto en Colombia: Montería, Pereira, Florencia, Buenaventura (City, sustainability
and post-conflict in Colombia: Montería, Pereira, Florencia, Buenaventura). Foro Nacional Ambiental, Bogotá.

 

(2017) Valdés, María Fernanda. ¿Dónde estamos? Desigualdad y reformas tributarias en América Latina (Where Do We Stand? Inequality and Tax Reforms in Latin
America). Revista Nueva Sociedad No 272.

 

(2017) Groll, Constantin. Atria, Jorge. Valdés, María Fernanda. Rethinking Taxation in Latin America: Reform and Challenges in Times of Uncertainty. Palgrave
Macmillan, London.

 

(2017) Valdés, María Fernanda. Reducing Inequality in Latin America: The Role of Tax Policy. Routledge, New York.

 

(2016) Valdés, María Fernanda. Is Tax Policy Becoming More Pro-equity in the Region? The Case of Colombia, Mexico and Peru. In the book “A Moment of Equity in Latin
America? Challenges for Redistribution.” Ashgate, London.

Sept. 2015 - currently FRIEDRICH EBERT STIFTUNG Bogota, Colombia
Position: Poject Coordinator
Responsibilities and Duties: Coordinating the Economic, Fiscal and Environmental Projects. Member of the Foro Nacional Ambiental

 

Sept. 2018 – Sept 2019 LOS ANDES UNIVERSITY
Bogota, Colombia
Position: Lecturer
Responsibilities and Duties: Teaching a Seminar on the Political Econmy of Taxation, Faculty of Law

 

Sept. 2015 – Sept 2016 OBSERVATORIO NACIONAL DE SALUD
Bogota, Colombia
Position: Consultant
Responsibilities and Duties: Conducting Research on Health Inequality and Social Class in Colombia.

 

May 2011 – Jan. 2015 RESEARCH NETWORK DESIGUALDADES, FREE UNIVERSITY
BERLIN
Berlin, Germany
Position: Researcher
Responsibilities and Duties: Conducting Research on Socioeconomic Inequality in Latin America.

 

Aug. 2010 – Dec. 2010 GERMAN SOCIETY FOR INTERNATIONAL COOPERATION
(GIZ)
Eschborn, Germany
Position: Consultant in the area of Economic Development and Employment
Responsibilities and Duties: Drafting Reports on Financial Institution
Regulations in the SADC Region and Conducting Research on Developmentrelated Aspects of the Process of Liberalization of Financial Services

 

Jul. 2009 – Nov. 2009 DUTCH MINISTRY OF ECONOMIC AFFAIRS
The Hague, The Netherlands
Position: Student-Researcher at the Department of Trade Policy and
Globalization
Responsibilities and Duties: Researching the Effects of FTAs and European Economic Partnership Agreements on Financial Instability in Developing
Countries

 

Nov. 2007 – Aug. 2008 OCCIDENTE BANK
Cali, Colombia
Position: Financial Analyst
Responsibilities and Duties: Analyzing Income Flow and Branch Performance. Preparing and Presenting Monthly Reports on Bank’s Finances
 

Magíster Diseño de Ciudades y Ciencias Sociales del London School of Economics & Political Science. Londres, Reino Unido. Especialista en Derecho Urbano, Propiedad y Políticas de Suelo de la Universidad de los Andes, Colombia. Especialista en Gobierno, Gerencia y Asuntos Públicos de la Universidad Externado, Colombia. Abogada de la Universidad de los Andes, Colombia

Cuento con experiencia en formulación de instrumentos normativos, políticas públicas y proyectos en el marco de procesos de ordenamiento territorial y desarrollo regional.

▪ Universidad del Rosario
Agosto 2017-a la fecha
Profesora Introducción al derecho urbano: Programa de pregrado Gestión Urbana

 

▪ Universidad Nacional
Diciembre de 2020
Profesora Curso Actualización en Derecho Urbanístico para funcionarios del INSTITUTO DE DESARROLLO URBANO, VIVIENDA Y
GESTIÓN TERRITORIAL DE CHÍA

 

 

▪ Fidatec
Abril de 2021
Profesora Curso Actualización de POT e instrumentos de planeación, gestión y financiación

 

▪ Universidad de los Andes
Enero 2016- Mayo 2016
Profesora Asistente curso Desarrollo Urbano Maestría en gerencia y práctica del desarrollo

 

▪ Universidad de Los Andes
Ene 2007-Dic 2007
Profesora Asistente: Argumentación IV: Juez e interpretación constitucional 

Economía Urbana Ltda.
Febrero 2014 a Diciembre 2015
Abogada consultora
Asesoramiento jurídico especializado en la estructuración y desarrollo de productos para consultorías en equipos
interdisciplinarios para organizaciones privadas y entidades públicas.

- Apoyo jurídico y técnico en el desarrollo de la consultoría contratada por Agencia Nacional de Minería: Asesoría Jurídica
en la formulación de instrumentos de política para la articulación del ordenamiento territorial y la legislación minera.

- Apoyo jurídico en consultoría contratada para la formulación de lineamientos de política de vivienda y en la
estructuración de un esquema institucional para su implementación en República Dominicana.

- Apoyo jurídico en consultoría contratada por el distrito de Barranquilla, cuyo objeto es brindar acompañamiento y apoyo
en la formulación y conformación de los instrumentos jurídicos y técnicos que orienten el proceso de descentralización
del catastro en la ciudad de Barranquilla.

- Apoyo jurídico en el desarrollo de consultoría contratada por la UPRA para “Formular lineamientos para la política
nacional para el ordenamiento del suelo rural en áreas de conflicto urbano-rural desde una óptica de protección de estos
últimos para usos agropecuarios”.

 

 

Instituto Distrital de Patrimonio
Enero 2015- junio de 2015
Abogada consultora
Asesoramiento jurídico especializado en la formulación de reglamentación urbanística, vinculando la aplicación de instrumentos
de planeación, gestión y financiación, para adoptar y desarrollar el Plan de Revitalización del Centro Tradicional y de otros sectores
de interés cultural.

- Apoyo en el análisis de alternativas jurídicas para desarrollar e implementar el Plan de Revitalización del Centro
Tradicional.

- Apoyo jurídico en la elaboración de conceptos relacionados con la aplicación de las disposiciones de protección del
patrimonio y su articulación con el ordenamiento territorial.

 

 

Universidad de los Andes- CIDER
Junio de 2014-febrero 2015
Abogada consultora
Asesora jurídica principal en la ejecución de la Consultoría PNUD-ECOPETROL: Proyecto Desarrollo de las capacidades locales
como estrategia para la reducción del riesgo tecnológico y su incorporación en la
planificación territorial.

- Estudio y análisis de los planes de ordenamiento territorial de diecisiete (17) municipios en los departamentos de
Cundinamarca y el Tolima en los cuales hay presencia de infraestructura de transporte de hidrocarburos (ITH) propiedad
de ECOPETROL S.A.

- Formulación de recomendaciones para el proceso de incorporación de la (ITH) en los POT de los municipios estudiados a
partir de los elementos jurídicos que fund

Celebración del centenario de la contribución de valorización: De Colombia para el mundo

jueves 30 de septiembre, 15:00 – 17:00 horas de Bogotá

 

 

Centro Interdisciplinario de Estudios sobre Desarrollo (Cider) de la Universidad de los Andes y Gobernación de Antioquia  

Evento de apertura que enmarcará los contenidos del ciclo de eventos virtuales y destacará las experiencias colombianas más relevantes en la aplicación de la contribución de valorización durante 100 años, para lo cual contará con la participación de distinguidos líderes públicos colombianos. Adicionalmente, el evento incluirá documentales y un podcast sobre la historia de la contribución de valorización colombiana con énfasis en el Departamento de Antioquia, así como una presentación de un banco digital de información bibliográfica sobre casos de estudio y experiencias aplicadas en Colombia y América Latina.

Más información aquí

 

Celebración del centenario de la contribución de valorización: De Colombia para el mundo

Contribución de valorización en Colombia y América Latina: Fronteras del conocimiento sobre el instrumento

lunes a viernes, 4 – 8 de octubre, 8:00 – 11:00 horas de Bogotá

 

Instituto Lincoln de Políticas de Suelo  

Serie de webinarios técnicos que presentarán, entre otros aspectos, los fundamentos jurídicos de la contribución de valorización, métodos prominentes para la determinación y asignación de la contribución, y consideraciones prácticas para su implementación en base a diversas lecciones en ciudades de América Latina. Adicionalmente, se discutirá cómo se compara el desempeño del instrumento con otras fuentes de financiación para el desarrollo urbano, qué tipos de intervenciones públicas justifican su aplicación, y los principales obstáculos legales, técnicos y de gestión a tomar en cuenta. Al final de la semana, habrá un taller (cupo limitado) para profesionales interesados en aplicar las técnicas aprendidas en casos prácticos.

Más información e inscripciones

Financiación de ciudades bajo el paradigma de la Nueva Agenda Urbana

miércoles 13 de octubre, 9:00 – 12:30 horas de Bogotá

 

ONU HABITAT

Sesión en la que participan un grupo de expertos del sector público, privado y la academia para discutir la financiación de las ciudades desde la perspectiva de la Nueva Agenda Urbana (NAU). Las presentaciones abordarán marcos conceptuales y experiencias latinoamericanas, especialmente en los países Ecuador y Colombia, sobre distintas propuestas de planificación y financiación, entre ellas las Operaciones Urbanas Integrales. La diversidad de expertos en el panel permitirá ahondar en el análisis de los retos y oportunidades de implementar proyectos con criterios de la NAU y de mecanismos para recuperación de plusvalías.

Más información aquí

El potencial de instrumentos de financiamiento a base del suelo para el mejoramiento integral de asentamientos precarios

jueves 21 de octubre, 15:00 – 16:30 horas de Bogotá

 

Cities Alliance, Red de Investigadores de Vivienda y Hábitat de las Américas (RIVHA), y St. Gallen Institute of Management in Latin America - University of St. Gallen

Con un enfoque en el rol pasado y potencial de la contribución de valorización, esta sesión busca debatir el rol potencial que las herramientas de financiamiento a base del suelo tienen o pueden tener para el mejoramiento integral de asentamientos precarios en el sur global, planteando alternativas e intervenciones de alto impacto y sostenibles en el tiempo. Lo anterior, apalancando el momento clave en la visualización de los asentamientos precarios a raíz de la pandemia COVID-19 y la necesidad por intervenciones integrales que consideren las características particulares de cada territorio, ha tomado importancia más que nunca.

Inscripciones aquí

Instrumentos de financiación para inversiones urbanas en América Latina

Miércoles 27 de octubre, 10:00 – 11:30 horas de Bogotá

 

Banco de Desarrollo de América Latina (CAF)

Conversatorio con autoridades subnacionales de Ecuador y Colombia, sobre el diseño, implementación y gestión de instrumentos de financiamiento para inversiones urbanas. Mediante el intercambio de ideas y conocimientos prácticos, se busca reflexionar sobre las bondades y desafíos en la aplicación de instrumentos financieros basados en el valor del suelo, para poder contribuir al fortalecimiento de capacidades a nivel municipal, metropolitano y departamental.

Más información aquí 

Fecha y hora por confirmar

Banco Mundial

En el contexto de los instrumentos de gestión y financiación urbana que pueden ser utilizados en la recuperación postpandemia para el desarrollo de grandes proyectos urbanos, la valorización es una fuente estratégica y alternativa. Este webinario presentará la estrategia y estructuración financiera utilizada por gobiernos subnacionales para proyectos de desarrollo urbano a través de la contribución de valorización en coordinación con otros instrumentos base suelo. A partir de la experiencia comparada de casos, se presentarán las estrategias financieras utilizadas por los gobiernos subnacionales para el desarrollo de grandes proyectos urbanos que incorporen la contribución de valorización y una síntesis de aspectos relevantes que pueden ser aplicables a otros proyectos de desarrollo.

Más información en:

La captura de plusvalía para el desarrollo urbano sostenible: Estudio global comparativo en 61 países y casos latinoamericanos

miércoles 10 de noviembre, 15:00 – 17:15 horas de Bogotá

 

Cooperación Técnica Alemana (GIZ), Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) e Instituto Lincoln de Políticas de Suelo

Evento que busca ampliar el debate sobre otros instrumentos de captura de plusvalía en América Latina y el Caribe mediante la presentación de los primeros resultados del Compendio Global sobre la Captura de Plusvalía, con enfoque en casos de 4 países en la región: Brasil, México, Ecuador y Chile. Este evento pretende además posicionar la recuperación de plusvalías como una estrategia de gestión de suelo viable para municipios de cualquier escala para financiar el desarrollo de infraestructura y servicios urbanos, y proponer que la redistribución equitativa de la renta urbana amplía las posibilidades para hacer frente a diversos retos de la urbanización en América Latina.

Más información aquí

Movilidad activa para ciudades sostenibles e inclusivas: desafíos para su financiamiento en América Latina y el Caribe 

Miércoles 17 de noviembre, 9:30 a 11:00 horas de Bogotá

 

Comisión Económica para América Latina (CEPAL) de las Naciones Unidas, y Banco Interamericano de Desarrollo

Mediante un panel de discusión, este evento propone colocar en el debate el desafío para América Latina de financiar la movilidad activa. A pesar de su importancia e impacto positivo en la vida de los habitantes y en los mercados de suelo, las metas y proyectos de espacio público y movilidad activa enfrentan la paradoja de falta de recursos. Si actualmente no existe duda sobre la importancia de la movilidad activa y sus infraestructuras para alcanzar ciudades sostenibles e inclusivas, son amplias las dudas y pocas las respuestas sobre las posibilidades de las ciudades para encontrar fuentes de financiamiento. Proveer, mejorar y mantener las infraestructuras de espacio público, en especial aquellas destinadas a la caminabilidad y a las ciclorutas es un gran desafío. El panel discutirá cuatro realidades: Ciudad de Guatemala, Campo Grande, São Paulo y Bogotá, con sus posibilidades y complejidades para el financiamiento del espacio público y la movilidad activa, incluyendo la contribución de valorización.

Más información aquí 

  • Porque permite la comprensión y análisis de los principales retos que el ordenamiento del territorio impone a la sociedad actual, y la identificación de los principales instrumentos y métodos que la normatividad y la tecnología planean para su superación.  
  • Por su modelo de formación virtual que permite a los estudiantes y profesores superar las barreras espacio – temporales, lo que garantiza espacios de interacción permanente y de calidad.  
  • Sus egresados pueden ingresar a la Maestría en Planificación Urbana y Regional o a cualquiera de las maestrías del Cider con la posibilidad de homologar créditos, siempre y cuando sean admitidos.

La crisis socio-ecológica que enfrenta la especie humana (con sus facetas climática, energética, alimentaria, social y civilizatoria) exige una aproximación a su complejidad, y a la vez una comprensión crítica, colectiva, intercultural y transdisiciplinaria de los posibles caminos hacia la sustentabilidad. Este curso ofrece un espacio de reflexión sobre los componentes más apremiantes de la crisis planetaria y un conjunto de herramientas analíticas y conceptuales, que contribuyan a la comprensión de sus causas y a la construcción de propuestas de transición hacia formas más sustentables de ser y de habitar el planeta. El curso busca ofrecer al estudiante la posibilidad de reflexionar desde enfoques críticos como la economía ecológica y la ecología política y abrir espacios de reflexión epistemológica y ontológica, a partir de ámbitos emergentes de teoría e investigación como la ontología política, las epistemologías del sur y la transdisciplinariedad.

En la actualidad, la Ecología Política Feminista (EPF) ha ganado gran fuerza en toda América Latina/Abya Yala como un elemento articulador de distintas luchas por la defensa y el cuidado de la naturaleza, la vida y el territorio. A pesar de su gran fuerza crítica y de las posibilidades que ha abierto en términos de entender las resistencias y alternativas frente al capitalismo, el extractivismo, la dominación patriarcal y las diferentes formas de violencia, este campo ha sido abordado como un ápendice de la Ecología Política, sin comprender a menudo las grandes contribuciones que la propuesta feminista de la ecología política ha hecho al estudio y crítica de las maneras en las que el género da forma a las relaciones entre poder y naturaleza. En este curso-taller aprenderemos sobre este campo de investigación y praxis que ofrece diferentes aproximaciones teóricas a estas relaciones entre poder y naturaleza desde epistemologías, métodos y valores feministas.

El primer módulo permite que los estudiantes se aproximen a los enfoques teóricos y metodológicos de los análisis interdisciplinarios. Para los estudiantes de maestría les permitirá tener elementos de juicio para decidir si optan por investigación o profundización.

Los estudiantes que decidan optar por investigación continuarán con el módulo de introducción a los métodos de investigación y los de profundización tomarán el de Formulación y gestión de proyectos.

Decir que atravesamos tiempos de crisis ambientales sin precedentes es casi una obviedad. Sin embargo, la evidencia apabullante de la destrucción ambiental y sus múltiples dimensiones no se ha traducido en medidas a escala nacional ni global que permitan cuestionar y atacar las causas estructurales que nos llevaron hasta aquí. ¿Dónde encontrar entonces fuentes de inspiración,
esperanza y posibilidades de cambio? Este curso apuesta al reconocimiento y mejor comprensión de aquellos procesos de transformación ambiental que han buscado acercarse a las causas estructurales de la crisis, para al menos contribuir a sacudir las lógicas en las que se basa. Desde movilizaciones por el agua hasta proyectos de restauración de corales en el Caribe colombiano,
proponemos prestar mayor atención a lugares y colectivos que, con todo en contra, han optado por poner la vida en el centro. En últimas, queremos proponer transformaciones propias de las formas como vivimos y pensamos en medio de la gran crisis ambiental del planeta.
Desde elementos teóricos y metodológicos de la ecología política y la justicia ambiental, el curso busca crear un espacio de trabajo y de debate que permita comprender mejor las actuales acciones, estrategias e iniciativas de transformación encaminadas a construir presentes y futuros vivibles.

Cursos que apoyan la fundamentación teórica para la realización de las investigaciones o la complementación de su formación en el área de la maestría. Los estudiantes pueden elegir los cursos de la lista que se remite desde la Jefatura de programas o si identifican alguno de su interés, debe presentar la aprobación por parte de la Jefatura de programas.

 

Adicionalmente, los estudiantes que toman algún curso de verano del Cider ofrecido en el período intersemestral lo pueden homologar como el curso electivo.

 

Algunos de los cursos electivos que se han ofertado puede encontrarlos ingresando al siguiente link:

 

https://catalogo.uniandes.edu.co/2019/Catalogo/Cursos/CIDE/Cursos-Genericos/Electivo-ESP

 

Con el fin de facilitar la elección de los cursos electivos, el Cider sugiere caminos curriculares que le permitirá a los estudiantes profundizar en las temáticas de su interés. Los caminos curriculares especialmente diseñados para los estudiantes de la Maestría en Estudios sobre Sustentabilidad son los siguientes, sujetos a cambio de acuerdo con la oferta de cursos semestral:

 

  • Género y ambiente: Género y ambiente; La ciudad desigual; Género en la práctica.
  • Gestión ambiental: Ecología industrial, Ciencias ambientales para tomadores de decisiones, Empresa, sostenibilidad y desarrollo.
  • Ambiente y urbanismo: Ambiente y sostenibilidad Urbano-regional; La ciudad desigual; Seminario Bogotá Ciudad Abierta.

Electiva Metodológica: Este curso es elegido por el estudiante en compañía de su director de trabajo de grado. Pretende entender con mayor rigurosidad y especificidad técnica los métodos y metodologías aplicables a su trabajo de grado. Genera un acercamiento a técnicas de recolección y análisis del trabajo específico que permitan desempeñar al estudiante una visión más clara y aterrizada de su trabajo de investigación.

 

Análisis y Evaluación de Políticas Públicas: En este curso se ofrecerá un panorama de las principales metodologías y enfoques de evaluación de políticas públicas, incluyendo aquellas que combinan valoraciones de tipo ético y político con aspectos técnicos, con el fin de que los estudiantes realicen una aplicación práctica a casos concretos de políticas para el desarrollo.

Los estudiantes inscribirán estos créditos que les permitirá avanzar en su investigación con el apoyo de su director de trabajo de grado. Cada curso contará con su guía y rúbrica de calificación. Estos cursos de ofrecerán en los cinco ciclos de 8 semana que maneja la Universidad, para que los estudiantes de manera flexible puedan inscribirlos de acuerdo con su nivel de avance

Cursos que apoyan la fundamentación teórica para la realización de las investigaciones o la complementación de su formación en el área de la maestría. Los estudiantes pueden elegir los cursos de la lista que se remite desde la Jefatura de programas o si identifican alguno de su interés, debe presentar la aprobación por parte de la Jefatura de programas.

 

Adicionalmente, los estudiantes que toman algún curso de verano del Cider ofrecido en el período intersemestral lo pueden homologar como el curso electivo.

 

Algunos de los cursos electivos que se han ofertado puede encontrarlos ingresando al siguiente link:

 

https://catalogo.uniandes.edu.co/2019/Catalogo/Cursos/CIDE/Cursos-Genericos/Electivo-ESP

 

Con el fin de facilitar la elección de los cursos electivos, el Cider sugiere caminos curriculares que le permitirá a los estudiantes profundizar en las temáticas de su interés. Los caminos curriculares especialmente diseñados para los estudiantes de la Maestría en Estudios sobre Sustentabilidad son los siguientes, sujetos a cambio de acuerdo con la oferta de cursos semestral:

 

  • Género y ambiente: Género y ambiente; La ciudad desigual; Género en la práctica.
  • Gestión ambiental: Ecología industrial, Ciencias ambientales para tomadores de decisiones, Empresa, sostenibilidad y desarrollo.
  • Ambiente y urbanismo: Ambiente y sostenibilidad Urbano-regional; La ciudad desigual; Seminario Bogotá Ciudad Abierta.

Cursos que apoyan la fundamentación teórica para la realización de las investigaciones o la complementación de su formación en el área de la maestría. Los estudiantes pueden elegir los cursos de la lista que se remite desde la Jefatura de programas o si identifican alguno de su interés, debe presentar la aprobación por parte de la Jefatura de programas.

 

Adicionalmente, los estudiantes que toman algún curso de verano del Cider ofrecido en el período intersemestral lo pueden homologar como el curso electivo.

 

Algunos de los cursos electivos que se han ofertado puede encontrarlos ingresando al siguiente link:

 

https://catalogo.uniandes.edu.co/es-ES/2021/Catalogo/CIDER-Center-for-Interdisciplinary-Development-Studies

 

Con el fin de facilitar la elección de los cursos electivos, el Cider sugiere caminos curriculares que le permitirá a los estudiantes profundizar en las temáticas de su interés. Los caminos curriculares especialmente diseñados para los estudiantes de la Maestría en Estudios sobre Sustentabilidad son los siguientes, sujetos a cambio de acuerdo con la oferta de cursos semestral:

 

  • Género y ambiente: Género y ambiente; La ciudad desigual; Género en la práctica.
  • Gestión ambiental: Ecología industrial, Ciencias ambientales para tomadores de decisiones, Empresa, sostenibilidad y desarrollo.
  • Ambiente y urbanismo: Ambiente y sostenibilidad Urbano-regional; La ciudad desigual; Seminario Bogotá Ciudad Abierta.

Los estudiantes inscribirán estos créditos que les permitirá avanzar en su investigación con el apoyo de su director de trabajo de grado. Cada curso contará con su guía y rúbrica de calificación. Estos cursos de ofrecerán en los cinco ciclos de 8 semana que maneja la Universidad, para que los estudiantes de manera flexible puedan inscribirlos de acuerdo con su nivel de avance

La Contribución de Valorización en la Estructuración de Proyectos Urbanos

Lunes 24 de enero, de 8:00 a 9:15 EDT / Bogotá.

 

Banco Mundial

En el contexto de los instrumentos de gestión y financiación urbana que pueden ser utilizados en la recuperación postpandemia para el desarrollo de grandes proyectos urbanos, la valorización es una fuente estratégica y alternativa. Este webinario presentará la estrategia y estructuración financiera utilizada por gobiernos subnacionales para proyectos de desarrollo urbano a través de la contribución de valorización en coordinación con otros instrumentos base suelo. A partir de la experiencia comparada de casos, se presentarán las estrategias financieras utilizadas por los gobiernos subnacionales para el desarrollo de grandes proyectos urbanos que incorporan la contribución de valorización y una síntesis de aspectos relevantes que pueden ser aplicables a otros proyectos de desarrollo.

 

Link to join Zoom Webinar

https://worldbankgroup.zoom.us/j/98148024264?pwd=QXoxbHFyd0pWbnBCNjNMV2VFTjlWUT09

Passcode: m9x5^MqasV

Descubre las claves para entender el desarrollo en nuestro Curso Teorías del Desarrollo.
Exploraremos los diferentes enfoques que han surgido en este campo, centrándonos especialmente en las perspectivas críticas de Latinoamérica. ¡Acompáñanos para fortalecer tu pensamiento situado! En cada sesión, analizaremos cómo diversos autores, corrientes de pensamiento y disciplinas abordan el desarrollo, evaluando sus propuestas y su contexto histórico.

En este programa, te sumergirás en los fundamentos del análisis institucional para que puedas aplicarlo fácilmente en tus investigaciones interdisciplinarias sobre el desarrollo. Hoy en día, el análisis institucional es uno de los principales marcos analíticos para abordar diversas problemáticas del desarrollo en todas sus facetas. ¡Únete a nosotros y conviértete en un experto en un enfoque que está revolucionando las ciencias sociales!

El curso tiene como objetivo crear un entorno colaborativo donde los participantes adquieran
los fundamentos necesarios para desarrollar sus procesos de investigación o profundización desde una perspectiva interdisciplinaria. 
 

El propósito de este curso de fundamentación metodológica es explorar el "cómo" y el "para qué" de una investigación, aprovechando elementos provenientes de diversas disciplinas, paradigmas, trayectorias y perspectivas interdisciplinarias de investigación.

La discusión y reflexión en torno a los métodos de investigación es una parte fundamental del ejercicio intelectual, dentro y fuera de la academia. El proceso de concepción, diseño, ejecución y análisis del cómo de una investigación es tan, o quizás más, importante que sus resultados. Esta discusión y reflexión pasa por entender que todo conocimiento es conocimiento situado, en tanto está enmarcado en un contexto histórico, geográfico y político específico. Así, la investigación localiza a quien observa en el mundo. Y observar el mundo, es producirlo. En este sentido, la investigación –ya sea cuantitativa (que indaga por cantidades, intensidades, frecuencias y tendencias), cualitativa (que indaga por cualidades, procesos, prácticas y sentidos) o mixta–, más que dar cuenta de una realidad estable, discreta y terminada, busca analizar un problema o fenómeno a partir de prácticas situadas de investigación social. Este curso de fundamentación metodológica busca propiciar un espacio conjunto de trabajo en torno al proyecto de trabajo de grado de cada estudiante, alimentándolo desde distintas disciplinas, paradigmas, trayectorias y perspectivas de la investigación interdisciplinar.

En este curso el estudiante, en colaboración con su director de trabajo de grado, elige explorar con mayor profundidad y precisión los métodos y metodologías pertinentes para su trabajo de investigación. Se enfoca en el desarrollo de habilidades técnicas específicas para la recolección y análisis de datos, lo que proporciona al estudiante una comprensión más detallada y aplicada de su proyecto de investigación.

El curso busca ofrecer a los estudiantes herramientas conceptuales y de análisis que les permitan:

 

• Comprender el alcance y evolución de los procesos de planificación del territorio abordando particularmente las perspectivas más recientes de las agendas internacionales.

• Entender las bases jurídicas y políticas que soportan la formulación e implementación de diferentes instrumentos de planificación, partiendo del caso colombiano como marco común de referencia.

• Entender los principales retos asociados a la planificación desde el análisis integral de casos específicos (países), abordando el marco jurídico e institucional existente y analizando el alcance de instrumentos específicos.

El Taller está orientado a realizar una reflexión y un análisis crítico de casos y experiencias de planeación, gestión y gobernanza territorial en diferentes ciudades, regiones y territorios rurales de Colombia y a reflexionar sobre los nuevos marcos normativos, las problemáticas, las innovaciones y los desafíos que enfrentan en el ámbito del ordenamiento y desarrollo territorial.

Curso modular.

El primer módulo permite que los estudiantes se aproximen a los enfoques teóricos y metodológicos de los análisis interdisciplinarios. Para los estudiantes de maestría les permitirá tener elementos de juicio para decidir si optan por investigación o profundización.

Los estudiantes que decidan optar por investigación continuarán con el módulo de introducción a los métodos de investigación y los de profundización tomarán el de Formulación y gestión de proyectos.

Este curso tiene como objetivo familiarizar a las y los estudiantes con los principales debates y teorías de la planificación urbana y regional desde un enfoque histórico, crítico e interdisciplinar y con especial énfasis en la realidad y retos actuales de las ciudades y regiones de América Latina. Tradicionalmente, la formación de investigadores y profesionales en planificación urbana y regional en América Latina estaba vinculada al campo de la arquitectura y era basada en teorías e instrumentos de planificación provenientes de Europa y América del Norte. Hoy en día, sin embargo, las ciudades y regiones necesitan profesionales e investigadores con una visión crítica e interdisciplinar y que sean capaces de analizar y proponer intervenciones urbanas y regionales con base a las problemáticas específicas de las ciudades latinoamericanas.

Electiva Metodológica: Este curso es elegido por el estudiante en compañía de su director de trabajo de grado. Pretende entender con mayor rigurosidad y especificidad técnica los métodos y metodologías aplicables a su trabajo de grado. Genera un acercamiento a técnicas de recolección y análisis del trabajo específico que permitan desempeñar al estudiante una visión más clara y aterrizada de su trabajo de investigación.

 

Análisis y Evaluación de Políticas Públicas: En este curso se ofrecerá un panorama de las principales metodologías y enfoques de evaluación de políticas públicas, incluyendo aquellas que combinan valoraciones de tipo ético y político con aspectos técnicos, con el fin de que los estudiantes realicen una aplicación práctica a casos concretos de políticas para el desarrollo

(Énfasis en investigación)

Los estudiantes inscribirán estos créditos que les permitirá avanzar en su investigación con el apoyo de su director de trabajo de grado. Cada curso contará con su guía y rúbrica de calificación. Estos cursos de ofrecerán en los cinco ciclos de 8 semana que maneja la Universidad, para que los estudiantes de manera flexible puedan inscribirlos de acuerdo con su nivel de avance

Cursos que desarrollan habilidades prácticas para el desarrollo profesional de acuerdo con los temas de la maestría. La lista es remitida por la Jefatura de Programas; sin embargo, en caso de que los estudiantes identifiquen cursos de su interés puede solicitar la aprobación por parte de la Jefatura de Programas. El estudiante podrá tomar como electivas los cursos ofrecidos en los demás programas del Cider o de la Universidad de los Andes.

 

(Énfasis en profundización)

El curso tiene como objetivos:

 

  • Fortalecer habilidades de gestión y toma de decisiones interdisciplinarias para el ejercicio profesional a través de la consultoría generando un impacto positivo en organizaciones públicas, privadas y del tercer sector
  • Formar profesionales íntegros, capaces de evaluar y comprender las implicaciones éticas de sus decisiones

 

Al finalizar el curso y para obtener el título los estudiantes deben entregar y presentar un informe de consultoría.

 

(Énfasis en profundización)

 

 

Descubre las claves para entender el desarrollo en nuestro Curso Teorías del Desarrollo.
Exploraremos los diferentes enfoques que han surgido en este campo, centrándonos especialmente en las perspectivas críticas de Latinoamérica. ¡Acompáñanos para fortalecer tu pensamiento situado! En cada sesión, analizaremos cómo diversos autores, corrientes de pensamiento y disciplinas abordan el desarrollo, evaluando sus propuestas y su contexto histórico.

En este programa, te sumergirás en los fundamentos del análisis institucional para que puedas aplicarlo fácilmente en tus investigaciones interdisciplinarias sobre el desarrollo. Hoy en día, el análisis institucional es uno de los principales marcos analíticos para abordar diversas problemáticas del desarrollo en todas sus facetas. ¡Únete a nosotros y conviértete en un experto en un enfoque que está revolucionando las ciencias sociales!

Este es un curso de fundamentación metodológica que permite a estudiantes de doctorado tener una comprensión básica de los retos propios de la investigación interdisciplinaria y, en especial, de las metodologías y métodos cualitativos más usados en los estudios interdisciplinarios sobre desarrollo. Las lecturas y actividades facilitan que cada estudiante construya una perspectiva crítica sobre las metodologías empleadas en la investigación sobre su tema de interés e identifique sus necesidades de formación metodológica. Este es un curso de cuatro créditos.

El propósito de este curso de fundamentación metodológica es explorar el "cómo" y el "para qué" de una investigación, aprovechando elementos provenientes de diversas disciplinas, paradigmas, trayectorias y perspectivas interdisciplinarias de investigación.

Es una de las pruebas de conocimiento que deben aprobar los estudiantes del Doctorado en Estudios Interdisciplinarios sobre Desarrollo para pasar a la etapa de investigación. El ensayo debe describir, examinar y comparar la manera en que diferentes disciplinas han estudiado el tema de la investigación identificando sus fundamentos teóricos y metodológicos y las contribuciones empíricas más influyentes.

La propuesta o proyecto de tesis es una de las dos pruebas que el estudiante debe presentar como requisito para pasar de la etapa de fundamentación a la etapa de investigación (la otra prueba consiste en presentar y aprobar el Examen de Conocimiento). En este curso el estudiante formulará la versión definitiva de su proyecto de investigación doctoral y, si lo aprueba, podrá proceder a su ejecución. Este curso es exclusivo del programa de Doctorado en Estudios Interdisciplinarios sobre Desarrollo y hace parte de las pruebas intermedias que las y los estudiantes deben superar para entrar a la etapa de investigación.

Es una de las pruebas de conocimiento que deben aprobar los estudiantes del Doctorado en Estudios Interdisciplinarios sobre Desarrollo para pasar a la etapa de investigación. El ensayo debe describir, examinar y comparar la manera en que diferentes disciplinas han estudiado el tema de la investigación identificando sus fundamentos teóricos y metodológicos y las contribuciones empíricas más influyentes.

El objetivo básico del curso consiste en que los(las) participantes conozcan y apliquen los conceptos relativos a la estrategia gerencial y a las herramientas de tipo y metodológico que son utilizados en la formulación y en la gestión de los Proyectos de Desarrollo, desde una perspectiva interdisciplinaria, participativa y ambientalmente sostenible.

Este curso ofrece un espacio de reflexión sobre los componentes más apremiantes de la crisis planetaria y un conjunto de herramientas analíticas y conceptuales, que contribuyan a la comprensión de sus causas y a la construcción de propuestas de transición hacia formas más sustentables de ser y de habitar el planeta. El curso busca ofrecer al estudiante la posibilidad de reflexionar desde enfoques críticos como la economía ecológica y la ecología política y abrir espacios de reflexión epistemológica y ontológica, a partir de ámbitos emergentes de teoría e investigación como la ontología política, las epistemologías del sur y la transdisciplinariedad.

En este curso se examina cómo las empresas interactúan con otros actores de la sociedad para hacer frente a los desafíos sociales y ambientales de nuestro tiempo. En este sentido, el curso va más allá de revisar el reciente auge de la denominada "Responsabilidad Social Corporativa" fenómeno una tendencia que atrae la atención de académicos, gobiernos, empresarios, ONG, ciudadanos y no pocos apetitos oportunistas. El curso analiza críticamente las tensiones inherentes entre la generación de valor económico y ambiental y social.

Al finalizar este curso los y las estudiantes estarán en capacidad de entender la responsabilidad social como expresión ética fundamental del comportamiento de los actores sociales en cualquier ámbito o posición en que se encuentren, y como condición a la vez que como resultado del proceso de desarrollo.

El curso Gestión y Congestión de la Responsabilidad Social abre la discusión sobre la complejidad de los problemas socio-ambientales e invita a los estudiantes a reflexionar sobre la necesidad de arreglos institucionales que involucren distintos modelos organizacionales en la búsqueda de soluciones. A través del curso, los participantes tendrán la oportunidad de estudiar diferentes problemáticas socioambientales, identificar sus grupos de interés (stakehokders) y analizar diversos actores y roles necesarios en la búsqueda de soluciones. Se estudiaran iniciativas lideradas por empresas, por organizaciones de la sociedad civil y por organizaciones de base. Se discutirá cuál debe ser el rol de la cooperación internacional y el de los gobiernos en la implementación, escalamiento y sostenibilidad de las diversas iniciativas. Al finalizar el curso, los estudiantes estarán familiarizados con el uso de herramientas de gestión de grupos de interés para el diseño de iniciativas social y ambientalmente responsables.

Descubre las claves para entender el desarrollo en nuestro Curso Teorías del Desarrollo.
Exploraremos los diferentes enfoques que han surgido en este campo, centrándonos especialmente en las perspectivas críticas de Latinoamérica. ¡Acompáñanos para fortalecer tu pensamiento situado! En cada sesión, analizaremos cómo diversos autores, corrientes de pensamiento y disciplinas abordan el desarrollo, evaluando sus propuestas y su contexto histórico.

El objetivo principal del curso es desarrollar las competencias necesarias para formular, implementar y gestionar políticas públicas. Se enfoca específicamente en formar a los participantes para proponer estrategias y cursos de acción destinados al diseño e implementación de políticas públicas orientadas al desarrollo.

Este curso se centra en las discusiones contemporáneas sobre el papel del Estado en los procesos de desarrollo. Su objetivo es formar a los estudiantes para reflexionar y construir una visión fundamentada sobre las funciones que puede desempeñar el Estado contemporáneo en la promoción o no del desarrollo. Exploraremos los factores políticos y sociales que influyen en su impacto, así como las reformas políticas e institucionales que podrían mejorar su efectividad. 

El curso se organiza como un espacio para el análisis colectivo de problemas contemporáneos de desarrollo, su relación con la dimensión territorial y la exploración de nuevas estrategias para su abordaje.

 

El curso está organizado mediante cuatro módulos: el primero es un módulo de contexto sobre las agendas, paradigmas y enfoques a escala global y regional respecto a planificación urbana, sistemas de gestión territorial, agendas globales y retos del ordenamiento. Se revisarán aproximaciones conceptuales en temas como planificación, gestión y estrategia aplicadas a los territorios; las dimensiones y categorías recientes en escalas que van desde lo global, hasta los micro territorios (escalas de proximidad), y las principales determinantes de las agendas globales para distintas áreas temáticas, con énfasis en aquellas que tienen relevancia para América Latina.

 

El segundo módulo tiene un carácter instrumental y comprende herramientas que se consideran necesarias para cualificar los procesos de análisis e intervención en los territorios y ciudades actuales. Se hará una revisión de métodos y herramientas provenientes de la planeación estratégica, teoría del cambio, prospectiva, gestión social aplicada a proyectos y técnicas para la transformación de conflictos territoriales y urbanos. Además de conocimiento de estas herramientas, se realizarán unos análisis de aplicabilidad de las mismas a situaciones específicas de la gestión territorial.

 

El tercer módulo se ocupa de analizar diferentes sistemas de gestión territorial, con una visión integral, que abarca las dimensiones regulatoria, institucional, financiera, tecnológica, cultural y morfológica. Se hará énfasis en la observación de experiencias en diferentes contextos y ciudades de América Latina, con la participación de invitados expertos y países de interés para la gestión estratégica territorial. Se hablará sobre temas pertinentes como: pobreza urbana, grandes proyectos, movilidad, patrimonio, centros de ciudades, metropolización, logística, turismo y bordes urbanos. En el módulo se realizarán ejercicios de caracterización y análisis comparado de varios sistemas mediante metodologías de estudios de caso.

 

El último modulo corresponde a un taller de problemáticas territoriales y modelos de gestión. En esta actividad, se hará un análisis práctico de casos concertados con los estudiantes, donde se aplicarán contenidos conceptuales, herramientas, métodos y modelos de gestión revisados previamente mediante trabajos de grupo con acompañamiento y seguimiento mediante sesiones de consulta y resolución de retos. A partir de un problema específico para un territorio, se elaborará un análisis estratégico territorial además de una propuesta de intervención estratégica que incluya instrumentos de gestión urbana y territorial.

 


Foto: Carlos Felipe Pardo

 

Examinar las posibilidades que ofrece la planificación estratégica y herramientas complementarias para responder a los retos actuales en materia de gestión urbana y territorial en América Latina.

 

Objetivos específicos:

  • Revisar aproximaciones, enfoques y agendas globales y sus implicaciones en los procesos de ordenamiento y gestión territorial actual.
  • Estudiar herramientas de planificación estratégica, negociación, gestión del cambio, conflictos y prospectiva para explorar su aplicación a la gestión territorial y urbana.
  • Analizar estrategias y modelos de gestión utilizados exitosamente en América Latina para responder a problemas contemporáneos asociados al desarrollo, sostenibilidad, bienestar y competitividad.
  • Utilizar metodologías y herramientas de gestión estratégica mediante la aplicación en situaciones específicas de las regiones y ciudades de América Latina.

 

  • Módulo 1 | Contexto: enfoques y agendas sobre ordenamiento y gestión estratégica territorial

En este módulo se realizará un análisis sobre los conceptos, paradigmas, agendas y retos que ofrece la gestión del territorio en diferentes ámbitos, desde lo global, hasta lo vecinal, y desde el urbanismo sanitario hasta la gestión y las actuaciones urbanas estratégicas. Se realizará un itinerario de diferentes enfoques del planeamiento urbano, regional y territorial, en el que se revisarán definiciones conceptuales y normativas sobre ordenamiento del territorio, planeación, gestión y nuevos enfoques en los estudios sobre ciudad y territorio.

Se presentarán ejemplos de agendas globales y cómo se convierten en determinantes para las políticas y acciones sectoriales, además de conformar plataformas de gestión y de información sobre las cuales estructuran procesos de ordenamiento y planificación.

Se desarrollarán actividades de identificación de las características de los sistemas de gestión territorial local por parte de los estudiantes y ejercicios de análisis colectivo para establecer cuáles son los principales retos a los que se enfrenta la gestión territorial contemporánea.

 

  • Módulo 2 | Instrumental: herramientas de planificación estratégica y técnicas para una gestión territorial integral

En este módulo se presentarán varias herramientas y metodologías que provienen de disciplinas diferentes a la planificación convencional y que han enriquecido las capacidades de desarrollar procesos más efectivos y legítimos para la gestión de proyectos. Se revisarán métodos utilizados por la planificación estratégica al ámbito de las ciudades; enfoques conceptuales como la teoría del cambio, la evolución de los estudios de futuro hacía metodologías de prospectiva territorial, modelos de gestión social y manejo de impactos por decisiones de ordenamiento, uso del suelo o externalidades de actuaciones urbanas.

Se presentarán charlas de contexto, algunas en las sesiones sincrónicas y otras que deberán ser consultadas como parte de las actividades asincrónicas que se complementarán con documentos que explican metodologías, modelos y estudios de caso. Estas van a ser analizadas y especialmente valoradas por los estudiantes respecto a sus implicaciones operacionales y su potencial para hacer viables políticas, programas y proyectos de desarrollo urbano y territorial.

 

  • Módulo 3 | Sistemas de gestión: marcos operacionales y sistemas de gestión en América Latina por problemas y sectores

Este módulo trata sobre los sistemas de gestión urbana y territorial que han sido desplegados por gobiernos y organizaciones para atender los retos y demandas en materia de uso del suelo, políticas sectoriales, producción de infraestructuras y provisión de bienes colectivos. En esta etapa se dará atención a la observación, comprensión y sistematización de las respuestas institucionales, corporativas y comunitarias; tanto a nivel de políticas, como de modelos operacionales e instrumentos de financiamiento, regulación y gestión.

Se definirán temas a analizar a partir de una actividad de priorización respecto a los siguientes temas: pobreza urbana, gestión de áreas centrales, sectores patrimoniales, logística, desarrollos orientados al transporte, género, competitividad territorial, vivienda y grandes proyectos urbanos.

 

  • Módulo 4 | taller de análisis y formulación de estrategias para la gestión aplicada a problemas contemporáneos.

En este módulo se realizará un ejercicio mediante metodología de taller, para la caracterización, estructuración y formulación de estrategias de manejo e intervención para un proyecto de gestión territorial o urbano. El taller tiene un componente de formulación mediante métodos de aprendizaje aplicado con la orientación y seguimiento del profesor.

Se realizarán tres actividades sincrónicas, acompañadas de actividades de tutoría a los grupos de trabajo, además de avances parciales del proyecto en tres momentos: caracterización, problematización y formulación. Además del seguimiento y retroalimentación de avances, se presentarán exposiciones sobre modelos de gestión e instrumentos.

 

 

  • Métodos colaborativos con herramientas de análisis multidimensional y espacios de deliberación
  • Análisis comparados sobre marco institucionales a partir de casos de Latinoamérica
  • Charlas de contexto sobre agendas globales y temas sectoriales relacionadas con ordenamiento territorial con expertos nacionales e internacionales invitados
  • Taller para elaborar propuestas de intervención estratégica que incluyan instrumentos de gestión urbana y territorial.

 

1. Si eres estudiante de la Universidad de los Andes puedes inscribir estos cursos entre el XXX de mayo y el XXX de junio de 2023 a través del sistema Banner*.

 

2. Si no eres estudiante de la Universidad de los Andes, puedes inscribirte a estos cursos en alguna de las siguientes modalidades:

 

  • Cursos de Extensión: cursos dirigidos a personas que estén interesadas en realizar alguno de los programas del Cider y quieran conocer previamente las temáticas antes de tomar la decisión de elegir alguno de nuestros posgrados. Estos cursos otorgan créditos y notas, por tanto, esta modalidad permitirá homologar luego de ser admitido a la Universidad, de acuerdo al reglamento de estudiantes y de homologaciones**.

 

  • Cursos Libres: cursos dirigidos a estudiantes de otros programas o público en general que deseen aprender o actualizarse en algún tema específico ofrecido en el portafolio de materias del Cider. Concede certificado de participación, pero no otorgan créditos ni notas, por lo tanto, no son homologables.

 

Curso

COP

USD

Tarifa curso de Extensión (otorga créditos homologables)

$6.208.000

1,375.52

Tarifa curso Libre (No otorga créditos ni es homologable)

$3.700.000

819.89

Tarifa estudiantes pregrado Uniandes diferente a Medicina

$ 3.556.000

787.96

Tarifa estudiantes posgrado Uniandes

$6.208.000

1,375.52

 

*Consulta con tu coordinación académica si estos cursos son homologables en tu pregrado o posgrado.

**La aprobación de los cursos de extensión o libres no garantiza el ingreso a ningún programa regular de la Universidad.

Leonel Miranda

Arquitecto, magister en Gestión Urbana de la Universidad Piloto de Colombia y estudios de posgrado en prospectiva y pensamiento estratégico y en negociación y resolución conflictos.

Experiencia en dirección o asesoría de más de 60 proyectos de movilidad urbana, espacio público, instrumentos de planeamiento, centros históricos, hábitat, movilidad y cultura ciudadana en Colombia, Ecuador y Panamá.

Ha participado en estudios sobre evaluación del impacto de la ley 388 de 1997 en el mercado del suelo de 12 ciudades, políticas de renovación urbana y patrimonio,  directrices de ordenamiento territorial para municipios mineros, formulación de estrategias de planeamiento y gestión de operaciones urbanas para el entorno del aeropuerto El Dorado, estructuración de modelos de negocio asociados a intermodalidad de transporte público, macroproyectos urbanos asociados al corredor de Transmilenio de Soacha, además de planes parciales de renovación urbana, planes de regularización y manejo, planes especiales de manejo y protección y planes maestros.

Docente e investigador en temas de proyecto urbano, instrumentos de planeamiento y prospectiva en posgrados de las universidades de los Andes, Rosario, Jorge Tadeo Lozano, América, Piloto, Sergio Arboleda, Escuela Colombiana de Ingeniera y Santo Tomás. 

En la actualidad, la Ecología Política Feminista (EPF) ha ganado gran fuerza en toda América Latina/Abya Yala como un elemento articulador de distintas luchas por la defensa y el cuidado de la naturaleza, la vida y el territorio. A pesar de su gran fuerza crítica y de las posibilidades que ha abierto en términos de entender las resistencias y alternativas frente al capitalismo, el extractivismo, la dominación patriarcal y las diferentes formas de violencia, este campo ha sido abordado como un apéndice de la Ecología Política, sin comprender a menudo las grandes contribuciones que la propuesta feminista de la ecología política ha hecho al estudio y crítica de las maneras en las que el género da forma a las relaciones entre poder y naturaleza. En este curso aprenderemos el campo de investigación y praxis que ofrecen diferentes aproximaciones teóricas entre poder y naturaleza desde epistemologías, métodos y valores feministas.

 


Foto: Rodrigo Flores

 

Al final del curso las y los participantes estarán en capacidad de:

  • Conocer las herramientas teóricas y empíricas propuestas por la ecología política feminista, con especial énfasis en la latinoamericana. 
  • Incorporar las herramientas teóricas y empíricas de la ecología política feminista al análisis de las actuales crisis socioambientales. 
  • Comprender la relación entre formas de dominación basada en género y aquellas basadas en la clase, la geopolítica, la raza y la etnicidad, entre otras, así como sus efectos socioambientales.

 


Foto: Amany Firdaus

 

El curso tiene una perspectiva internacional, que privilegia el diálogo regional y se dicta en alianza entre el Cider y el Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica  (CESMECA-UNICACH) de la UNAM, México.

 

Profesoras

Diana Carolina Ojeda Ojeda y Delmy Tania Cruz Hernández, son reconocidas nacional e internacionalmente en temas como epistemologías feministas, feminismos comunitarios y conflictos socioambientales.

 

Diana Carolina Ojeda Ojeda

Profesora asociada en sostenibilidad, ambiente y desarrollo en el Centro Interdisciplinario para Estudios sobre Desarrollo (Cider) de la Universidad de los Andes. Su investigación articula la ecología política, la geopolítica feminista y los estudios de la ciencia en el estudio de los conflictos socioambientales, en particular en relación con proyectos de conservación ambiental, mitigación del cambio climático y turismo de naturaleza. Su trabajo centrado en el Caribe Colombiano se enfoca en dinámicas y procesos de despojo, extractivismo agrario, securitización y formación estatal desde una perspectiva feminista. Diana Ojeda es economista e historiadora (Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia), y tiene una maestría y un doctorado en geografía (Clark University, Worcester, MA, Estados Unidos).

 

 

Delmy Tania Cruz Hernández

Doctora en Antropología Social y profesora en el Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica  (CESMECA-UNICACH) de la UNAM, México. Es miembro cofundadora del Colectivo Miradas Críticas al Territorio desde el Feminismo y cocordinadora del grupo de trabajo de CLACSO sobre Cuerpos, Territorios y Feminismos. La profesora Cruz Hernández es un referente internacional en temas como epistemologías feministas, feminismos comunitarios y conflictos socioambientales.

 

  • Comprender cómo son analizados desde la perspectiva de la EPF latinoamericana los conceptos de extractivismo, acaparamiento y despojo/desposesión en espacios rurales y comunitarios.
  • Revisar conceptos sobre género, feminismos y feminismos de América Latina.
  • Analizar el significado de agroextractivismo y de megainfraestructura desde una mirada feminista en contexto latinoamericano.
  • Identificar la importancia de los conceptos de reproducción social y el cuidado en la actualidad y en el aporte que hacen a la EPF.
  • Dialogar sobre la importancia de los conceptos “lo común, comunes y comunalización”en la actualidad y reflexionaremos sobre sus diferencias de entenderlos desde una mirada feminista.
  • Observar la metodología que utilizaron las autoras estudiadas en el curso para rescatar pistas metodológicas que nos ayuden a construir nuestras propias herramientas.  
  • Reconocer la importancia que la ecología política feminista le impregna a la categoría cuerpo analizaremos conceptos cuerpo-territorio-tierra que ha trabajado la ecología política feminista en la actualidad.

 


Foto: Kevin Yudhistira Alloni

 

  • El curso combina presentaciones por parte de las docentes con la activa participación de las y los participantes para enriquecer el análisis y la acción política en torno a las problemáticas planteadas con ejercicios prácticos que ayuden a la comprensión de los conceptos y a su aplicación.
  • Las y los participantes realizarán un análisis de una problemática socioambiental desde la perspectiva de la Ecología Política Feminista Latinoamericana.
  • El curso incluye una salida de campo y un Cine foro.

La inversión incluye refrigerios, almuerzos y transporte de salida de campo.

 


Foto: Frank Meriño

1. Si eres estudiante de la Universidad de los Andes puedes inscribir estos cursos entre el 31 de mayo y el 1 de junio de 2022 a través del sistema Banner*.

 

2. Si no eres estudiante de la Universidad de los Andes, puedes inscribirte a estos cursos en alguna de las siguientes modalidades:

 

  • Cursos de Extensión: cursos dirigidos a personas que estén interesadas en realizar alguno de los programas del Cider y quieran conocer previamente las temáticas antes de tomar la decisión de elegir alguno de nuestros posgrados. Estos cursos otorgan créditos y notas, por tanto, esta modalidad permitirá homologar luego de ser admitido a la Universidad, de acuerdo al reglamento de estudiantes y de homologaciones**.

 

  • Cursos Libres: cursos dirigidos a estudiantes de otros programas o público en general que deseen aprender o actualizarse en algún tema específico ofrecido en el portafolio de materias del Cider. Concede certificado de participación, pero no otorgan créditos ni notas, por lo tanto, no son homologables.

 

*Consulta con tu coordinación académica si estos cursos son homologables en tu pregrado o posgrado.

**La aprobación de los cursos de extensión o libres no garantiza el ingreso a ningún programa regular de la Universidad.

 


Foto: Frank Meriño

Fecha: del 3 de agosto al 21 de septiembre de 2022

Dirigido a: profesionales de todas las disciplinas académicas con experiencia y responsabilidad en gestión de proyectos. Profesionales que desarrollan proyectos con enfoque de género. 

 

Más info aquí

 

Fecha: del 26 de julio al 8 de septiembre de 2022

Dirigido a: profesionales, profesores, investigadores o todas aquellas personas que sean tomadores de decisiones de política pública especialmente en el sector público o profesionales dedicados a la asesoría o consultoría a diferentes niveles de gobierno en entidades públicas o privadas.  

 

Más info aquí

Fecha: del 2 de agosto al 15 de septiembre de 2022

Dirigido a: profesionales como abogados, economistas, arquitectos, ingenieros y otros con especialidad o formación en temas de ordenamiento urbano, finanzas públicas territoriales, que dirijan procesos de planeación territorial, estructuración de programas de ejecución de POT, académicos en gestión urbana. 

Secretarios de planeación y hábitat / vivienda, asesores en POT, Secretarios de Hacienda y expertos en tributos a la propiedad. 

 

Más info aquí

Fecha: del 30 de agosto al 27 de septiembre de 2022

Dirigido a: profesionales de todas las áreas, en ejercicio en sectores público, privado, ONGs, que se desempeñen en áreas de la economía, derecho, finanzas, administración, estudios sociales, educación, salud, ambiente, cultura e ingeniería y/o en cargos asociados a formulación, evaluación, gestión y gerencia de proyectos sociales y ambientales, que necesiten profundizar sus conocimientos en formulación y evaluación de proyectos.  

Así mismo, el curso está dirigido a profesionales que deseen fortalecer su perfil en procesos de evaluación económica de proyectos. 

 

Más info aquí

Fecha: del 15 de febrero al 8 de marzo de 2022

Dirigido a: todas las personas que quieran participar en un diálogo entre actores comprometidos con profundizar un modelo de democracia ambiental en América Latina, en especial: líderes sociales y defensores ambientales, académicos y demás personas comprometidas con la democracia y el ambiente en la región.

 

Más info aquí

Fecha: del 14 de mazo al 29 de marzo de 2022

Dirigido a: profesionales, académicos, investigadores, empresarios, administradores locales, funcionarios públicos y líderes sociales interesados en profundizar sus conocimientos sobre las fuentes de financiación y la formulación de proyectos en general y las características de la cooperación euro-latinoamericana en particular.

 

Más info aquí

 

Fecha: del 13 de octubre al 10 de noviembre de 2022

Dirigido a: gestores socioambientales y a profesionales de diversas disciplinas interesados en identificar fuentes de financiación y desarrollar habilidades para la consecución de recursos. 

 

Más info aquí

Los participantes comprenderán cómo se proyectan sobre el territorio las visiones del desarrollo de los gobiernos, el impacto de las condiciones políticas e institucionales vigentes, los límites de la democratización, la vitalidad de la sociedad civil y la capacidad técnica y burocrática del aparato estatal. 

 


Foto: TRAPHITHO

Los participantes conocerán aspectos teóricos con una perspectiva crítica a la concepción tradicional de desarrollo y estarán en la capacidad de identificar medidas que contribuyan a lograr un planeta sustentable.

 


Foto: Frank Meriño

 

Los participantes comprenderán cómo los individuos y las organizaciones tienen la capacidad de generar cambios no solo al interior de sus organizaciones sino en el entorno, además, obtendrán conocimientos teóricos y técnicos para incidir en el desarrollo de sociedades más equitativas.

 


Foto: codigodinamico87

 

Los participantes comprenderán la relación entre las instituciones y el desarrollo, las causas del cambio institucional y sus efectos en el crecimiento, la desigualdad, las privaciones, la violencia, la vulnerabilidad y la relación entre las sociedades y la naturaleza.

 


Foto: Frank Meriño

 

Los participantes conocerán herramientas para fortalecer las capacidades gerenciales de proyectos de inversión pública, privada, social y a los financiados por cooperación internacional.

 

Los participantes conocerán herramientas para comprender problemas físicos y sociales del ordenamiento territorial y fortalecerá sus capacidades en el análisis de los procesos sociales, económicos y su planificación.

 


Foto: Carlos Felipe Pardo

 

   

    

    

    

Los participantes comprenderán cómo se proyectan sobre el territorio las visiones del desarrollo de los gobiernos, el impacto de las condiciones políticas e institucionales vigentes, los límites de la democratización, la vitalidad de la sociedad civil y la capacidad técnica y burocrática del aparato estatal. 

 


Foto: TRAPHITHO

Los participantes conocerán aspectos teóricos con una perspectiva crítica a la concepción tradicional de desarrollo y estarán en la capacidad de identificar medidas que contribuyan a lograr un planeta sustentable.

 


Foto: Frank Meriño

 

Los participantes comprenderán cómo los individuos y las organizaciones tienen la capacidad de generar cambios no solo al interior de sus organizaciones sino en el entorno, además, obtendrán conocimientos teóricos y técnicos para incidir en el desarrollo de sociedades más equitativas.

 


Foto: codigodinamico87

 

Los participantes comprenderán la relación entre las instituciones y el desarrollo, las causas del cambio institucional y sus efectos en el crecimiento, la desigualdad, las privaciones, la violencia, la vulnerabilidad y la relación entre las sociedades y la naturaleza.

 


Foto: Frank Meriño

 

Los participantes conocerán herramientas para fortalecer las capacidades gerenciales de proyectos de inversión pública, privada, social y a los financiados por cooperación internacional.

 

Los participantes conocerán herramientas para comprender problemas físicos y sociales del ordenamiento territorial y fortalecerá sus capacidades en el análisis de los procesos sociales, económicos y su planificación.

 


Foto: Carlos Felipe Pardo

 

El desarrollo personal y profesional en el mundo actual requiere de un proceso continuo, consciente, planificado y permanente de aprendizaje. Por su parte, los debates y el conocimiento sobre el desarrollo en el mundo y particularment​​e en América Latina permanecen en constante actualización y transformaci​ón. Atendiendo lo anterior, el Cider se ha propuesto desarrollar una oferta amplia y diversa de educación continua para que los profesionales interesados se actualicen en nuevos debates, desafíos e instrumentos relacionados con el desarrollo. Adicionalmente, las entidades privadas y públicas podrán disponer de cursos corporativos para el desarrollo del talento humano y la construcción de capacidades para el desarrollo de proyectos específicos

 

Consulta la oferta aquí

 

 

Nuestras macro y microcredenciales, son certificaciones que validan y reconocen el dominio de una habilidad y/o competencia específica, las cuales podrán ser homologadas en programas de pregrado o posgrado de la Universidad*. Por el desarrollo y aprobación de la macro y las microcredenciales recibirás una insignia digital, una representación gráfica de la competencia o habilidad verificable en línea y en tiempo real. Las macro y microcredenciales que ofrece el Cider en el 2022 son una herramienta práctica para quienes deseen aprender de manera individual las principales temáticas de la Especialización en Gestión y Planificación Territorial. Estos cursos serán homologados si luego toma la decisión de ingresar a esta especialización.

 

Consulta la oferta aquí

 

Los cursos libres y de extensión son materias de pregrado y posgrado abiertas a público en general o estudiantes de otros programas que deseen aprender o actualizarse en algún tema específico ofrecido en el portafolio de materias del Cider.

 

Consulta la oferta aquí

 

Este espacio ofrece a los estudiantes y participantes la oportunidad de asistir a cursos innovadores con profesores que trabajan en universidades de primer nivel en todo el mundo y que traen consigo una amplia experiencia y conocimiento en sus campos de especialización.

Como ya es tradición, el Cider de la la Universidad de los Andes abre la posibilidad a sus estudiantes de acceder a una variada oferta de cursos, a través de novedosas metodologías que les permitirán conocer las últimas tendencias y avances en sus campos de interés.

Los cursos de Educación Continua, abiertos a todo el público, se pueden tomar en dos modalidades: curso libre, el cual no otorga créditos ni notas, y curso de extensión, que otorga créditos y notas. Puede ser homologable una vez el estudiante sea admitido a la Universidad, de acuerdo al reglamento de estudiantes y de homologaciones.

Consulta la oferta aquí

Los cursos corporativos que ofrece el Cider a través de Educación Continua se diseñan a la medida para satisfacer las necesidades de capacitación de las organizaciones. La mayoría de estos programas se caracterizan por combinar capacitación, asesoría y práctica con el propósito de que las y los participantes logren lo aprendido.

 

Fecha: del 13 de octubre al 10 de noviembre de 2022

Dirigido a: gestores socioambientales y a profesionales de diversas disciplinas interesados en identificar fuentes de financiación y desarrollar habilidades para la consecución de recursos. 

 

Más info aquí

Este curso se basa en el aprendizaje a través de problemas y adopta una metodología activa que fomenta el debate. Su enfoque temático permite explorar y analizar nuevos desafíos en el ámbito del desarrollo relacionados con las áreas de investigación del Cider, que incluyen planificación, gobernanza, género, equidad, instituciones, paz, sostenibilidad y medio ambiente. Cada sesión de clase se centrará en debates emergentes, así como en aquellos que siguen vigentes y en los que ya han sido superados, y se estudiará la contribución de diversos actores al desarrollo.

Los estudiantes podrán inscribir estoscreditos para avanzar en su investigación de manera autónoma , con el respaldo de su director de trabajo de grado. Este nivel estará acompañado de una guía y una rúbrica de calificación. Este nivel se ofrecerán a lo largo de los cinco ciclos de 8 semanas que maneja la Universidad, lo que permitirá a los estudiantes inscribirlos de manera flexible según su progreso en el programa.

Fecha: del 27 de septiembre al 27 de octubre de 2022

Dirigido a: 

Personas con especial interés en entender y asimilar estrategias empresariales que apunten a la sostenibilidad y aporten a contrarrestar el cambio climático:  

• Personas con experiencia laboral que quieren fortalecer su desarrollo profesional 

• Profesionales que deseen profundizar sobre la aplicación de la Economía Circular en empresa  

• Líderes de empresas familiares y/o MiPymes que desean entender el modelo de economía circular antes de iniciar proyectos internos. 

• Líderes de sostenibilidad corporativa. 

• Consultores y asesores en sostenibilidad 

• Funcionarios públicos que tomen decisiones en temas de sostenibilidad, innovación, gestión de residuos y planificación

Más info aquí

Fecha: del 27 de septiembre al 27 de octubre de 2022

Dirigido a: 

Personas con especial interés en entender y asimilar estrategias empresariales que apunten a la sostenibilidad y aporten a contrarrestar el cambio climático:  

• Personas con experiencia laboral que quieren fortalecer su desarrollo profesional 

• Profesionales que deseen profundizar sobre la aplicación de la Economía Circular en empresa  

• Líderes de empresas familiares y/o MiPymes que desean entender el modelo de economía circular antes de iniciar proyectos internos. 

• Líderes de sostenibilidad corporativa. 

• Consultores y asesores en sostenibilidad 

• Funcionarios públicos que tomen decisiones en temas de sostenibilidad, innovación, gestión de residuos y planificación

Más info aquí

Fecha: del 11 de octubre al 24 de noviembre de 2022

Dirigido a: 

Profesionales como abogados, economistas, arquitectos, ingenieros y otros con especialidad o formación en temas de ordenamiento urbano, finanzas públicas territoriales, que dirijan procesos de planeación territorial, estructuración de programas de ejecución de POT, académicos en gestión urbana. 

Secretarios de planeación y hábitat / vivienda, asesores en POT, Secretarios de Hacienda y expertos en tributos a la propiedad. 

Más info aquí

 

Fecha: del 18 de octubre al 29 de noviembre de 2022

Dirigido a: 

El curso está dirigido a profesionales técnicos y administrativos que participan de proyectos de infraestructura urbana y desean buenas prácticas de gestión. 

Desde profesionales junior hasta directores de proyecto en entidades públicas y privadas que desean conocer expertos y actualizarse en casos de infraestructura. 

Más info aquí

 

Fecha: del 20 de octubre al 27 octubre de 2022

Dirigido a: Personas con roles en gestión estratégica, gestión de proyectos, talento humano o comunicaciones, desempeñando consultorías o trabajando en alguna organización pública, privada, social o académica. 

Más info aquí

 

Fecha: del 27 de octubre de 2022 al 16 de marzo de 2023

Dirigido a: 

El curso está dirigido a organizaciones, instituciones, empresas y organismos gubernamentales de industrias dominadas por hombres que desean aumentar la igualdad de género en la fuerza laboral mediante la implementación de políticas y prácticas de la empresa a favor de la igualdad y equidad de género.

Más info aquí

 

 

El curso tiene como objetivo crear un entorno colaborativo donde los participantes adquieran los fundamentos necesarios para desarrollar sus procesos de investigación o profundización desde una perspectiva interdisciplinaria. 
 

Los estudiantes inscribirán estos créditos que les permitirá avanzar en su investigación con el apoyo de su director de trabajo de grado. Cada curso contará con su guía y rúbrica de calificación. Estos cursos de ofrecerán en los cinco ciclos de 8 semana que maneja la Universidad, para que los estudiantes de manera flexible puedan inscribirlos de acuerdo con su nivel de avance

Los estudiantes inscribirán estos créditos que les permitirá avanzar en su investigación con el apoyo de su director de trabajo de grado. Cada curso contará con su guía y rúbrica de calificación. Estos cursos de ofrecerán en los cinco ciclos de 8 semana que maneja la Universidad, para que los estudiantes de manera flexible puedan inscribirlos de acuerdo con su nivel de avance

Los estudiantes inscribirán estos créditos que les permitirá avanzar en su investigación con el apoyo de su director de trabajo de grado. Cada curso contará con su guía y rúbrica de calificación. Estos cursos de ofrecerán en los cinco ciclos de 8 semana que maneja la Universidad, para que los estudiantes de manera flexible puedan inscribirlos de acuerdo con su nivel de avance

En este curso exploraremos de manera histórica, crítica e interdisciplinaria los principales
enfoques y las diferentes "generaciones" de política pública para promover el desarrollo territorial. Analizaremos las políticas implementadas en ciudades y regiones de diferentes países, destacando sus objetivos, beneficios y limitaciones.

Fecha: del 1 de noviembre al 30 de noviembre de 2022

Dirigido a: 

Entusiastas y aficionados, universitarios, educadores, pensionados, profesionales (abogados, politólogos, artistas, diseñadores, administradores, médicos, emprendedores), líderes comunitarios y tomadores de decisiones con interés en prevención, gestión y gobernanza del riesgo, peligros naturales, el funcionamiento complejo del sistema terrestre, desarrollo sostenible y regenerativo, adaptación y resiliencia, funcionarios de parques, de ONG´s, del sector publico y privado.

Más info aquí

  • Migración y desarrollo: relaciones globales, medios de subsistencia e interseccionalidad
  • Crecimiento, desigualdad y pobreza
  • Aspectos políticos de la transformación agraria
  • Niñes, juventud y desarrollo: política y práctica
  • Capitalismo contemporáneo y gobernanza: neoliberalismo y más allá
  • Derechos humanos, derecho y sociedad
  • Acción humanitaria, desastres y crisis: enfoques críticos
  • Evaluación de políticas, programas y proyectos

Estos son algunos ejemplos, para ver el listado completo consulte el calendario académico de ISS y tenga en cuenta el periodo académico en que están programados. Se recomienda tomar entre 16 y 20 ECTS en un período académico.

  • Investigación-acción-participación
  • Tópicos en análisis de regresiones
  • Análisis de series de tiempo
  • Análisis de discurso e investigación interpretativa
  • Entrevistas cualitativas

Estos son algunos ejemplos, para ver el listado completo consulte el calendario académico de ISS y tenga en cuenta el periodo académico en que están programados. Se recomienda tomar entre 16 y 20 ECTS en un período académico.

Los cursos electivos y metodológicos abiertos para estudiantes del Cider se ofrecen en dos periodos:

  • 12 de enero al 5 de abril (las clases terminan el 27 de marzo)
  • 12 de abril al 7 de julio (las clases terminan el 30 de junio)

Los cursos de cada periodo pueden completarse en un periodo de noventa días. Si usted desea permanecer en Europa (área Schengen) por un periodo superior, debe tramitar y obtener una visa de estudiante.

  • Título de pregrado
  • Estar matriculada(o) en la Maestría en Estudios Interdisciplinarios sobre Desarrollo del Cider y haber cursado y aprobado al menos doce créditos de este
  • Tener un puntaje mínimo en los exámenes TOEFL o IELTS así:

 

  • TOEFL paper test (PBT): al menos 580
  • TOEFL computer-based test (CBT): al menos 237
  • TOEFL internet test (IBT): al menos 92
  • IELTS: al menos 6.5 en la prueba académico
  • ISS no acepta el TOEFL ITP

Cada curso electivo cuesta 1,200 euros (puede tomar dos)

Cada curso metodológico cuesta 1,000 euros (puede tomar uno)

El costo de sostenimiento (mensual, incluyendo alojamiento) es de aproximadamente 1,100 euros

Es necesario adquirir un seguro de salud que cubra todo el tiempo de estadía en Holanda

El Cider homologará los cursos así:

  • Un curso electivo de 8 ECTS se homologará por 5 créditos en MEID
  • Un curso metodológico de 4 ECTS se homologará por 3 créditos en MEID

Su solicitud de homologación debe incluir copia del syllabus de cada curso y el certificado de notas que indique que fue aprobado.

Para empezar, descargue el calendario académico de ISS, consulte las fechas y los descriptores de los cursos de su interés y verifique que los cursos pertenecen a la Maestría en Estudios del Desarrollo de ISS. Contacte a la Oficina de Admisiones de ISS (admission@iss.nl), consulte sobre la disponibilidad de cupos en los cursos de su interés y adjunte copia de su diploma de pregrado y su certificado de notas de pregrado debidamente traducidos. Si usted desea permanecer en Holanda (o Europa) por más de noventa días solicite a la Oficina de Admisiones de ISS la información necesaria para el trámite de la visa de estudiante. En toda la correspondencia copie a ciderprogramas@uniandes.edu.co

Curso electivo de la oferta del Cider o de otras facultades de la Universidad, relacionado con herramientas y contenidos prácticos para la planificación del desarrollo.

Los estudiantes tienen dos opciones: tomar uno de los cursos de concentración o elegir un curso libre de acuerdo con el tema o metodología de investigación.
Algunos de los cursos electivos que se han ofertado puede encontrarlos ingresando al siguiente link:
https://catalogo.uniandes.edu.co/
Las concentraciones disponibles en la Maestría (sujetas a cambios según la oferta de cursos semestrales del Cider o la Universidad) son:

- Políticas públicas, paz y desarrollo.
- Sostenibilidad y desarrollo.

  • Profesionales con responsabilidad en la formulación de políticas públicas, programas de cooperación y proyectos que buscan dar respuesta a las crisis ambientales.  
  • Profesionales encargados de relaciones gubernamentales en empresas, gremios y sindicatos del sector minero-energético o agroindustria. 
  • Docentes de cursos del área ambiental en programas de ingeniería, economía, ciencia política, gobierno, y desarrollo. 
  • Líderes de organizaciones sociales que buscan proteger el medio ambiente con una perspectiva de derechos humanos. 
  • Estudiantes de pregrado y posgrado interesados en investigar las respuestas públicas y privadas a la crisis ambiental.. 

  • Presentar los principales conceptos, enfoques y debates sobre las transiciones justas desde perspectivas multidisciplinarias.
  • Analizar la manera en que gobiernos y movimientos sociales han aplicado la idea de transiciones justas en diferentes casos y contextos alrededor del mundo.
  • Identificar el potencial y los retos de la transición justa en los países de la región andina.
  • Desarrollar habilidades para formular recomendaciones para incidir en la formulación de políticas para la transición justa.

Este curso es presencial y algunas docentes participarán de manera virtual desde Europa, Norteamérica y África. El curso consta de tres módulos. Los dos primeros módulos del curso comprenden 15 conferencias de especialistas nacionales e internacionales que abordarán diferentes aspectos de las transiciones justas en sesiones de 90 minutos (incluyendo preguntas y respuestas). El tercer módulo consiste en un taller de 10 horas en el que las y los participantes trabajarán en equipo y aplicarán los conceptos estudiados en el curso para formular recomendaciones de política sobre un problema o territorio de su elección. Las y los estudiantes que deseen homologar el curso presentarán tres evaluaciones (una por módulo). El curso tiene una duración total de 34 horas de clases y talleres.

El programa del curso consta de tres módulos así: 

Módulo 1: Las transiciones justas alrededor del mundo (lunes a jueves de 7:00 a 10:00 a.m.)  

Módulo 2: Las transiciones justas en los países de la región andina (lunes a jueves de 17:00 a 20:00)

Módulo 3: Taller de recomendaciones de política (viernes y sábado de 8:00 a 13:00) 

 

Lunes, 10 de julio 

7:30 – 8:20 

Introducción al curso, contenido y evaluaciones 

8:30 – 9:50 

The genealogy of just transitions 1 

Dimitris Stevis (State University Colorado, USA) 

17:00 – 18:20 

Extractivismo y transición energética en Ecuador y Colombia 

Carlos Larrea (Universidad Andina Simón Bolívar, Ecuador) 

18:30 - 19:50 

Transición energética y justicia climática 2 

María Cecilia Roa (Universidad de los Andes, Colombia) 

 

Martes, 11 de julio 

7:00 – 8:20 

Food justice: the role of communities in food system transformation 1 

Stefan Wahlen (Universitat Justus Liebig, Alemania)  

8:30 – 9:50 

The Global Just Transition Journey 3 

Raphael Heffron (University of West Indies, Trinidad) 

17:00 – 18:20 

Título por definir 

Carolina Sánchez (Universidad de Antioquia, Colombia) 

18:30 - 19:50 

Título por definir 

Alix Gómez (Universidad de Antioquia, Colombia)  

 

Miércoles, 12 de julio 

7:00 – 8:20 

Trade Union Policies of Just Transition: Examples from Brazil, South Africa, India, Sweden, the UK, and Spain 1 

Nora Räthzel (Universidad de Umeå, Suecia) 

8:30 – 9:50 

The Meaning of ‘Justice’ in the Transition 3 

Raphael Heffron (University of West Indies, Trinidad) 

17:00 – 18:20 

Perspectivas latinoamericanas sobre las transiciones justas: Aportes desde la Ecología Política Feminista 

Diana Ojeda (Universidad de los Andes, Colombia) 

18:30 - 19:50 

Título por definir 

Massimo de Marchi (Universidad de Padua, Italia) 

 

Jueves, 13 de julio 

7:00 – 8:20 

Perspectivas desde el sur de África 1 

Panel por definir 

8:30 – 9:50 

Stakeholder (Government & Companies) Commitments to the Just Transition 3 

Raphael Heffron (University of West Indies, Trinidad) 

17:00 – 18:20 

Los tribunales internacionales de derechos de la naturaleza 

Amaya Querejazu Escobari (Universidad de Antioquia, Colombia) 

18:30 - 19:50 

Justicia climática, Acuerdo de Escazú e interseccionalidad 

Mauricio Madrigal (Universidad de los Andes, Colombia) 

 

Viernes, 14 de julio 

8:00 – 13:00 

Módulo 3 

Taller sobre políticas públicas I 

• Definiendo necesidades de transformación  

• Recomendaciones de política pública y cambio social  

• Estructuración de problema de política 

Jairo Santander (Universidad de los Andes, Colombia) 

 

Sábado, 15 de julio 

8:00 – 13:00 

Taller sobre políticas públicas II 

• Definición de propósitos y objetivos de política 

• Líneas de acción e instrumentos de política pública 

• Arena de política y gobernanza 

Jairo Santander (Universidad de los Andes, Colombia) 

 

Notas: 

1 Vía Zoom, en inglés, con traducción simultánea 

2 Vía Zoom, en español 

3 Presencial, en inglés, con traducción simultánea 

Las demás sesiones son presenciales, en español. Este curso es presencial y para ver las conferencias en Zoom es necesario asistir al salón de clase. 

Al finalizar el curso los estudiantes:

  • Identificarán los enfoques y debates sobre las transiciones justas más relevantes.
  • Reconocerán la manera en que el concepto de transiciones justas se ha aplicado en diferentes contextos alrededor del mundo.
  • Identificarán el potencial y los retos de la transición justa en los países de la región andina.
  • Aplicarán el enfoque de transiciones justas para incidir y participar en la formulación de políticas en territorios o problemas de su interés.

Universidad de Antioquia (Colombia)

Bibiana Gómez

Docente Investigadora doctoral de la Universidad de Antioquia. Coordinadora del Grupo de Gobierno y Asuntos Públicos y del Semillero de Estudios Políticos Rurales. Economista y Magister en Ciencias Políticas de la misma universidad. Actualmente coordinadora del programa de Paz de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas. Su trabajo se enfoca en las áreas de Desigualdades Sociales, Desarrollo Rural y Conflictos rurales, Estudios de Paz y Conflicto, Capacidades Institucionales y Social Network.

 

Amaya Querejazu

Profesora asociada en la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de Antioquia en Colombia, donde imparte cursos de Teoría de Relaciones Internacionales y Derecho Internacional. Becaria posdoctoral internacional de la Academia Británica en el Departamento de Política Internacional de la Universidad de Aberystwyth en el Reino Unido. Cuenta con un PhD en Ciencias Políticas, así como una Maestría en Ciencias Políticas, otra en Relaciones Internacionales y una Licenciatura en Derecho. Sus áreas de investigación se centran en teorías de relaciones internacionales, enfoques relacionales, América Latina, conocimientos alternativos y la relación con el cambio climático. Con su experiencia académica y sus intereses de investigación, Amaya es una valiosa contribución al mundo académico y a la comprensión de las relaciones internacionales y los asuntos globales contemporáneos.

 

 

Universidad de Cambridge (Estados Unidos)

Raphael Heffron 

Abogado PhD de la universidad de Cambrige y destacado investigador asociado del Grupo de Investigación en Política Energética de la Universidad de Cambridge. Profesor visitante en las universidades Paris-Dauphine (Francia), Queen Mary University of London (Reino Unido) y West Indies (Trinidad y Tobago). Su investigación se enfoca en lograr una transición justa hacia una economía no intensiva en carbono, integrando el derecho, las políticas y la economía. Titular de la Cátedra Jean Monnet en Just Transition to a Low-Carbon Economy otorgada por la Comisión Europea (2019-2022), y en Energy Justice, the Social Contract and Sustainability en la Universidad de Pau et des Pays de l'Adour en Francia. En 2020, fue nombrado consejero senior en el bufete de abogados Janson en Bruselas (Bélgica). Su trabajo se enfoca en lograr una transición justa y sostenible hacia una economía baja en carbono, y combina una mezcla de derecho, política y economía. Además, lidera un proyecto de investigación sobre justicia energética valorado en €10 millones.  Es autor del libro "Achieving a Just Transition to a Low-Carbon Economy", y ha publicado más de 180 publicaciones de diferentes tipos. Es el académico más citado en su campo de derecho de energía, justicia energética y transición justa en todo el mundo. Raphael Heffron es una figura clave en el campo de la energía y la transición justa, y su trabajo es un referente para los investigadores, legisladores y líderes empresariales en todo el mundo.

 

Universidad Andina Simón Bolívar (Ecuador)

Carlos Larrea

Destacado profesor e investigador de la Universidad Andina Simón Bolívar en Quito Ecuador. Posee un Máster en Ciencias Sociales otorgado por la Fundación Bariloche, un PhD en Economía Política de la York University, Toronto, y un posdoctorado en Salud y Desarrollo otorgado por Harvard University-OPS, Boston. Ha impartido cursos sobre Teorías del Desarrollo, Cambio Climático y Métodos de Investigación en varias maestrías de la universidad. Ha publicado decenas de libros y artículos científicos, siendo uno de los académicos más importantes de su área. Actualmente, Carlos Larrea es director del Área de Ambiente y Sustentabilidad de la Universidad Andina Simón Bolívar y es uno de los tres científicos ecuatorianos que conforman el equipo internacional Scientists of the Amazon Countries & Global Partners, que busca proporcionar herramientas científicas para proteger la Amazonía.

 

 

Universidad de Padua (Italia)

Massimo de Marchi 

Profesor asociado de Geografía en el Departamento de Ingeniería Civil Edil y Ambiental en la Universidad de Padua, Italia. Coordinador académico del Centro Jean Monnet de Excelencia en Justicia Climática y director del Laboratorio de GIScience y Drones for Good (D4G).

Es experto en procesos participativos y gestión de los conflictos ambientales, políticas territoriales y ambientales, desarrollo local sostenible y turismo sostenible. Actualmente enseña Metodologías de Evaluación de Impacto Ambiental y Políticas Ambientales en la Universidad de Padua. Es el responsable del Programa de Maestría Internacional Cambio Climático y Diversidad: Desarrollo Territorial Sostenible. Es coordinador del programa de investigación Cambio Climático Territorios Diversidades. Profesor visitante de la Universidad Andina Simon Bolivar Quito.

 

 

Universidad Justus Liebig de Giessen (Alemania)

Stefan Wahlen 

Profesor de Sociología de la Alimentación en la Universidad Justus Liebig de Giessen (Alemania). Después de estudiar Estudios de Alimentación y del Hogar en la Universidad de Bonn, completó su doctorado en Economía del Consumo en la Universidad de Helsinki (Finlandia). Posteriormente, trabajó en el grupo de cátedra de Sociología del Consumo y del Hogar en la Universidad de Wageningen (Países Bajos). Su investigación actual se centra en la cultura alimentaria y en la alimentación como práctica, así como en las dimensiones organizativas y sociopolíticas de la alimentación.

Stefan es coordinador del proyecto europeo ERA-net "FOOdIVERSE", que tiene como objetivo descubrir el papel de la diversidad para un sistema alimentario más sostenible y resiliente. También es miembro del comité directivo de la "Iniciativa de Investigación y Acción sobre Consumo Sostenible" en Europa (SCORAI-Europe) y editor de la revista "Consumption and Society" publicada por Bristol University Press.

 

 

Universidad de los Andes (Colombia)

Mauricio Madrigal

Abogado en Colombia y México, doctor en derechos humanos. Actualmente en la Facultad de Dderecho de la Universidad de los Andes dirige: la Clínica Jurídica de Medio Ambiente y Salud pública, el énfasis en Derecho Ambiental de la Maestría en Derecho y el Semillero de Investigación en Cambio Climático y Derechos Humanos. Además es investigador del grupo en derecho, migración y acción social.

 

Diana Ojeda

Profesora asociada del Cider. Doctora en Geografía de Clark University. Estudia las transformaciones socioecológicas relacionadas con procesos de acaparamiento de tierras y despojo desde una perspectiva interdisciplinaria que conecta la ecología política, los estudios agrarios críticos, la geopolítica feminista y los estudios de la ciencia y la tecnología. Desde su vinculación ha centrado su enseñanza en la sostenibilidad urbano-regional y métodos de investigación. En investigación, en colaboración con la Universidad de Durham analizó desde un enfoque feminista los procesos de producción de verdad en el marco de la justicia transicional colombiana y como parte de un proyecto más grande con pares en el Reino Unido, Sri Lanka, Vietnam y Malawi contribuye al análisis del uso y la regulación de glifosato en Colombia. Es miembro del Consejo Editorial del Journal of Peasant Studies Internacional, editora asociada de Conservation and Society y miembro del Consejo Editorial de Dialogues in Human Geography y de Gender Place and Culture. 

 

María Cecilia Roa

Profesora asociada del Cider. Doctora en Recursos Naturales, Ambiente y Sostenibilidad. Universidad de Columbia Británica de Vancouver (Canadá). Su agenda de investigación se centra en el área de democracia y justicia ambiental. Enseña sobre metodologías de análisis de políticas, agua y sustentabilidad. Tiene colaboración con investigadores de la Universidad de Columbia Británica, la Universidad de Melbourne (Australia) y el Delft Partnership Programme for Water and Development (IHE) de Alemania, con quienes investiga sobre justicia ambiental en territorios hidrosociales, la gobernanza de la minería en Chile y Colombia y la gestión del agua en Barranquilla y Buenaventura y las estrategias que usan las mujeres para reducir los riesgos de contraer enfermedades transmitidas por misquitos, respectivamente. Así mismo, colabora con la Fundación Heinrich Böll Stiftung (Colombia) y Censat Agua Viva en el fortalecimiento de movimientos y líderes sociales y ambientales defensores del territorio, la autonomía y el ambiente mediante cursos internacionales (2019 y 2021). En 2020 lideró el equipo encargado de elaborar el diagnóstico de la situación actual de instrumentos de planificación territorial y ambiental, identificación de limitaciones y recomendaciones en el marco de la estrategia carbono-neutralidad y la adaptación. Actualmente coordina la línea de investigación Sostenibilidad, Ambiente y Desarrollo y participa en la línea de Instituciones, Paz y Desarrollo.   

 

Jairo Santander

Profesor asistente del Cider. Doctor en Ciencia Política de la Universidad de los Andes (Colombia).  Sus áreas de estudio son políticas públicas y fragilidad institucional, en particular estudia los retos de la gobernanza territorial de las políticas públicas en escenarios de postconflicto. Tiene colaboración con el Doctorado en Políticas Públicas de la Universidad de Guadalajara y con la Red Colombiana de Políticas Públicas y Gobierno. Con recursos de Fundación Global Solidarity lidera un proyecto que analiza las oportunidades que el mercado laboral colombiano ofrece a la migración venezolana y las herramientas que esta población puede aportar al sector económico de nuestro país y con recursos de la Fundación Gordon and Betty Moore lidera el proyecto que tiene como objetivo  fortalecer la capacidad institucional del Departamento del Guaviare para el diseño e implementación de políticas y programas para el desarrollo y protección de la Amazonía. Participa en la línea de investigación Instituciones, Paz y Desarrollo.

En 2022 recibió la Condecoración de Mérito a la Excelencia como Investigador por Instituto de Estudios del Ministerio Público de la Procuraduría General de la Nación (IEMP) por los aportes a la entidad entre ellos: orientar la función preventiva de la Procuraduría en políticas públicas y el libro de Introducción a las Políticas Públicas, que surge como idea después de unas capacitaciones que el Cider realizó a la entidad.

 

Gonzalo Vargas

Profesor asociado de estudios del desarrollo en la Universidad de los Andes (Cider). Obtuvo su doctorado en Estudios del Desarrollo en la London School of Economics and Political Science, en Inglaterra. Su investigación se ha enfocado en la relación entre el conflicto armado y el desarrollo. Entre sus publicaciones más recientes se encuentran análisis sobre la relación entre empresas mineras y comunidades y sobre las protestas sociales relacionadas con las industrias extractivas en Colombia. Es el coordinador académico de este curso internacional.

 

 

Universidad de Umea (Suecia)

Nora Rathzell

Profesora en el departamento de sociología en la Universidad de Umea en Suecia. Su investigación se enfoca en la relación entre trabajo y naturaleza, políticas ambientales en el contexto laboral y el papel de sindicatos y cooperativas en una transición justa. Es coeditora del Palgrave Handbook of Environmental Labour Studies. Ha trabajado en diferentes contextos y disciplinas, explorando las relaciones de género, etnia, clase y edad en la creación de culturas de resistencia y subordinación. En los últimos 10 años se ha enfocado en la relación entre trabajo y naturaleza, desarrollando el área de Estudios laborales ambientales. Actualmente investiga cooperativas en España, Reino Unido y Suecia, integrando el análisis espacial, de género y estudios laborales ambientales.

 

 

Colorado State University (Estados Unidos)

Dimitris Stevis

Profesor asociado del departamento de Ciencia Política de la Universidad Estatal de Colorado (EE. UU.). Su investigación se centra en la gobernanza social del trabajo y el medio ambiente en el contexto de la economía política global, prestando especial atención al poder y la justicia y las conexiones locales-translocales. Ha coeditado varios libros, incluido el Handbook of Environmental Labour Studies (2021) y Just Transitions: social justice in the shift towards a low-carbon economy (2020). Stevis imparte clases de relaciones internacionales, economía política internacional y economía política verde con un enfoque en la justicia en el nivel de pregrado, y de Política del Medio Ambiente y Sostenibilidad, Gobernanza de la Economía Política Mundial, Teorías de las Relaciones Internacionales y Política Ambiental Internacional a nivel de posgrado. También se dedica a la investigación sobre la política ambiental de los sindicatos, la política laboral de las organizaciones ambientales, organizaciones sindicales globales, sistemas de producción y consumo sostenibles y "figuras ocultas" en la política ambiental global. Además, Stevis es miembro de varios comités y colaborativos enfocados en la justicia ambiental y de transición justa.

 

* La lista de docentes es correcta en el momento de su publicación. Los organizadores se reservan el derecho de modificar o eliminar elementos del programa, el horario u otros aspectos, dependiendo de contingencias o cambios en las agendas de las y los docentes.

Para obtener información sobre nuestros precios para estudiantes Uniandes y externos, contáctanos a través de WhatsApp o completa el formulario.

En breve, uno de nuestros representantes te contactará para resolver todas tus dudas y brindarte la mejor asesoría.

 

*Extensión:
- Los cursos bajo esta modalidad otorgan créditos y notas, por tanto pueden ser homologables una vez el estudiante sea admitido a la Universidad, de acuerdo al reglamento de estudiantes y de homologaciones. La aprobación de los cursos de extensión no garantiza el ingreso a ningún programa regular de la Universidad.
- La Dirección de Educación Continua otorgará un certificado de aprobación con el número de créditos a solicitud de los estudiantes. No se incluirán notas.

 

- Las y los estudiantes de maestría y doctorado del Cider pueden inscribir este curso como una materia electiva de cuatro créditos dentro de sus respectivos programas, para lo cual deberán matricular el curso en banner los días 29 y 30 de mayo, cursarlo y presentar las evaluaciones previstas en el marco del curso, las cuales serán evaluadas con una nota cuantitativa.

 

*Cursos Libres:

La Dirección de Educación Continua otorgará certificado de participación a los estudiantes que lo soliciten y cumplan con los  requisitos.

Este curso proporciona herramientas para integrar el enfoque de género en las iniciativas y estrategias de entidades gubernamentales, empresas y organizaciones no gubernamentales, desde una perspectiva que abarca diversas disciplinas.

En este curso exploraremos diversas corrientes teoricas, su aporte a los estudios de género y su impacto en la comprensión y transformación de la sociedad. Analizaremos cómo estas corrientes abordan temas como la economía, el desarrollo, la política, la violencia, la paz y la generación de conocimiento. También examinaremos su contribución a conceptos clave como igualdad, equidad y justicia, así como las estrategias para el cambio social.

El curso tiene como objetivo crear un entorno colaborativo donde los participantes adquieran los fundamentos necesarios para desarrollar sus procesos de investigación o profundización desde una perspectiva interdisciplinaria. 

El propósito de este curso de fundamentación metodológica es explorar el "cómo" y el "para qué" de una investigación, aprovechando elementos provenientes de diversas disciplinas, paradigmas, trayectorias y perspectivas interdisciplinarias de investigación.

.

La crisis socio-ecológica que enfrenta la especie humana (con sus facetas climática, energética, alimentaria, social y civilizatoria) exige una aproximación a su complejidad, y a la vez una comprensión crítica, colectiva, intercultural y transdisiciplinaria de los posibles caminos hacia la sustentabilidad. Este curso ofrece un espacio de reflexión sobre los componentes más apremiantes de la crisis planetaria y un conjunto de herramientas analíticas y conceptuales, que contribuyan a la comprensión de sus causas y a la construcción de propuestas de transición hacia formas más sustentables de ser y de habitar el planeta. El curso busca ofrecer al estudiante la posibilidad de reflexionar desde enfoques críticos como la economía ecológica y la ecología política y abrir espacios de reflexión epistemológica y ontológica, a partir de ámbitos emergentes de teoría e investigación como la ontología política, las epistemologías del sur y la transdisciplinariedad.

En la actualidad, la Ecología Política Feminista (EPF) ha ganado gran fuerza en toda América Latina/Abya Yala como un elemento articulador de distintas luchas por la defensa y el cuidado de la naturaleza, la vida y el territorio. A pesar de su gran fuerza crítica y de las posibilidades que ha abierto en términos de entender las resistencias y alternativas frente al capitalismo, el extractivismo, la dominación patriarcal y las diferentes formas de violencia, este campo ha sido abordado como un ápendice de la Ecología Política, sin comprender a menudo las grandes contribuciones que la propuesta feminista de la ecología política ha hecho al estudio y crítica de las maneras en las que el género da forma a las relaciones entre poder y naturaleza. En este curso-taller aprenderemos sobre este campo de investigación y praxis que ofrece diferentes aproximaciones teóricas a estas relaciones entre poder y naturaleza desde epistemologías, métodos y valores feministas.

Decir que atravesamos tiempos de crisis ambientales sin precedentes es casi una obviedad. Sin embargo, la evidencia apabullante de la destrucción ambiental y sus múltiples dimensiones no se ha traducido en medidas a escala nacional ni global que permitan cuestionar y atacar las causas estructurales que nos llevaron hasta aquí. ¿Dónde encontrar entonces fuentes de inspiración,
esperanza y posibilidades de cambio? Este curso apuesta al reconocimiento y mejor comprensión de aquellos procesos de transformación ambiental que han buscado acercarse a las causas estructurales de la crisis, para al menos contribuir a sacudir las lógicas en las que se basa. Desde movilizaciones por el agua hasta proyectos de restauración de corales en el Caribe colombiano,
proponemos prestar mayor atención a lugares y colectivos que, con todo en contra, han optado por poner la vida en el centro. En últimas, queremos proponer transformaciones propias de las formas como vivimos y pensamos en medio de la gran crisis ambiental del planeta.
Desde elementos teóricos y metodológicos de la ecología política y la justicia ambiental, el curso busca crear un espacio de trabajo y de debate que permita comprender mejor las actuales acciones, estrategias e iniciativas de transformación encaminadas a construir presentes y futuros vivibles.

Cursos que apoyan la fundamentación teórica para la realización de las investigaciones o la complementación de su formación en el área de la maestría. Los estudiantes pueden elegir los cursos de la lista que se remite desde la Jefatura de programas o si identifican alguno de su interés, debe presentar la aprobación por parte de la Jefatura de programas.

 

Adicionalmente, los estudiantes que toman algún curso de verano del Cider ofrecido en el período intersemestral lo pueden homologar como el curso electivo.

 

Algunos de los cursos electivos que se han ofertado puede encontrarlos ingresando al siguiente link:

 

https://catalogo.uniandes.edu.co/2019/Catalogo/Cursos/CIDE/Cursos-Genericos/Electivo-ESP

 

Con el fin de facilitar la elección de los cursos electivos, el Cider sugiere caminos curriculares que le permitirá a los estudiantes profundizar en las temáticas de su interés. Los caminos curriculares especialmente diseñados para los estudiantes de la Maestría en Estudios sobre Sustentabilidad son los siguientes, sujetos a cambio de acuerdo con la oferta de cursos semestral:

 

  • Género y ambiente: Género y ambiente; La ciudad desigual; Género en la práctica.
  • Gestión ambiental: Ecología industrial, Ciencias ambientales para tomadores de decisiones, Empresa, sostenibilidad y desarrollo.
  • Ambiente y urbanismo: Ambiente y sostenibilidad Urbano-regional; La ciudad desigual; Seminario Bogotá Ciudad Abierta.

Cursos que apoyan la fundamentación teórica para la realización de las investigaciones o la complementación de su formación en el área de la maestría. Los estudiantes pueden elegir los cursos de la lista que se remite desde la Jefatura de programas o si identifican alguno de su interés, debe presentar la aprobación por parte de la Jefatura de programas.

 

Adicionalmente, los estudiantes que toman algún curso de verano del Cider ofrecido en el período intersemestral lo pueden homologar como el curso electivo.

 

Algunos de los cursos electivos que se han ofertado puede encontrarlos ingresando al siguiente link:

 

https://catalogo.uniandes.edu.co/2019/Catalogo/Cursos/CIDE/Cursos-Genericos/Electivo-ESP

 

Con el fin de facilitar la elección de los cursos electivos, el Cider sugiere caminos curriculares que le permitirá a los estudiantes profundizar en las temáticas de su interés. Los caminos curriculares especialmente diseñados para los estudiantes de la Maestría en Estudios sobre Sustentabilidad son los siguientes, sujetos a cambio de acuerdo con la oferta de cursos semestral:

 

  • Género y ambiente: Género y ambiente; La ciudad desigual; Género en la práctica.
  • Gestión ambiental: Ecología industrial, Ciencias ambientales para tomadores de decisiones, Empresa, sostenibilidad y desarrollo.
  • Ambiente y urbanismo: Ambiente y sostenibilidad Urbano-regional; La ciudad desigual; Seminario Bogotá Ciudad Abierta.

Cursos que apoyan la fundamentación teórica para la realización de las investigaciones o la complementación de su formación en el área de la maestría. Los estudiantes pueden elegir los cursos de la lista que se remite desde la Jefatura de programas o si identifican alguno de su interés, debe presentar la aprobación por parte de la Jefatura de programas.

 

Adicionalmente, los estudiantes que toman algún curso de verano del Cider ofrecido en el período intersemestral lo pueden homologar como el curso electivo.

 

Algunos de los cursos electivos que se han ofertado puede encontrarlos ingresando al siguiente link:

 

https://catalogo.uniandes.edu.co/es-ES/2021/Catalogo/CIDER-Center-for-Interdisciplinary-Development-Studies

 

Con el fin de facilitar la elección de los cursos electivos, el Cider sugiere caminos curriculares que le permitirá a los estudiantes profundizar en las temáticas de su interés. Los caminos curriculares especialmente diseñados para los estudiantes de la Maestría en Estudios sobre Sustentabilidad son los siguientes, sujetos a cambio de acuerdo con la oferta de cursos semestral:

 

  • Género y ambiente: Género y ambiente; La ciudad desigual; Género en la práctica.
  • Gestión ambiental: Ecología industrial, Ciencias ambientales para tomadores de decisiones, Empresa, sostenibilidad y desarrollo.
  • Ambiente y urbanismo: Ambiente y sostenibilidad Urbano-regional; La ciudad desigual; Seminario Bogotá Ciudad Abierta.

El primer módulo permite que los estudiantes se aproximen a los enfoques teóricos y metodológicos de los análisis interdisciplinarios. Para los estudiantes de maestría les permitirá tener elementos de juicio para decidir si optan por investigación o profundización.

Los estudiantes que decidan optar por investigación continuarán con el módulo de introducción a los métodos de investigación y los de profundización tomarán el de Formulación y gestión de proyectos.

Electiva Metodológica: Este curso es elegido por el estudiante en compañía de su director de trabajo de grado. Pretende entender con mayor rigurosidad y especificidad técnica los métodos y metodologías aplicables a su trabajo de grado. Genera un acercamiento a técnicas de recolección y análisis del trabajo específico que permitan desempeñar al estudiante una visión más clara y aterrizada de su trabajo de investigación.

 

Análisis y Evaluación de Políticas Públicas: En este curso se ofrecerá un panorama de las principales metodologías y enfoques de evaluación de políticas públicas, incluyendo aquellas que combinan valoraciones de tipo ético y político con aspectos técnicos, con el fin de que los estudiantes realicen una aplicación práctica a casos concretos de políticas para el desarrollo.

Los estudiantes inscribirán estos créditos que les permitirá avanzar en su investigación con el apoyo de su director de trabajo de grado. Cada curso contará con su guía y rúbrica de calificación. Estos cursos de ofrecerán en los cinco ciclos de 8 semana que maneja la Universidad, para que los estudiantes de manera flexible puedan inscribirlos de acuerdo con su nivel de avance

Los estudiantes inscribirán estos créditos que les permitirá avanzar en su investigación con el apoyo de su director de trabajo de grado. Cada curso contará con su guía y rúbrica de calificación. Estos cursos de ofrecerán en los cinco ciclos de 8 semana que maneja la Universidad, para que los estudiantes de manera flexible puedan inscribirlos de acuerdo con su nivel de avance

Los estudiantes inscribirán estos créditos que les permitirá avanzar en su investigación con el apoyo de su director de trabajo de grado. Cada curso contará con su guía y rúbrica de calificación. Estos cursos de ofrecerán en los cinco ciclos de 8 semana que maneja la Universidad, para que los estudiantes de manera flexible puedan inscribirlos de acuerdo con su nivel de avance

Este curso brinda a los estudiantes la oportunidad de explorar diversas aproximaciones disciplinarias (derecho, artes y humanidades, ciencias sociales, diseño y administración) al concepto de género. Además, les permite analizar una variedad de problemas contemporáneos desde una perspectiva de género.

Para apoyar la fundamentación teórica y complementar la formación en el área de la maestría, los estudiantes tienen la opción de elegir cursos adicionales. Pueden seleccionar cursos del catalogo Uniandes https://catalogo.uniandes.edu.co/

Para facilitar la elección de cursos, el Cider sugiere caminos curriculares diseñados específicamente para los estudiantes de la Maestría en Género. Estos caminos, sujetos a cambios según la oferta semestral de cursos, incluyen:

- Género y sexualidad: cursos como "Poder, género y sexualidad", "Diseño, género y sexo" y "Sexualidad humana".
  
- Género en las organizaciones: cursos como "Managing Diversity Inclusión" y "Semillero Emprendimiento Femenino".

- Diseño/arquitectura y género: cursos como "Costuras: Pensamiento textil y escrituras que resisten", "Culturas de diseño", "Mujeres arquitectas" y "Diseño, género y sexo".

- Derecho y género: cursos como "Derecho, familia y género", "Género, vida privada metodología" y "Género. Et. Clase. Raza. En DI".

- Ciencias sociales y género: cursos como "Feminist ethics", "Ciencia y género", "Semillero hacia una antropología feminista", "Feminismos sur global" y "Sexualidad humana".

- Literatura y género: cursos como "Espacio, género y literatura", "Mujeres en la literatura", "Cuerpo, lenguaje y literatura. Escritoras colombianas" y "Género en el Japón".

- Género y desarrollo: cursos como "Género y ambiente" y "Género, identidad y desarrollo".

Estos caminos curriculares proporcionan una guía para que los estudiantes profundicen en temas de su interés dentro del programa de la maestría.

Los estudiantes podrán inscribir estoscreditos para avanzar en su investigación de manera autónoma , con el respaldo de su director de trabajo de grado. Este nivel estará acompañado de una guía y una rúbrica de calificación. Este nivel se ofrecerán a lo largo de los cinco ciclos de 8 semanas que maneja la Universidad, lo que permitirá a los estudiantes inscribirlos de manera flexible según su progreso en el programa.

En este curso el estudiante, en colaboración con su director de trabajo de grado, elige explorar con mayor profundidad y precisión los métodos y metodologías pertinentes para su trabajo de investigación. Se enfoca en el desarrollo de habilidades técnicas específicas para la recolección y análisis de datos, lo que proporciona al estudiante una comprensión más detallada y aplicada de su proyecto de investigación.

Los estudiantes inscribirán estos créditos que les permitirá avanzar en su investigación con el apoyo de su director de trabajo de grado. Cada curso contará con su guía y rúbrica de calificación. Estos cursos de ofrecerán en los cinco ciclos de 8 semana que maneja la Universidad, para que los estudiantes de manera flexible puedan inscribirlos de acuerdo con su nivel de avance

Los estudiantes podrán inscribir estoscreditos para avanzar en su investigación de manera autónoma , con el respaldo de su director de trabajo de grado. Este nivel estará acompañado de una guía y una rúbrica de calificación. Este nivel se ofrecerán a lo largo de los cinco ciclos de 8 semanas que maneja la Universidad, lo que permitirá a los estudiantes inscribirlos de manera flexible según su progreso en el programa.

El propósito principal del curso es proporcionar a los(las) participantes herramientas conceptuales y técnicas, tales como la Metodología General Ajustada (MGA), para formular e implementar proyectos de desarrollo desde una perspectiva interdisciplinaria, participativa y ambientalmente sostenible.

Este curso brinda herramientas teórico prácticas para el análisis de datos. Exploraremos y comprenderemos los métodos y herramientas cuantitativas ampliamente utilizadas en los estudios sobre desarrollo en las últimas dos décadas. Al finalizar el curso, los estudiantes estarán en capacdad de aplicar estos métodos tanto en sus proyectos de investigación o consultoría como en su quehacer profesional.

Los y las estudiantes desarrollarán habilidades para la preparación y ejecución interdisciplinaria de consultorias en entidades públicas, privadas o sociales, fomentando la ética profesional y el aprendizaje basado en la experiencia, proponiendo alternativas de solución a retos concretos del campo de acción de la maestría.
Adicionalmente, es una posibilidad para mantener una conexión con diversos territorios, gracias a egresados, egresadas y aliados que ejercen su profesión en el ámbito de la consultoría y pueden obrar como tutores en el curso. En esta medida, Consultoría Cider trasciende las fronteras del aula y lleva el conocimiento directamente a las organizaciones.

En este curso exploraremos los instrumentos de planificación territorial en Colombia y América Latina. Analizaremos la lógica detrás de su aplicación, así como sus alcances, limitaciones, resultados y consecuencias imprevistas. Más que simplemente presentar una lista exhaustiva de instrumentos, nos centraremos en identificar los problemas territoriales que intentan abordar y evaluaremos críticamente cómo se están enfrentando desde diversas escalas, sectores y niveles de gobierno.

El taller tiene como objetivo aplicar metodologías para identificar actores, interacciones y conflictos en la planificación territorial en diferentes escalas. Gracias a la reflexión y el análisis crítico, a través de ejercicios prácticos y casos de estudio sobre experiencias de planeación, gestión y gobernanza territorial en diversas ciudades, regiones y áreas rurales de Colombia, buscamos promover un entendimiento profundo de estos procesos. 

El propósito de este curso es introducir a los estudiantes en los principales debates y teorías de la planificación urbana y regional, adoptando un enfoque histórico, crítico e interdisciplinario. Se hace especial hincapié en comprender la realidad y los desafíos actuales de las ciudades y regiones de América Latina.

Este curso pretende identificar las principales teorías, enfoques y debates sobre la relación entre gobernanza, políticas urbanas y desarrollo territorial, para que los estudiantes estén en capacidad de utilizar herramientas de análisis para el estudio de acuerdos de gobernanza metropolitana, políticas urbanas y formas de participación ciudadana

Las y los estudiantes de esta maestría matriculan créditos obligatorios para optar por un certificado especial otorgado por la Universidad, al participar y aprobar los 4 creditos de alguna de las concentraciones vigentes. 

El curso tiene como objetivo crear un entorno colaborativo donde los participantes adquieran los fundamentos necesarios para desarrollar sus procesos de investigación o profundización desde una perspectiva interdisciplinaria. 

El propósito de este curso de fundamentación metodológica es explorar el "cómo" y el "para qué" de una investigación, aprovechando elementos provenientes de diversas disciplinas, paradigmas, trayectorias y perspectivas interdisciplinarias de investigación.

En este curso el estudiante, en colaboración con su director de trabajo de grado, elige explorar con mayor profundidad y precisión los métodos y metodologías pertinentes para su trabajo de investigación. Se enfoca en el desarrollo de habilidades técnicas específicas para la recolección y análisis de datos, lo que proporciona al estudiante una comprensión más detallada y aplicada de su proyecto de investigación.

Los estudiantes podrán inscribir estoscreditos para avanzar en su investigación de manera autónoma , con el respaldo de su director de trabajo de grado. Este nivel estará acompañado de una guía y una rúbrica de calificación. Este nivel se ofrecerán a lo largo de los cinco ciclos de 8 semanas que maneja la Universidad, lo que permitirá a los estudiantes inscribirlos de manera flexible según su progreso en el programa.

Los estudiantes inscribirán estos créditos que les permitirá avanzar en su investigación con el apoyo de su director de trabajo de grado. Cada curso contará con su guía y rúbrica de calificación. Estos cursos de ofrecerán en los cinco ciclos de 8 semana que maneja la Universidad, para que los estudiantes de manera flexible puedan inscribirlos de acuerdo con su nivel de avance

Los estudiantes podrán inscribir estoscreditos para avanzar en su investigación de manera autónoma , con el respaldo de su director de trabajo de grado. Este nivel estará acompañado de una guía y una rúbrica de calificación. Este nivel se ofrecerán a lo largo de los cinco ciclos de 8 semanas que maneja la Universidad, lo que permitirá a los estudiantes inscribirlos de manera flexible según su progreso en el programa.

El propósito principal del curso es proporcionar a los(las) participantes herramientas conceptuales y técnicas, tales como la Metodología General Ajustada (MGA), para formular e implementar proyectos de desarrollo desde una perspectiva interdisciplinaria, participativa y ambientalmente sostenible.

Este curso brinda herramientas teórico prácticas para el análisis de datos. Exploraremos y comprenderemos los métodos y herramientas cuantitativas ampliamente utilizadas en los estudios sobre desarrollo en las últimas dos décadas. Al finalizar el curso, los estudiantes estarán en capacdad de aplicar estos métodos tanto en sus proyectos de investigación o consultoría como en su quehacer profesional.

Los y las estudiantes desarrollarán habilidades para la preparación y ejecución interdisciplinaria de consultorias en entidades públicas, privadas o sociales, fomentando la ética profesional y el aprendizaje basado en la experiencia, proponiendo alternativas de solución a retos concretos del campo de acción de la maestría.
Adicionalmente, es una posibilidad para mantener una conexión con diversos territorios, gracias a egresados, egresadas y aliados que ejercen su profesión en el ámbito de la consultoría y pueden obrar como tutores en el curso. En esta medida, Consultoría Cider trasciende las fronteras del aula y lleva el conocimiento directamente a las organizaciones.

El presente curso tiene el objetivo de contribuir con la fundamentación teórica de la Maestría en Estudios Interdisciplinarios del Desarrollo del Cider de la Universidad de los Andes. Durante el semestre revisaremos y analizaremos las distintas teorías que han emergido en torno al desarrollo, prestando especial atención a las miradas críticas que han surgido en Latinoamérica, con la intención de fortalecer un pensamiento situado. En las distintas sesiones de clase identificaremos la manera en qué distintos/as autores/as, escuelas de pensamiento y disciplinas comprenden el desarrollo; las potencialidades y debilidades de sus propuestas y sus condiciones de emergencia histórica.

Dado que cuestionar el desarrollo ha sido difícil porque se considera una pretensión positiva sin la que no es posible dejar atrás el “atraso”, la “pobreza” y el “subdesarrollo”; el curso tiene la intención de que de manera colectiva y autónoma las y los estudiantes construyan su propia posición frente a este fenómeno histórico, definan qué entienden por bienestar y cambio social y cuáles son las posibles rutas y elementos teóricos y de análisis a poner en marcha en su tarea como profesionales y ciudadanxs.

El análisis institucional se ha convertido en una de las líneas más prosperas del análisis social y del campo de estudio del desarrollo. Como marco interdisciplinar es capaz de abarcar con sus herramientas teórico-analíticas variedad de temas de interés de las distintas ciencias sociales y la economía en diferentes niveles del análisis social. Así se logra abordar asuntos como la identidad territorial, la confianza y la cultura organizacional; elementos macroestructurales como el cambio y la innovación social y el rol de los arreglos institucionales (como la democracia o el mercado); hasta aquellos relacionados a microparámetros como el conocimiento tácito, la incertidumbre, los costos de transacción y configuración interna de las organizaciones, entre otros. El curso busca examinar cómo la teoría y el marco de análisis institucional son empleados para abordar problemas y temas del campo de estudio del desarrollo. Y que, con ello, el estudiante adquiera las herramientas básicas para realizar un análisis riguroso desde la perspectiva institucional. 

Este es un curso de aprendizaje basado en problemas que introduce una metodología activa de debate y exige a los estudiantes un trabajo en equipo de investigación y preparación de posturas sustentadas frente a problemáticas particulares. Su diseño temático permite la revisión y análisis de los debates del desarrollo presentes en los temas que abarcan las líneas de investigación del Cider, estos son: Planificación, gobernanza y desarrollo; género, equidad y desarrollo; instituciones, paz y desarrollo; sostenibilidad, ambiente y desarrollo. Además, abre la puerta a identificar temáticas coyunturales que dan pistas sobre los nuevos retos del desarrollo. En cada una de las sesiones de clase se abordarán debates emergentes, los que se mantienen en el tiempo y los superados; se estudiarán diferentes actores y su contribución al desarrollo. 

.

Los estudiantes tienen dos opciones: tomar uno de los cursos de concentración o un curso de elección libre de acuerdo con el tema o metodología de la investigación de la lista remitida por la Jefatura de programas académicos. En caso de ubicar cursos que no se encuentren en esta lista, los estudiantes deben solicitar la autorización de la Jefatura de programas para su inscripción. 

Algunos de los cursos que han sido ofertados son los siguientes: https://catalogo.uniandes.edu.co/es-ES/2021/Catalogo/CIDER-Center-for-Interdisciplinary-Development-Studies 

Las concentraciones ofertadas en la Maestría (sujeta a cambios de acuerdo con la oferta de cursos semestrales por parte del Cider o la Universidad) son: 

  • Políticas públicas, paz y desarrollo.
  • Sostenibilidad y desarrollo.

Los estudiantes tienen dos opciones: tomar uno de los cursos de concentración o un curso de elección libre de acuerdo con el tema o metodología de la investigación de la lista remitida por la Jefatura de programas académicos. En caso de ubicar cursos que no se encuentren en esta lista, los estudiantes deben solicitar la autorización de la Jefatura de programas para su inscripción. 

Algunos de los cursos que han sido ofertados son los siguientes: https://catalogo.uniandes.edu.co/es-ES/2021/Catalogo/CIDER-Center-for-Interdisciplinary-Development-Studies 

Las concentraciones ofertadas en la Maestría (sujeta a cambios de acuerdo con la oferta de cursos semestrales por parte del Cider o la Universidad) son: 

  • Políticas públicas, paz y desarrollo.
  • Sostenibilidad y desarrollo.

.

.

Este curso tiene como propósito acompañar a los estudiantes de cualquiera de las maestrías del Cider, en el proceso de conceptualización, diseño y escritura de su proyecto de trabajo de grado, consistente en un análisis crítico e interdisciplinar de una política pública o de un programa (formato policy paper). Esta asignatura constituye un espacio para indagar sobre diversos enfoques de análisis de políticas públicas que le permitan al estudiante situar su trabajo dentro de los diversos tipos de análisis, formular de manera clara su foco de análisis, los procedimientos o métodos que usará para el análisis de información, obtener y analizar los datos que permiten sustentar su argumento y empezar a plasmar sus recomendaciones.

Los estudiantes inscribirán estos créditos que les permitirá avanzar en su investigación con el apoyo de su director de trabajo de grado. Cada curso contará con su guía y rúbrica de calificación. Estos cursos de ofrecerán en los cinco ciclos de 8 semana que maneja la Universidad, para que los estudiantes de manera flexible puedan inscribirlos de acuerdo con su nivel de avance.

Los estudiantes inscribirán estos créditos que les permitirá avanzar en su investigación con el apoyo de su director de trabajo de grado. Cada curso contará con su guía y rúbrica de calificación. Estos cursos de ofrecerán en los cinco ciclos de 8 semana que maneja la Universidad, para que los estudiantes de manera flexible puedan inscribirlos de acuerdo con su nivel de avance.

Los estudiantes inscribirán estos créditos que les permitirá avanzar en su investigación con el apoyo de su director de trabajo de grado. Cada curso contará con su guía y rúbrica de calificación. Estos cursos de ofrecerán en los cinco ciclos de 8 semana que maneja la Universidad, para que los estudiantes de manera flexible puedan inscribirlos de acuerdo con su nivel de avance.

El enfoque de género ha avanzado en la agenda global, lo que exige mayores herramientas para los/as profesionales que se desempeñan en el ámbito de proyectos. Este curso busca que las/os participantes puedan gestionar proyectos sensibles al género y puedan entender, explicar y volver cotidianas las implicaciones que el género tiene en la cultura, que permea las profesiones y los asuntos aparentemente neutros, como la Cooperación Internacional o el color de los zapatos. 

Más info

¿Podrías defenderte en una situación de vulnerabilidad? Alguna vez en la vida todas las mujeres han sido víctimas de algún tipo de violencia, sobre todo de acoso callejero. El sentimiento de inseguridad en el espacio público limita a las mujeres y disidencias de género a habitar las calles, a no salir solas a altas horas de la noche o a temer al transporte público, lo que atenta de manera directa contra nuestros derechos.

Más info

En los últimos años, el lenguaje inclusivo se ha vuelto un tema debatido en distintas esferas de la sociedad. Las conversaciones se extienden desde hilos en Twitter y respuestas de la RAE hasta la creación de guías en universidades e instituciones públicas. Gracias a la popularización de los debates de los feminismos y posturas que vienen desde las diversidades sexuales, las sociedades actuales tienen mayor conciencia sobre la importancia de la inclusión. 

Más info

La Universidad de los Andes por medio de la Facultad de Ciencias y el Centro Interdisciplinario de Estudios Sobre Desarrollo -Cider, se han unido con SURA para ofrecer un curso virtual que permita reconocer los riesgos asociados con el cambio climático y las herramientas óptimas para la toma de decisiones informadas durante situaciones complejas.

Más info

El objetivo central de este curso es generar un proceso de reflexión y acción que le permita a líderes y agentes de cambio de la sostenibilidad discutir los esquemas mentales, valores y actitudes que han prevalecido hasta ahora y que no han permitido avanzar plenamente hacia la consecución de la sostenibilidad para proponer un proceso de cambio basado en el fortalecimiento de capacidades y habilidades del Ser.

Más info

En este curso la experiencia directa de profesores como directores y asesores en la discusión de políticas públicas territoriales sobre catastro multipropósito, ordenamiento social de la propiedad rural y formulación e implementación de los instrumentos de planificación territorial vigentes en Colombia, proporciona un análisis profundo, en cuanto a los instrumentos contemplados en los acuerdos de paz y en especial en la forma cómo deben articularse con la legislación colombiana. Estudios de caso como referentes diferenciales.

Más info

El curso aborda integralmente desde diferentes líneas de conocimiento que aportan a la comprensión y análisis crítico de la agricultura familiar como una opción emergente para alcanzar la soberanía alimentaria en América Latina y el Caribe. De esta manera quienes participen, podrán proponer a través de una perspectiva de desarrollo territorial rural, diferentes tipos de prácticas para la transición a sistemas alimentarios sostenibles a partir de las oportunidades y desafíos en el ámbito ambiental, tecnológico y social.

Más info

Esta Microcredencial busca desde una perspectiva teórico-práctica, relacionada con el estudio de casos, avanzar en la discusión en torno a la estructura socioespacial colombiana, así como en la limitación, alcances y eficacia de los instrumentos de planificación territorial, contemplados en la Ley 388 de 1997, y en los recientemente creados con los acuerdos de paz.
El estudiante que curse y apruebe esta Microcredencial podrá homologar 2 créditos en los programas de posgrado ofrecidos por el Centro Interdisciplinario de Estudios sobre Desarrollo – Cider.

Más info

Las iniciativas sociales y ambientales tienen el reto de ser sostenibles financieramente, de mantener y ampliar sus operaciones y de ser reconocidas por el impacto que generan. Movilizar recursos se convierte en un aspecto clave para que emprendedores y organizaciones logren una estabilidad en su gestión.  En este curso se trabajará en la construcción de un portafolio para la diversificación de ingresos, brindando herramientas para la identificación y gestión de diversas fuentes de financiación.  

Más info

Esta Microcredencial busca desarrollar la capacidad de formular proyectos de manera participativa e interdisciplinaria con el fin de gestionar procesos de desarrollo territorial sostenible. 
El estudiante que curse y apruebe esta Microcredencial podrá homologar 2 créditos en los programas de posgrado ofrecidos por el Centro Interdisciplinario de Estudios sobre Desarrollo – Cider.

Más info

Hacer investigación o realizar un posgrado es importante para la formación y la trayectoria profesional y laboral. Una dificultad para culminar estos estudios es la escritura y los resultados. Este curso, teórico-práctico, busca acompañar la escritura de una propuesta de investigación y esclarecer la ruta para el trabajo de campo y resultados. Quien concluya este curso estará en capacidad de proyectar la escritura de resultados.

Más info

Hacer investigación o realizar un posgrado es importante para la formación y la trayectoria profesional y laboral. Una dificultad para culminar estos estudios es la escritura y los resultados. Este curso, teórico-práctico, busca acompañar la escritura de una propuesta de investigación y esclarecer la ruta para el trabajo de campo y resultados. Quien concluya este curso estará en capacidad de conocer y articular debates teóricos con su propio tema de investigación.

Más info

Hacer investigación o realizar un posgrado es importante para la formación y la trayectoria profesional y laboral. Una dificultad para culminar estos estudios es la escritura y los resultados. Este curso, teórico-práctico, busca acompañar la escritura de una propuesta de investigación y esclarecer la ruta para el trabajo de campo y resultados. Quien concluya este curso estará en capacidad de escribir su proyecto de investigación (anteproyecto, proyecto de grado).

Más info

Los estudiantes podrán inscribir estoscreditos para avanzar en su investigación de manera autónoma , con el respaldo de su director de trabajo de grado. Este nivel estará acompañado de una guía y una rúbrica de calificación. Este nivel se ofrecerán a lo largo de los cinco ciclos de 8 semanas que maneja la Universidad, lo que permitirá a los estudiantes inscribirlos de manera flexible según su progreso en el programa.

Los estudiantes podrán inscribir estoscreditos para avanzar en su investigación de manera autónoma , con el respaldo de su director de trabajo de grado. Este nivel estará acompañado de una guía y una rúbrica de calificación. Este nivel se ofrecerán a lo largo de los cinco ciclos de 8 semanas que maneja la Universidad, lo que permitirá a los estudiantes inscribirlos de manera flexible según su progreso en el programa.

El propósito principal del curso es proporcionar a los(las) participantes herramientas conceptuales y técnicas, tales como la Metodología General Ajustada (MGA), para formular e implementar proyectos de desarrollo desde una perspectiva interdisciplinaria, participativa y ambientalmente sostenible.

En este curso exploraremos los instrumentos de planificación territorial en Colombia y América Latina. Analizaremos la lógica detrás de su aplicación, así como sus alcances, limitaciones, resultados y consecuencias imprevistas. Más que simplemente presentar una lista exhaustiva de instrumentos, nos centraremos en identificar los problemas territoriales que intentan abordar y evaluaremos críticamente cómo se están enfrentando desde diversas escalas, sectores y niveles de gobierno.

En este curso se proporcionará una visión general de las principales metodologías y enfoques utilizados en la evaluación y análisis de políticas públicas. Esto incluye aquellas que combinan evaluaciones de tipo ético y político con aspectos técnicos. El objetivo es que los estudiantes puedan aplicar estas metodologías de manera práctica a casos concretos de políticas para el desarrollo.

El curso aborda las relaciones entre economía, Estado y políticas públicas. Se analizan aspectos relacionados con el comportamiento y la toma de decisiones de los diferentes agentes económicos, el papel del Estado en la economía y los diversos mecanismos de financiamiento estatal.

Los cursos electivos ofrecen apoyo a la formación profesional de los estudiantes de la especialización. Estos pueden seleccionar cursos de la oferta obligatoria de otros posgrados dentro de la Escuela de Posgrados del Cider o de la Universidad. La selección se realiza a través de la oferta de cursos disponible en el siguiente enlace
https://ofertadecursos.uniandes.edu.co/

Para apoyar la fundamentación teórica y complementar la formación en el área de la maestría, los estudiantes tienen la opción de elegir cursos adicionales. Pueden seleccionar cursos del catalogo Uniandes https://catalogo.uniandes.edu.co/

Para facilitar la elección de cursos, el Cider sugiere caminos curriculares diseñados específicamente para los estudiantes de la Maestría en Género. Estos caminos, sujetos a cambios según la oferta semestral de cursos, incluyen:

- Género y sexualidad: cursos como "Poder, género y sexualidad", "Diseño, género y sexo" y "Sexualidad humana".
  
- Género en las organizaciones: cursos como "Managing Diversity Inclusión" y "Semillero Emprendimiento Femenino".

- Diseño/arquitectura y género: cursos como "Costuras: Pensamiento textil y escrituras que resisten", "Culturas de diseño", "Mujeres arquitectas" y "Diseño, género y sexo".

- Derecho y género: cursos como "Derecho, familia y género", "Género, vida privada metodología" y "Género. Et. Clase. Raza. En DI".

- Ciencias sociales y género: cursos como "Feminist ethics", "Ciencia y género", "Semillero hacia una antropología feminista", "Feminismos sur global" y "Sexualidad humana".

- Literatura y género: cursos como "Espacio, género y literatura", "Mujeres en la literatura", "Cuerpo, lenguaje y literatura. Escritoras colombianas" y "Género en el Japón".

- Género y desarrollo: cursos como "Género y ambiente" y "Género, identidad y desarrollo".

Estos caminos curriculares proporcionan una guía para que los estudiantes profundicen en temas de su interés dentro del programa de la maestría.

Este curso se basa en el aprendizaje a través de problemas y adopta una metodología activa que fomenta el debate. Su enfoque temático permite explorar y analizar nuevos desafíos en el ámbito del desarrollo relacionados con las áreas de investigación del Cider, que incluyen planificación, gobernanza, género, equidad, instituciones, paz, sostenibilidad y medio ambiente. Cada sesión de clase se centrará en debates emergentes, así como en aquellos que siguen vigentes y en los que ya han sido superados, y se estudiará la contribución de diversos actores al desarrollo.

Este curso está diseñado específicamente para estudiantes del programa de Doctorado en Estudios Interdisciplinarios sobre Desarrollo. Su objetivo principal es que los y las estudiantes preparen y presenten su proyecto de investigación.

Durante este curso, los estudiantes desarrollaran de forma autónoma la formulación de su propuesta de investigación doctoral. Este curso es exclusivo del programa de Doctorado en Estudios Interdisciplinarios sobre Desarrollo y constituye una parte integral de las evaluaciones intermedias que los estudiantes deben superar para ingresar a la etapa de investigación.

En este ensayo, se espera que los estudiantes describan, examinen y comparen cómo diversas disciplinas han abordado el tema de la investigación, identificando sus fundamentos teóricos y metodológicos, así como los estudios más relevantes que han aportado a la comprensión del tema.

Durante este curso, los estudiantes revisarán de forma autónoma los principales conceptos y teorías en estudios interdisciplinarios sobre desarrollo, centrándose especialmente en aquellos relevantes para sus áreas de investigación. Al concluir el curso, los estudiantes realizarán un examen para demostrar su dominio de estos conceptos y teorías. 

Durante la etapa de investigación, el estudiante llevará a cabo el plan de actividades presentado en la propuesta de tesis, con la ayuda de su director de tesis y un comité asesor. Durante este período, el estudiante se inscribirá en tres cursos de Estudios Dirigidos, cada uno de ellos con un valor de diez créditos. Estos cursos deben ser completados uno tras otro, y al aprobar el último, se considerará que el estudiante ha finalizado su tesis, lista para la sustentación.

Durante la etapa de investigación, el estudiante realizará una estancia académica o pasantía de al menos un semestre académico en una o varias universidades o centros de investigación del exterior y de reconocido prestigio. Durante la pasantía el estudiante podrá: a) Recoger y analizar información, por ejemplo, hacer entrevistas y archivos. b) Recibir formación complementaria, por ejemplo, tomando cursos, según las necesidades de su proyecto. c) Presentar y discutir su tesis en coloquios y seminarios doctorales de otras universidades. d) Preparar artículos como coautor con estudiantes y profesores de otras universidades.

Es el espacio académico en el que el estudiante doctoral definede su tesis ante un jurado externo

Este curso se desarrollará a lo largo de dos dinámicas semanas en Bogotá. Combinará conferencias, talleres, salidas de campo y trabajo en equipos, haciendo hincapié en las conexiones integrales entre la inclusión, la equidad y el desarrollo urbano. Dirigido por un equipo interdisciplinar de profesores de la Universidad de los Andes (Colombia), la Universidad de Ámsterdam (Países Bajos) y la Universidad de Toronto (Canadá), cada uno de los cuales aporta su experiencia en áreas como la planificación urbana y regional, el transporte sostenible, la vivienda, el desarrollo económico local, y el conflicto urbano y la democracia, el curso aporta perspectivas diversas y visiones integrales. Con estudiantes procedentes de estas tres instituciones, las actividades de grupo fomentarán la interacción y cultivarán una enriquecedora experiencia de aprendizaje internacional.

El curso está diseñado para dar cabida a participantes de diversos orígenes, niveles de educación y conocimiento previo (o no) de Bogotá. Las y los participantes tendrán la opción de inscribirse en el curso en su totalidad (Bloque 1 + Bloque 2) o, para los estudiantes residentes en Bogotá que no puedan asistir durante las sesiones diurnas, pueden inscribirse únicamente en el Bloque 2, que tiene lugar al final de la tarde. Este enfoque permite a las personas adaptar su experiencia de aprendizaje según sus necesidades e intereses, fomentando un entorno educativo inclusivo y enriquecedor.

El bloque 1 (sesiones matutinas, 9 am-12) incluye una serie de salidas de campo que proporcionarán una visión de la historia y la dinámica contemporánea de Bogotá. Este itinerario está dirigido a estudiantes internacionales y a estudiantes residentes en Bogotá que estén interesadas/os en la experiencia inmersiva de las visitas de campo, el intercambio internacional y la inmersión en inglés que ofrecen estas sesiones. Además de obtener información sobre los proyectos recientes de la ciudad, los estudiantes pueden utilizar estas sesiones para mejorar su dominio del inglés y fomentar las relaciones internacionales.

El bloque 2 (sesiones vespertinas, 5 a 8 pm) es obligatorio para todos los participantes en el curso, incluidos estudiantes internacionales y quienes residen en Bogotá. Incluye una serie de charlas sobre diferentes teorías y estrategias de planificación inclusiva. Estas sesiones se impartirán en inglés y español, con servicios de traducción simultánea disponibles para ambos idiomas. También ofrecerán una perspectiva comparativa mediante el estudio de casos de Canadá y los Países Bajos.

La primera semana del programa pondrá a los participantes al día en trabajos académicos sobre planificación e inclusión, concretamente en los campos de la vivienda, las infraestructuras de cuidado, la movilidad sostenible, el desarrollo económico local y la democracia urbana. Durante los talleres aplicaremos conceptos de la planificación inclusiva a ejemplos prácticos en Bogotá, invitando a representantes del gobierno local para debatir el plan de desarrollo de Bogotá. Realizaremos también varias visitas de campo en Bogotá.

La segunda semana se centra en el tema del urbanismo comparado y el aprendizaje en contextos internacionales. Comenzaremos la semana con una conferencia sobre la investigación urbana comparada. Los estudiantes que participan en el Bloque 1 realizarán una investigación de campo en Bogotá en equipos y, por la tarde, las clases del Bloque 2 mostrarán estrategias de planificación y luchas por la inclusión en Bogotá, Ámsterdam y Toronto. Durante esta semana, los participantes del Bloque 1 trabajarán en grupos que incluirán estudiantes de al menos dos universidades diferentes para investigar y repensar uno de los retos actuales de planificación de Bogotá y proponer estrategias para resolverlo. El curso finalizará con presentaciones de profesionales de la planificación y estudiantes y con un trabajo escrito.

 

DÍA

Sesiones AM

(Bloque 1)

Sesiones PM

(Bloque 2)

Semana I

mar 11 junio

Bienvenida a Bogotá. Introducción a los retos urbanísticos de Bogotá

Introducción: Inclusión y urbanismo

 

 

Nanke, Sergio, Adriana y Erik

Adriana, Erik, Nanke, Sergio

Miércoles 12 de junio

Visita de campo- TransmiCable, Manzana del Cuidado Ciudad Bolívar, Museo de la Ciudad Autoconstruida

 

Inclusión en vivienda e infraestructuras del cuidado

 

Adriana, Erik, Nanke, Sergio

Adriana y Luisa

jue 13 junio

Polémica por la renovación urbana de Fenicia

Inclusión en accesibilidad y movilidad

 

Nanke, JF Pinilla, Johny, Malena

Erik y Luis Ángel Guzmán

viernes 14 de junio

Visita de campo - Caso Tunjuelo. Humedal la Libélula

Conflicto y democracia urbana

Desarrollo económico local inclusivo

 

Cecilia Roa, Nanke, Sergio

Nanke, Sergio y Fernando Calderón

Sábado 15 de junio

Libre

Libre

Dom 16 junio

Salida - Ciclovía

Libre

 

Sergio, Nanke, Jaime, Paola, Erik

 

Semana II

lun 17 junio

Debatir los proyectos de grupo con equipo de profesores

 

Investigación de campo en equipo 

Comparando ciudades. Storytelling y ciudades.

Proyecto Change Stories

Medición de las desigualdades / salud urbana

 

 

Nanke, Sergio, Majo, Federica, Olga, Adriana

mar 18 junio

Investigación de campo en equipo

 Planificación inclusiva en Toronto

 

 

Sergio, Luisa, Ignacio

Miércoles 19 de junio

Investigación de campo en equipo

 Planificación inclusiva en Ámsterdam

 

 

¿Nanke, Erik?

jue 20 junio

Trabajo en grupo

Ejercicio comparativo: Políticas Bogotá-Amsterdam-Toronto

viernes 21 de junio

Presentaciones finales estudiantes

Día Público - Acto abierto con responsables políticos

Cena

Este curso de verano parte de la idea de que la planificación urbana sólo puede fomentar la inclusión y la equidad si integra retos relacionados como el cuidado, la accesibilidad, la movilidad, el desarrollo económico local y la democracia (Verloo y Davis, 2021). Para ello, nos centraremos en una serie de iniciativas en la ciudad que serán exploradas por las y los estudiantes en sus equipo de investigación/trabajo de campo.

 

Planificación del transporte urbano y accesibilidad

A menudo se dice que Bogotá es una de las ciudades más desiguales y densas del mundo, y que ni su población ni sus oportunidades económicas se distribuyen equitativamente. La densidad es mayor en las periferias, pero el empleo se concentra sobre todo en el centro y el norte de la ciudad (Guzmán y Bocarejo, 2017). Por lo tanto, la ciudad se enfrenta a grandes retos de movilidad que están estrechamente relacionados con los retos de equidad. El sistema de buses de tránsito rápido (BRT, por sus siglas en inglés) que se desarrolló para hacer frente a los retos de movilidad urbana, no tiene la capacidad suficiente para reducir los problemas de acceso, y no en todas partes condujo al desarrollo de usos del suelo esperados (Vergel-Tovar y Rodríguez, 2022; Kimmelman, 2023). La distribución segregada de la población de la ciudad tiene un efecto desigual en los trabajadores de bajos ingresos, que deben destinar horas de trayectos diarios desde y hacia el trabajo. Además, la calidad y capacidad del sistema de transporte público causa graves problemas de seguridad a las trabajadoras domésticas (Fleischer y Sanabria, 2020). Por otro lado, la ciudad celebra cada domingo por la mañana la Ciclovía, el mayor evento de cierre de calles del mundo dedicado a promover el uso de la bicicleta y los desplazamientos a pie, facilitando el compromiso de la comunidad y las prácticas de movilidad sostenible (Montero, 2017). Otro proyecto interesante en la periferia de Bogotá es el desarrollo de cables aéreos -Transmicable. Estudios recientes han demostrado sus numerosos beneficios en términos de reducción del tiempo de transporte, y también en términos de salud pública (Guevara-Aladino et al., 2023). Hay planes para desarrollar más de estos cables, por ejemplo, sobre un barrio informal del sur de la ciudad en la localidad de San Cristóbal para conectar estas zonas de la montaña con el sistema de transporte público del resto de la ciudad. Frente a estos, sin embargo, hay controversias por el eventual desplazamiento de la población de la zona para obtener el suelo necesario para construir la infraestructura. 

Posibles iniciativas para investigar en grupo:

- Transmilenio BRT (forma urbana, valor del suelo, cuestiones de género, quejas ciudadanas)

- Proyecto de metro de Bogotá (elevado frente a subterráneo)

- TransmiCable (teleférico)

- Programa Ciclovía e infraestructuras para bicicletas (ciclorrutas)

 

Vivienda e infraestructuras del cuidado

En los últimos años, Bogotá ha trabajado en varias soluciones para mejorar las condiciones de las personas que viven en zonas urbanas informales en las periferias. Una de ellas fue el Sistema Distrital de Cuidado, una red de servicios destinada a reconocer, redistribuir y reducir el trabajo de personas dedicadas al cuidado no remunerado, especialmente quienes viven en los barrios más desfavorecidos de la Ciudad. Los nodos de este sistema son las Manzanas del Cuidado, redes locales de infraestructura social donde las personas cuidadoras, en su mayoría mujeres, pueden acceder a servicios educativos, de salud y recreativos al tiempo que reciben apoyo para el cuidado de niños y adultos mayore, lavandería y otros servicios. Bogotá se ha convertido en la primera ciudad de América Latina en contar con un sistema local de cuidado promovido por el gobierno local, con 20 Bloques del Cuidado en funcionamiento, que prestan servicios de apoyo a las cuidadoras y sus familias (Guevara-Aladino et al. 2024). El Sistema Distrital del Cuidado está ahora incluido en el plan de ordenamiento territorial de Bogotá como una infraestructura clave de la ciudad, llevando el cuidado al centro de la planificación urbana.

Otras innovaciones recientes implementadas por la administración local de Bogotá son los esfuerzos por priorizar los subsidios a proyectos de vivienda social céntricos y bien conectados, y la implementación de complejos instrumentos de gestión del suelo para evitar la gentrificación en los proyectos de renovación urbana (Hurtado-Tarazona y Rinaudo, 2022), con el fin de contrarrestar la tendencia a la periferización geográfica de los pobres urbanos (Hurtado-Tarazona et al. 2020). En los últimos años la ciudad ha avanzado también con una iniciativa de mejoramiento de vivienda y construcción asistida de segundos pisos, el "Plan Terrazas" para apoyar la densificación organizada de áreas urbanas informales.

Posibles iniciativas para investigar en grupo:

- Vivienda social en las periferias: acceso, transporte, ciudadanía (Soacha)

- Bloques de atención en la periferia (Ciudad Bolívar)

- Bloques de atención en el centro (Bronx/Santa Fe)

- Proyecto de renovación urbana de Fenicia

- Programa de mejoramiento y ampliación de viviendas autoconstruidas (Plan Terrazas)

 

Estrategias de desarrollo económico local

Al examinar las estrategias de desarrollo económico local inclusivo en Bogotá, la transformación del barrio del Bronx en un Distrito Creativo es un proyecto crucial y controvertido. Si bien esta iniciativa puede parecer un paso hacia el crecimiento económico inclusivo, es esencial cuestionar sus repercusiones en la comunidad local, ya que el aumento del valor de la propiedad y de los alquileres puede expulsar a los residentes de toda la vida y a las pequeñas empresas, socavando la propia inclusión que la iniciativa pretende lograr. Además, surgen preguntas sobre quién se beneficia realmente de la designación de Distrito Creativo: ¿son los recursos y las oportunidades igualmente accesibles para todos los residentes, o perpetúan la desigualdad las estructuras de poder existentes? Mediante el análisis crítico de la intervención del Bronx, las y los estudiantes pueden descubrir las complejidades y contradicciones inherentes a las estrategias de desarrollo económico local, lo que da lugar a una exploración más profunda de enfoques alternativos para la riqueza económica inclusiva y el bienestar que dan prioridad a la capacitación de la comunidad y la distribución equitativa de los recursos.

Concebida originalmente como un evento semanal para promover la salud pública y las actividades recreativas (Montero, 2017), la Ciclovía ha evolucionado hasta convertirse en un motor económico para muchos vendedores formales e informales. Con las calles cerradas al tráfico de vehículos, la Ciclovía crea oportunidades para que las pequeñas empresas, los vendedores ambulantes, los mecánicos de bicicletas y los artesanos locales generen ingresos. Además, fomenta el compromiso de la comunidad y la cohesión social, trascendiendo las nociones tradicionales de desarrollo económico. A través de la investigación colaborativa en grupos, los estudiantes pueden profundizar en su comprensión de estas iniciativas y explorar estrategias innovadoras para promover el desarrollo económico inclusivo en entornos urbanos.

Posibles iniciativas para investigar en grupo:

- Bronx: Distritos creativos e inclusión

- La ciclovía como estrategia de desarrollo económico inclusivo y sostenible

 

Conflictos urbanos y democracia

Un controvertido plan para transformar la calle más emblemática de Bogotá -la Carrera Séptima- e incluir una línea de autobús de tránsito rápido (BRT) que conecte el norte y el sur de la ciudad resultó muy polémico y se ha cancelado dos veces (la primera en 2020 y la más reciente en 2024). Esta inversión en transporte público aliviaría los largos desplazamientos de los pobres urbanos. Y aunque hubo amplias actividades participativas durante el desarrollo del proyecto, éste fue impugnado por un fuerte grupo de ciudadanos activos y políticos locales que utilizaron herramientas legales para detener el proyecto (ver Montero & Sotomayor, 2024; Sotomayor et al., 2023). La actual administración enfrenta el reto de tener que ejecutar un proyecto altamente impugnado y parcialmente firmado y concesionado a los desarrolladores.

Una nueva administración de la ciudad bajo un nuevo alcalde comenzó en enero de 2024, esta administración heredará estos desafíos de planificación. En este curso, estos y otros retos de planeación servirán como foco empírico para una reflexión interdisciplinaria sobre cómo la planeación en Bogotá podría ser más incluyente, accesible y cuidadosa de la diversa población bogotana.

 

Posibles iniciativas para investigar en grupo:

- Polémica Corredor Verde/Transmilenio en la Carrera 7

- Polémica por el programa de renovación urbana Fenicia

- Polémica por el proyecto de metro

El programa está diseñado e impartido por un equipo de cuatro académicos que representan diversas disciplinas, como la planificación, la geografía, la arquitectura, la planificación del transporte y la antropología. Procedentes de instituciones académicas reconocidas internacionalmente como la Universidad de los Andes, la Universidad de Ámsterdam y la Universidad de Toronto, unirán sus perspectivas y experiencia en Bogotá, Toronto y Ámsterdam para abordar el reto de planificar ciudades inclusivas. Al unir sus fuerzas, aportan una gran riqueza de conocimientos y experiencia, fomentando debates interdisciplinarios y enfoques vanguardistas de la planificación urbana inclusiva.

 

Universidad de los Andes

 

Juan Felipe Pinilla | Uniandes

 

Adriana Hurtado Tarazona (Doctora en Antropología)

Adriana es profesora asociada en planeación, gobernabilidad y desarrollo territorial en el Centro Interdisciplinario de Estudios del Desarrollo (Cider) de la Universidad de los Andes. Ha trabajado como investigadora, docente y consultora en políticas urbanas, de suelo y vivienda, gestión urbana y metropolitana, desigualdades, vivienda social e informalidad. Actualmente investiga los vínculos entre las condiciones residenciales de diferentes grupos sociales y sus posibilidades y limitaciones para ejercer ciudadanía, específicamente residentes de vivienda social periférica, áreas de renovación urbana y barrios de autoconstrucción en ciudades colombianas. Tiene un doctorado en antropología y una maestría en planificación y gestión del desarrollo regional de la Universidad de los Andes.

 

 

Sergio Montero Cider | Uniandes

 

Erik Vergel Tovar (Doctor en Planificación Urbana y Regional)

Erik Vergel-Tovar es profesor asociado en la Facultad de Arquitectura y Diseño y en el Centro Interdisciplinario de Estudios del Desarrollo (CIDER) de la Universidad de los Andes de Bogotá (Colombia). El profesor Vergel-Tovar se doctoró en Planificación Urbana y Regional en la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill (EE.UU.). Estudió Arquitectura en la Universidad Nacional de Colombia en Bogotá y obtuvo un Máster en Gestión y Desarrollo Urbanos con Distinción en la Universidad Erasmus de los Países Bajos. El profesor Vergel Tovar cuenta con experiencia laboral como urbanista y responsable de políticas de desarrollo urbano y vivienda en organismos gubernamentales de Colombia y tiene experiencia investigadora sobre la relación entre el transporte, la movilidad y el desarrollo urbano con las políticas de suelo y vivienda en América Latina, Estados Unidos e India.

 

Universidad de Ámsterdam 

 

Nanke Verloo (Doctora en Ciencias Sociales)

 

Nanke Verloo (Doctora en Ciencias Sociales)

Nanke Verloo es Profesora Asistente de Política y Planificación Urbanas. Su trabajo se especializa en procesos de gobernanza urbana, conflicto, participación ciudadana e in- y exclusión de grupos marginados. Es licenciada en Antropología y Ciencias Políticas. Su investigación y docencia adoptan un enfoque interdisciplinar y etnográfico de la "planificación de ciudades inclusivas". Desde 2022, Nanke es decana de Metropool, un programa educativo de posgrado para profesionales urbanos que buscan comprender los complejos retos de gobernar la ciudad en la Escuela Holandesa de Políticas Públicas (NSOB) de La Haya.

 

 

 

Universidad de Toronto, Scarborough

 

Sergio Montero Cider | Uniandes

 

Sergio Montero (Doctor en Planificación Urbana y Regional)

Sergio Montero es Profesor Asociado de Geografía y Planificación y Director del Institute for Inclusive Economies and Sustainable Livelihoods (IIESL) de la Universidad de Toronto, Scarborough. El Dr. Montero se interesa por los enfoques basados en el lugar e inclusivos del desarrollo económico local, la gobernanza y la planificación urbana y regional. Sus investigaciones recientes se han centrado en la política de la planificación urbana y regional; en la circulación mundial de modelos políticos internacionales y "mejores prácticas"; y en las estrategias de desarrollo económico local y regional. Tiene un máster y un doctorado en Planificación Urbana y Regional por la Universidad de California, Berkeley (EE.UU.) y es licenciado en Ciencias Económicas por la Universidad de Granada (España). Antes de incorporarse a la Universidad de Toronto, fue profesor de planificación y desarrollo urbanos en la Universidad de los Andes de Bogotá.

La evaluación de los participantes en este curso de verano de Bogotá adoptará un enfoque polifacético que refleje las diversas dimensiones del aprendizaje experimental.

 

Para todos los estudiantes de los bloques 1+2:

Dado que queremos estimular una experiencia de aprendizaje intercultural, el curso finalizará con una tarea de grupo en la que trabajarán juntos estudiantes de Ámsterdam, Toronto y Bogotá. Este trabajo en grupo ofrecerá a los participantes la oportunidad de trabajar juntos e investigar una iniciativa o política concreta en Bogotá destinada a promover la inclusión en la ciudad (véase la lista de posibles iniciativas más arriba). Como grupo y bajo la supervisión de uno de los cuatro profesores principales del curso, recopilarán datos, harán observaciones in situ y potencialmente (después de haber tenido el momento de Aprobado/Reprobado al final de la primera semana del curso) hablarán con residentes y/o responsables políticos para aprender más sobre las posibilidades y límites de la iniciativa. El trabajo en grupo ayudará a las y los participantes a desarrollar habilidades de colaboración a través de diferentes idiomas y culturas. Las presentaciones y recomendaciones finales del grupo a los responsables políticos de Bogotá brindarán una oportunidad para el aprendizaje colaborativo y la aplicación de los resultados de su investigación:

Tareas en grupo:

  • Aprobado/Reprobado en la propuesta de "Investigación de campo y recomendaciones" (No hay nota sino aprobado/reprobado, si se reprueba el grupo no puede comenzar el trabajo de campo).  
  • La tarea consiste en realizar una investigación de campo que desemboque en 1) un análisis de la iniciativa y 2) recomendaciones políticas a la ciudad de Bogotá presentadas de forma creativa -un póster, blogpost, etc. - que se expondrá en una presentación final. (30% de la nota)

 

Dado que las tres universidades implicadas tienen diferentes normativas sobre calificaciones, hay tareas específicas para cada grupo de estudiantes:

 

Para estudiantes residentes en Toronto:

  • Aprobado/Reprobado en la propuesta de trabajo de campo para "Investigación de campo y recomendaciones" (No hay nota sino aprobado/reprobado, si se reprueba el grupo no puede comenzar el trabajo de campo). 
  • Trabajo en grupo "Investigación de campo y recomendaciones" (30% de la nota, junto con otros estudiantes del  Bloque 1)
  • La asistencia y la participación activa en conferencias, talleres y viajes de campo constituyen un elemento fundamental, haciendo hincapié en el compromiso de los estudiantes con el contenido del curso y con las experiencias que ofrece (10% de la nota).
  • Un diario resaltado servirá como herramienta de reflexión, permitiendo a los estudiantes documentar percepciones, reflexiones durante su estancia en Bogotá, así como conexiones con las lecturas y discusiones en clase. Se pedirá a los estudiantes que lleven un diario durante las dos semanas y que resalten al final las tres experiencias de aprendizaje más significativas durante el curso (20% de la nota)
  • Una reflexión individual sobre lo aprendido en este curso, basada en las notas resaltadas del diario y utilizando al menos 3 de las lecturas asignadas para clase. Será un ensayo original de entre 600 y 1000 palabras (40% de la nota).

 

Para estudiantes residentes en Ámsterdam:

  • Aprobado/Reprobado en la propuesta de trabajo de campo para "Investigación de campo y recomendaciones" (No hay nota sino aprobado/reprobado, si se reprueba el grupo no puede comenzar el trabajo de campo).
  • Tarea de grupo "Investigación de campo y recomendaciones", elaboración y presentación de un póster. Cuenta como "tarea creativa" y puede completarse en cooperación con el grupo internacional. (30% de la nota, junto con otros estudiantes del Bloque 1)
  • Los estudiantes neerlandeses tienen que escribir un trabajo de 3000 palabras basado en la tarea de grupo "Investigación de campo y recomendaciones". Este trabajo es una tarea de grupo sólo para los estudiantes holandeses y tiene que ser entregado el 28 de junio (70% de la nota).

 

Para estudiantes de Los Andes que participan en los Bloques 1+2:

  • Aprobado/Reprobado en la propuesta de trabajo de campo para "Investigación de campo y recomendaciones" (No hay nota sino aprobado/reprobado, si se reprueba el grupo no puede comenzar el trabajo de campo). 
  • Trabajo en grupo "Investigación de campo y recomendaciones" (30% de la nota, junto con otros estudiantes del Bloque 1)
  • La asistencia y la participación activa en conferencias, talleres y viajes de campo constituyen un elemento fundamental, haciendo hincapié en el compromiso de los estudiantes con el contenido del curso y las experiencias del mundo real (10% de la nota).
  • Un diario resaltado servirá como herramienta de reflexión, permitiendo a los estudiantes documentar percepciones, reflexiones durante su estancia en Bogotá, así como conexiones con las lecturas y discusiones en clase. Se pedirá a los estudiantes que lleven un diario durante las dos semanas y que resalten al final las tres experiencias de aprendizaje más significativas durante el curso (20% de la nota)
  • Una reflexión individual sobre lo aprendido en este curso, basada en las notas resaltadas del diario y utilizando al menos 3 de las lecturas asignadas para clase. Será un ensayo original de entre 600 y 1000 palabras (40% de la nota).

 

Para estudiantes de la Universidad de los Andes que participan solamente del Bloque 2:

  • La asistencia y la participación activa en las clases constituyen un elemento fundamental, que pone de relieve el compromiso de los estudiantes con el contenido del curso (10% de la nota).
  • Un diario de lectura servirá como herramienta de reflexión, permitiendo a los estudiantes documentar percepciones, reflexiones durante la discusión en clase, así como conexiones con su conocimiento previo y lecturas y adicionales, que los estudiantes elegirán en función del tema de su interés. Se pedirá a los estudiantes que lleven un diario durante las dos semanas y que resalten al final las tres experiencias de aprendizaje más significativas durante el curso (20% de la nota)
  •  Un ensayo escrito analizando su tema de interés, basado en las notas resaltadas del diario y utilizando al menos 3 de las lecturas asignadas para clase y 3 lecturas adicionales. Será un ensayo original de entre 600 y 1000 palabras (40% de la nota).

 

Los estudiantes podrán participar en clase y entregar sus tareas de grupo en inglés o en español. Para las tareas individuales, los estudiantes de Ámsterdam las entregarán en inglés, mientras que los estudiantes de Toronto y Bogotá podrán entregarlas en inglés o en español.